Cuando el lugar cuenta: el uso variable de las preposiciones a /en con verbos de movimiento en español por parte de hablantes brasileños
Publicado 2019-01-21
Palavras-chave
- variación,
- contacto,
- significado,
- verbos,
- preposiciones
Como Citar
Copyright (c) 2019 Vanesa Kandel
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Resumo
En portugués brasileño existe la variación a/para/em en enunciados con verbos que expresan movimiento o traslado a un lugar (ir, llegar, venir, entre otros). Se trata de una variación no reconocida por la normativa, ya que, para la tradición gramatical, estos verbos seleccionan solamente las preposiciones direccionales a/para; sin embargo, en el habla coloquial de Brasil, la preposición locativa em alterna con las direccionales, y esta variación no es libre sino que está motivada por razones semánticas y pragmáticas que dan cuenta de cómo los hablantes conciben el evento al cual se refieren. Esta alternancia observada en el portugués parece ocurrir también en enunciados en español producidos por hablantes brasileños, y se hace notoria cuando estos seleccionan la preposición en en contextos equivalentes a aquellos en los que podría prevalecer la variante em en portugués. Este trabajo aborda un grupo de textos escritos en español por hablantes de portugués brasileño que se encuentran estudiando español o tienen ya algún grado de desempeño en esta lengua, registra el uso alternante de las preposiciones a/en y sus significados en los contextos descritos, y analiza si las variables que motivan la selección de una u otra preposición en español son las mismas que operan en portugués.
Downloads
Referências
- Álvarez Garriga, D. & A. Speranza. 2012. “La incidencia de la variación gramatical en la enseñanza de lenguas”, en: IV Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 7 y 8 de noviembre de 2012, La Plata, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2731/ev.2731.pdf.
- Álvarez Garriga, D. & L. Zanfardini. 2014. “El legado de Diver y el camino hacia la comprensión del lenguaje en su dinamismo cultural”, en: V Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 25 y 26 de septiembre de 2014, Ensenada, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7485/ev.7485.pdf
- Blaskovski Vieira, M.J. 2009. “Variação das preposições em verbos de movimento”, en: Signum: Est. Ling., Londrina, v. 12, n. 1. 423-445.
- Company Company, C. 2016. “Gramaticalización y cambio sintáctico”, en: J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 2. Londres: Routledge. 515-526.
- Fernández, G. 2010. “El contacto entre las lenguas quichua/quechua-español: estímulo para la alternancia de los morfemas a y en junto a verbos de movimiento”, en: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Vol. 8, No. 1 (15). Iberoamericana Editorial Vervuert. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41678425?seq=1#page_scan_tab_contents.
- García, E. 1988. “Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso”, en: B. Lavandera (ed.) Lenguaje en contexto I. 5-36.
- García, E. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas” en: K. Zimmermann (coord.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica: nuevos enfoques. Frankfurt: Vervuert. Iberoamericana. 51-72.
- García, E. 1998. “Qué cuenta, y cómo contar en lingüística”, en: CH. Paepe, & N. Delbecque (coord.), Estudios en honor del profesor José de Kock. Leuven: Leuven University Press. 217-223.
- García Negroni, M.M. 2010. Escribir en español: claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
- Huffman, A. 2001. “The linguistics of William Diver and the Columbia school”, en: Word, 52:1, 29-68. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00437956.2001.11432507.
- Jesus, H. M. de. 2012. “A variação de preposições com verbo ir de movimento em comunidades rurais do semiárido baiano”, en Entrepalavras, 2(1), 306-325.
- Langacker, R. W. (1987). Foundations of cognitive grammar: Theoretical prerequisites (Vol. 1). Stanford university press.
- Lieberman, D. 2007. Temas de gramática del español como lengua extranjera: una aproximación pedagógica. Buenos Aires: Eudeba. 170-172.
- Lyons, J. 1984. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.
- Martínez, A. y A. Speranza. 2009. “¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque”, en: Revista Lingüística Vol. 21 Nº 1. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.
- Martínez, A. 2009. Metodología de la investigación lingüística: el enfoque etnopragmático, en: E. Narvaja de Arnoux (dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor. 259-286.
- Martínez, A. 2012. Etnopragmática: una propuesta teórico-metodológica. Filología Hispánica. Cátedra de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/01/7319490-angelita-martinez-etnopragmatica.pdf.
- Mollica, M.C. 1996. “A regência verbal do verbo ir em movimiento”, en: G.M. Oliveira e Silva & M.M.P Scherre (Orgs.). Padrões sociolingüísticos. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. 85-119.
- Prati, S. (2007). La evaluación en español lengua extranjera: elaboración de exámenes. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual / Asociación y de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española. Buenos Aires: Espasa.
- Romo Simón, F. 2016. Un estudio cognitivista de las preposiciones espaciales del español y su aplicación a la enseñanza de E/LE. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Filologia Espanyola, Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/166136
- Speranza, A. 2011. Evidencialidad en español: su análisis en variedades del español en contacto con las lenguas quechua y guaraní en el Gran Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1615