Maestros indígenas y profesionalización: el lugar de las lenguas en una capacitación docente en Santa Fe
Publicado 2023-03-20
Palavras-chave
- política educativa,
- política lingüística,
- enseñanza de lenguas,
- educación intercultural bilingüe
Como Citar
Copyright (c) 2023 Micaela Lorenzotti
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
En este artículo se analiza una acción impulsada por el Estado santafesino para atender a la formación de maestros indígenas de la provincia. Se describe el lugar discursivo y efectivo destinado en la curricula al español y a las lenguas indígenas qom y mocoví, y se indaga en las causas que permiten explicar la aparente hegemonía del español en una propuesta cuyo proyecto apela a un objetivo lingüístico atento a refuncionalizar las lenguas indígenas en la esfera de la educación. El corpus se compone de entrevistas, conversaciones informales y registros de observaciones participantes obtenidos en una investigación etnográfica y multisituada llevada a cabo entre los años 2016 y 2020 en el marco de la investigación doctoral.
Downloads
Referências
- Acuña, L. (2002). De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: sobre la atención de la diversidad lingüística en la Argentina. Revista de Historia Bonaerense, 24, 47-52.
- Aliata, S., Vazquez, J. y Mancinelli, G. (2015). Políticas de EIB en la Enseñanza Superior. Reflexiones en torno a los Profesorados de Educación Intercultural Bilingüe en las Provincias de Chaco y Salta. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1049
- Arnoux, E. y Bein, R. (2015). Hacia una historización de las políticas de enseñanza de lenguas. En E. Arnoux y R. Bein (Eds.), Política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 13-50). Biblos.
- Bein, R. (2011). La enseñanza de lenguas en la legislación y su puesta en práctica. En L. Varela (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina. Actas del Seminario Lenguas y Políticas en Argentina y el Mercosur (pp. 57-70). EDUNTREF.
- Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En L. Kornfeld (Ed.), De lenguas, ficciones y patrias (pp. 149-184). Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Churchil, S. (2011). Redefining language policy as a discipline. Cathiers de L´ILOB, 3, 63-77. https://doi.org/10.18192/olbiwp.v3i0.1094
- Citro, S. (2006). Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial. INDIANA, 23, 139-170. https://doi.org/10.18441/ind.v23i0.139-170
- Corbetta, S. (2016). Acá tiene la escuela: arréglese. La migración Qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe (1990-2014) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires].
- Decreto N° 1719 de 2005. Por medio del cual se aprueba el reglamento para la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la provincia de Santa Fe. 4 de agosto de 2005. https://www.santafe.gov.ar/boletinoficial/recursos/boletines/16-08-2005decreto1719-2005.htm
- Gualdieri, B. (2004). Apuntes sociolingüísticos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe (Argentina). BilingLatAm, First International Symposium on Bilingualism and Bilingual Education in Latin America University of Cambridge.
- Guaymás, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 37-62). UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.
- Jara, V. y Lorenzotti, M. (2018). Inclusión de idóneos qom en las aulas: expectativas y demandas institucionales. En M. A. Regúnaga, S. A. Spinelli y M. E. Orden (Comps.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas (pp. 413-426). Universidad Nacional de La Pampa.
- Ley de Educación Nacional N° 26206 de 2006.
- Ley Provincial Nº 11078 de 1993. Ley de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe. 13 de diciembre de 1993. https://www.santafe.gov.ar/normativa/item.php?id=108053&cod=1ba9d2a48bad54fd45044493434b666b
- Lorenzotti, M. (2019a). El aula de lengua y cultura indígena: legislación educativa y experiencias escolares para comunidades toba/qom y mocoví (Santa Fe/centro) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral]. https://hdl.handle.net/11185/5456
- Lorenzotti, M. (2019b). Lenguas indígenas y formación docente: retos educativos en Santa Fe (Argentina). En L. Pérez y P. Rogieri (Comps.), Diversidad lingüística, diversidad cultural: Actas IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 88- 98). Humanidades y Artes Ediciones.
- Lorenzotti, M. (2020). Lenguas, interculturalidad y formación docente: notas sobre una discusión pendiente en Santa Fe. En V. Baraldi, J. Bernik, M. Coudanes, O. Lossio y M. V. Luna (Comps.), Enseñar en el nivel superior: diálogos, proyectos y prácticas: Libro de ponencias de las IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas (pp. 796-801). Universidad Nacional del Litoral.
- Lorenzotti, M. (2021). Lenguas indígenas y escolaridad: ideologías lingüísticas en la gestión educativa de las lenguas qom y mocoví en Santa Fe [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Litoral].
- Lorenzotti, M. y Carrió, C. (2019). Educación Superior y Pueblos Originarios en diálogo. En D. Mato (Comp.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración Intercultural, Experiencias y Aprendizajes (pp. 139-152). Universidad Nacional Tres de Febrero.
- Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 41, 5-23. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1593
- Messineo, C. y Hecht, A. C. (2015). Presentación. En C. Messineo y A. C. Hecht (Comps.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la Argentina y países limítrofes (pp. 11-20). Eudeba.
- Ossola, M. y Vieira, R. (2016). La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas. Série-Estudos, 21(42), 5-20. http://dx.doi.org/10.20435/2318-1982-2016-v.21-n.42(01)
- Resolución N° 1629 de 2017 y Anexo Proyecto “Programa de profesionalización de los maestros idóneos indígenas ‘Educador Intercultural Bilingüe Indígena’ (EIBI)”. 28 de agosto de 2017.
- Schmidt, M. y Hecht, A. C. (2015). Cartografías de la educación intercultural: acerca de los maestros indígenas en Argentina. Temas de Educación, 21(2), 295-310. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/678
- Spolsky, B. (2009). Language Management. Cambridge University Press.
- Unamuno, V. (2018). Formación docente para una educación bilingüe e intercultural: notas desde el Chaco. Polifonías Revista de Educación, 7(12), 56-80. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/Unamuno.pdf
- Zidarich, M. (2010). Pareja vulnerable, si las hay: docente originario y docente no originario. En S. Hirsch y A. Serrudo (Comps.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 223-254). Noveduc.