Número 2023 - Vol. 1
Dossier

Dossier Hegemonías y disensos en torno a la regulación del español contemporáneo. Perspectivas nacional, regional y global

Daniela Lauria
UBA / CONICET
María López García
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
María Florencia Rizzo
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
Portada del número 2023 vol. 1

Publicado 2023-03-20

Cómo citar

Lauria, D., López García, M., & Rizzo, M. F. (2023). Dossier Hegemonías y disensos en torno a la regulación del español contemporáneo. Perspectivas nacional, regional y global. RASAL Lingüística, (1), 111–117. https://doi.org/10.56683/rs231163

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arnoux, E. (2008a). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado. Santiago Arcos.
  2. Arnoux, E. (2008b). “La lengua es la patria”, “Nuestra lengua es mestiza”, y “El español es americano”: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004). En S. Hofmann (Ed.) Más allá de la nación (pp. 17-39). Tranvía.
  3. Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
  4. Calvet, L. J. (2005). Prefacio a la nueva edición. De Lingüística y colonialismo a la politología lingüística. En Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia (pp. 9-17). Fondo de Cultura Económica.
  5. Clyne, M. (Ed.) (1992). Pluricentric languages. Differing Norms in Different Nations. De Gruyter.
  6. Del Valle, J. (2007a). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En Del Valle, J. (Ed.). (2007) La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-56). Iberoamericana/Vervuert.
  7. Del Valle, J. (2007b). La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva? En J. Del Valle (Ed.). (2007) La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 81-96). Iberoamericana/Vervuert.
  8. Del Valle, J. (2011). “Panhispanismo e hispanofonía: breve historia de ideologías siamesas”. Sociolinguistic Studies, 5 (3), 465-484.
  9. Del Valle, J. (2015). Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio. En J. Del Valle (Ed.). Historia política del español. La construcción de una lengua (pp. 3-23). Aluvión.
  10. Del Valle, J. (2017). “La perspectiva glotopolítica y la normatividad”. Anuario de Glotopolítica 1, 17-39.
  11. Greußlich, S. (2015). “El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica: política lingüística, los estándares regionales y la cuestión de su codificación”. Lexis, XXXIX (1), 57-99.
  12. Heller, M. y Duchêne, A. (2012). Pride and Profit. Changing Discourses of Language, Capital and National-State. En A. Duchêne y M. Heller (Eds.). Language in Late Capitalism. Pride and Profit (pp. 1-21). Routledge.
  13. Heller, M. y McElhinny, B. (2017). Language, Capitalism, Colonialism: Towards a Critical History. University of Toronto Press.
  14. Lara, L. F. (2015). Temas del español contemporáneo. Colegio de México.
  15. Lauria, D. (2019). “L’institutionnalisation de la politique linguistique panhispanique aujourd’hui. Tensions pour la «Marca España [Marque Espagne]»”. Glottopol 32, 230-250.
  16. Lauria, D. y López García, M. (2009). “Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica”. Lexis, XXXIII (1), 49-89.
  17. López García, M. (2020). La clase de lengua como espacio de resistencia a la mirada monocéntrica y unipolar del español. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas 8, 78-96.
  18. Martín Rojo, L. y Del Percio, A. (2019). Language and Neoliberal Governmentality. Routledge.
  19. Méndez García de Paredes, E. (2010). Pluricentrismo y Panhispanismo. A propósito del Diccionario Panhispánico de Dudas. En R. De Maeseneer et al. (ed.). El hispanismo omnipresente (pp. 223-238). UPA Editions.
  20. Méndez García de Paredes, E. (2012). Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico. En F. Lebsanft et al. (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 281-312). Iberoamericana/Vervuert.
  21. Niño-Murcia, M.; Godenzzi, J. C. y Rothman, J. (2008). Spanish as a World Language. The Interplay of Globalized Localization and Localized Globalization. International Multilingual Research Journal, 2, 48-66.
  22. RAE y ASALE (2004). Nueva política lingüística panhispánica. RAE y ASALE.
  23. Rizzo, M. F. (2014). Antecedentes de la política lingüística panhispánica: los congresos de la lengua española. En E. N. de Arnoux y S. Nothstein (Eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo (pp. 191-220). Biblos.