Publicado 2023-03-20
Palabras clave
- políticas lingüísticas de Buenos Aires,
- glotopolítica,
- lenguas en la educación,
- aulas plurilingües
Cómo citar
Derechos de autor 2023 María Lopez García, María Florencia Sartori, Marina Beresñak
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este artículo se analiza una acción impulsada por el Estado santafesino para atender a la formación de maestros indígenas de la provincia. Se describe el lugar discursivo y efectivo destinado en la curricula al español y a las lenguas indígenas qom y mocoví, y se indaga en las causas que permiten explicar la aparente hegemonía del español en una propuesta cuyo proyecto apela a un objetivo lingüístico atento a refuncionalizar las lenguas indígenas en la esfera de la educación. El corpus se compone de entrevistas, conversaciones informales y registros de observaciones participantes obtenidos en una investigación etnográfica y multisituada llevada a cabo entre los años 2016 y 2020 en el marco de la investigación doctoral.
Descargas
Citas
- Arnoux, E. N. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7(1), 1-24.
- Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En G. Kremnitz y J. Born (Eds.), Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina (pp. 41-50), Praesens.
- Bein, R. (2020). Crítica al concepto de comunidad lingüística. En M. Cisneros Estupiñán et. al (XXX) Glotopolítica latinoamericana: Tendencias y perspectivas (pp. 323-346). Universidad Tecnológica de Pereira.
- Borzone, A. M. y Silva, M. L. (2012). Alfabetización: una propuesta intercultural. Ministerio de Educación de la Nación.
- Carrió, C. y Lorenzotti, M. (2019). Educación superior y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida. Cuadernos del INAPL, 28(2), 111-122.
- Corbeta, S., de Mauro, S., Farro, M., Hecht, A. C. y Malvestitti, M. (7 de octubre de 2020). ¿Un dispositivo de fortalecimiento de derechos lingüísticos?”. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/297571-un-dispositivo-de-fortalecimiento-de-derechos-linguisticos (consulta octubre 2021)
- Cuevas Suárez, S. (1996). La relatividad lingüística y la clasificación de lenguas indígenas. En H. Muñoz y P. Lewin, El significado de la diversidad lingüística y cultural (pp. 165-168). Instituto Nacional de Antropología e Historia (UNAM).
- Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Eudeba.
- Domínguez, L. (2019). El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX. Olivar, 19(29).
- Flores, N. (2015). Undoing Appropriateness: Raciolinguistic Ideologies and Language Diversity in Education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171.
- Flores, N. y J. Rosa (2015). Undoing Appropriateness: Raciolinguistic Ideologies and Language Diversity in Education. Harvard Educational Review 85(2): 149-171.
- Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo: el guaraní “acorrentinado” en una escuela rural. Antropofagia.
- Gandulfo, C. (2020). “Hablan en bilingüe”: repertorios lingüísticos guaraní-castellano en Corrientes. Argentinamagis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-25.
- González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
- Jackendoff, R. (2002). Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford University Press.
- Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 287-297.
- Landau, M. F. (2015). No sólo de globos vive el PRO: el macrismo en la larga tradición del gobierno de la Ciudad. Ciencias Sociales, 87(5), 74-79.
- López García, María (2015). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Miño y Dávila.
- López Serena, A. (2017). Algunas cuestiones pendientes en el modelo distancia vs. inmediatez. Los parámetros situacionales que determinan las formas de la variación concepcional. En Coloquio Internacional Was bleibt von Nähe und Distanz? Mediale und konzeptionalle Aspekte von Diskurstraditionen und sprachlichem Wandel [en prensa Tübingen, Gunter Narr]
- Österreicher, W. (2002). El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis, XXVI(2), 275-304.
- Rizzo, F. (2014). Los discursos de los congresos internacionales de la lengua española (1997-2007). Perspectiva glotopolítica [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
- Rusell, G. y Lapenda, M. E. (sin fecha). La alfabetización de alumnos sordos en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe. www.linguasur.com.ar
- Rusell, G. y Lapenda, M. E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos sordos. Signo y Seña, 22, 63-85.
- Tallatta, C. y Unamuno, V. (2020). “La lengua guaraní no sé qué pasa, es como si fuera un metal que se va oxidando”. La construcción discursiva del orden monolingüe escolar en una escuela de Gran Buenos Aires (Argentina). Interfaces, 11(1), 91-103.
- Unamuno, V. (1995). Hacia una descripción del proceso de sustitución de la lengua guaraní en un barrio marginal del Gran Buenos Aires. Algunas consideraciones. En Actas II Jornadas de Lengua Aborigen (pp. 469-477). Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
- Unamuno, V. (2012). Gestión del multilingüismo y docencia indígena para una educación intercultural bilingüe en la Argentina. Práxis Educativa, 7, 31-54.
- Unamuno, V. y Maldonado, Á. (Eds.) (2012). Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. GREIP/Universitat Autònoma de Barcelona.
- Wright Carr, C. (2007). La hipótesis Sapir-Whorf: una evaluación crítica. Caleidoscopio, 22, 7-26.