Los aglomerados urbanos y la diversidad poblacional: aportes para una futura actualización de la regionalización dialectal del español en Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs232090

Palavras-chave:

aglomerado urbano, diversidad, migrantes, indígenas, regiones dialectales

Resumo

La división en regiones lingüísticas de nuestro país se define en la segunda mitad del siglo XX y contempla aspectos históricos, geográficos y poblacionales, además de los rasgos lingüísticos. Este artículo se propone realizar un aporte a los estudios dialectológicos sobre el español que se habla en la Argentina, considerando especialmente los datos en relación con la población migrante interna, migrante de países limítrofes e indígena que se ha radicado en conglomerados urbanos, de acuerdo con los datos censales de 2010.
Estos datos muestran que el 91 % de la población argentina es urbana y un 66 % de la población total del país se distribuye en solo 31 aglomerados urbanos. La convivencia de personas de diversos orígenes resulta un escenario propicio para el intercambio o contacto entre diferentes lenguas.
La aceleración del proceso de urbanización y concentración urbana durante las últimas décadas, concomitantemente con una mayor diversidad de las poblaciones migrantes e indígena, permite repensar la geografía de las regiones dialectales, focalizando el interés en el fenómeno urbano.
El resultado del análisis demográfico muestra que son particularmente diversas las áreas urbanas más importantes, entre ellas, el Gran Buenos Aires, principal aglomerado del país, así como la mayoría de las ciudades patagónicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julio Villarino, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano / Universidad de Buenos Aires

Lic. en Geografía - Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Sistemas de Información Geográfica - Universidad Nacional del Lujan. Maestrando en Gestión de Ciudades - UBA.

Hasta 2015, fue coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA). Actualmente, es investigador en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Ministerio de Cultura de la Nación.
Docente de la Universidad de Buenos Aires en las Maestrías de Integración Regional (Cs. Económicas) y de Gestión Cultural (Filosofía y Letras) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en la Tecnicatura de Gestión Cultural, dictando asignaturas relacionadas con las Industrias culturales.
En 2019 participó como expositor en la Reunión Ad Hoc de Expertos en Economía Creativa, realizada en Ginebra en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Referências

Acuña, L. (2012). Lenguas en contacto en el aula de la Educación Intercultural Bilingüe. En V. Unamuno y A. Maldonado (Eds.), Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (pp. 251-273). GREIP.

Acuña, L. (2013). Las regiones lingüísticas de Vidal de Battini: sobre los estándares regionales y el contacto con las lenguas indígenas. En M. Censabella y C. Messineo (Eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II: Morfosintaxis y contacto de lenguas, Volúmenes temáticos de la SAL: serie 2012 (pp. 147-169). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística.

Acuña, L. (2015). El español de la Argentina: variaciones, variedades, hablantes y alumnos. En L. Acuña, J. L. Moure, y M. Baralo (Eds.), ¿Qué español enseñar a un extranjero? (pp. 43-88). Tinta Fresca.

Acuña, L. y Menegotto, A. (1997). Algunas observaciones sobre variedades dialectales en Patagonia. En Actas IV Congreso Argentino de hispanistas: “La cultura hispánica y Occidente” (pp. 99-103). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Acuña, L., Villarino, J., Piñeiro, J., Chang, L., Navarro, R., Vecchione, F., Trucco, R. y Galván, P. (2021). “Los aglomerados urbanos. De la diversidad a la koiné”. I Jornadas de sociolingüística: entre la investigación y la enseñanza. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, FFyL, UBA y CELS – LICH, EH, UNSAM, 1-3 de diciembre de 2021.

Balbo, M. (2005). International migrants and the city. UN-HABITAT and University of Venice, Department of Planning, Nairobi and Venice.

Barbero, M. y Cacopardo, M. (1991). La inmigración europea a la Argentina en la 2a posguerra. Viejos mitos y nuevas condiciones. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 6 (19), 291-321.

Busso, G. (2007). Migración interna y desarrollo territorial en Argentina a inicios del Siglo XXI. Brechas e impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial. En Actas IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población (pp. 1-21). Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Calvelo, L. (2012). La migración internacional en Argentina hacia 2010. REMHU: Revista interdisciplinar da mobilidade humana, 20, 135-157. https://www.scielo.br/j/remhu/a/mTWjLZd3N9Y6Kxt9YWJGCHL/?format=pdf&lang=es

Censabella, M. (2009). IV Chaco Ampliado. En UNICEF y FUNPROIEB Andes, Atlas Sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp. 143-228). FUNPROIEB Andes. https://www.unicef.org/lac/informes/atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-ALC

Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Dirección Nacional de Población, Ministerio del Interior.

Cerrutti, M. y Maguid, A. (2006). Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires. CEPAL CELADE.

Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994). La dialectología. Visor Libros S.L.

Chang, L. (2013). Descripción y clasificación de los rasgos lingüísticos del español del Noroeste argentino: una aproximación a la variedad regional. En M. Censabella y C. Messineo (Eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II: Morfosintaxis y contacto de lenguas, Volúmenes temáticos de la SAL: serie 2012 (pp. 92-110). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística.

Codó, E., Santos, A. P. y Unamuno, V. (2012). Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana. Spanish in Context, 9 (2), 167-190. https://doi.org/10.1075/sic.9.2.01cod

Debandi, N., Penchaszadeh, A. P., Nicolao, J., Sabder, J., Baeza, B., Barelli, I., Trpin, V., Gottero, L., González, A., Castiglione, C., Kleidermarcher, G., Rocha, E., Gavazzo, N., Morzilli, M. y Hendel, V. (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. RIOSP -CONICET. https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8237/1/2021%20Anuario%20Migratorio%20Argentino%202020%20con%20ISBN.pdf

Dirección Provincial de Estadística (s/f). Censos. Provincia de Buenos Aires. http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/censos

Donni de Mirande, N. (1984). Sobre la variación diatópica en el español de Argentina. Actas II Congreso Nacional de Lingüística. Tomo II (pp. 43-56). Universidad Nacional de San Juan.

Engelman, J. (2016). Migración étnica y condiciones de vida urbana al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26 (52), 67-79. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/884

Engelman, J. (2019a). Indígenas en la ciudad: articulación, estrategias y organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Quid 16, 11, 86-108.

Engelman, J. (2019b). Organización etnopolítica en la región metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 163, 27-43.

Flores Klarik, M. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 55 (2), 65-92. https://doi.org/10.22380/2539472X.799

Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). El español de América. Mapfre.

Fontanella de Weinberg, M. B. (2000). Introducción. En M. B. Fontanella de Weinberg (Coord.), El español de la Argentina y sus variedades regionales (pp. 33-35). Edicial.

García Palacios, M., Hecht, A.C. y Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate contemporáneo. Educación, Lenguaje y Sociedad, 12, 1-25. http://dx.doi.org/10.19137/els-2015-121204

Gavazzo, N. y Nejamkis, L. (2017). Una visión socio-antropológica de las migraciones en América Latina. Etnografías Contemporáneas, 3 (5), 9-24. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/440

Gavazzo, N. y Gerbaudo Suárez, D. (2020). Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia. Territorios, 43, 1-23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8294

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Unidad de Proyectos Especiales para el Área Metropolitana de Buenos Aires. (s/f). ¿Qué es AMBA? https://www.buenosaires.gob.ar/gobierno/unidades%20de%20proyectos%20especiales%20y%20puerto/que-es-amba

González, D. (2019). Estudiantes indígenas en escuelas argentinas, una población invisibilizada. DATOS de la Educación, 2 (4), 1-14. http://observatorio.unipe.edu.ar/datos/154-estudiantes-indigenas-en-escuelas-argentinas

Grimson, A. y Karasik, G. (2017). Introducción a la heterogeneidad sociocultural en la Argentina contemporánea. En A. Grimson y G. Karasik (Eds.), Estudios sobre diversidad cultural en la Argentina contemporánea (pp. 15-24). FLACSO.

Grimson, A. y Soria, S. (2017). Diferencia y desigualdad en las migraciones. En A. Grimson y G. A. Karasik (Eds.), Estudios sobre diversidad sociocultural en la argentina contemporánea (pp. 97-140). FLACSO.

Hecht, A. C. (2015). Educación intercultural bilingüe en Argentina: Un panorama actual. Ciencia e interculturalidad, 16 (1), 20-30. https://doi.org/10.5377/rci.v16i1.2351

Hecht, A. C. (2019). Reflexiones sobre la diversidad lingüística en el marco del año internacional de las lenguas indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28 (2), 138-140. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1089

Hecht, A. C., García, S. M., Cremonesi, M. y Cappannini, M. (2016). Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano y La Plata. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Aglomerados de la Argentina de 500.000 habitantes y más. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/aglomerados_argentina_500_mil.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (s/f). Base de datos Redatam del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?yMODE=MAINyBASE=CPV2010ByMAIN=WebServerMain.inly_ga=2.162878971.617389850.1650375229-517906154.1647281475

Lapalma, G. y Mattiauda, L. (2006). “Análisis de las producciones en español de alumnos aborígenes de un instituto terciario del Chaco”. Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa y Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de La Pampa, 15-17 de junio de 2006.

Lucarini, A. M. (2016). “La nueva migración italiana en Argentina: Del pasaje de tercera a los viajes en lowcost”. Seminário Migrações Internacionais no século 21. Observatório das Migrações em São Paulo. São Paulo: UNICAMP y COMITES, 26 de noviembre de 2016.

Martínez, A., Speranza, A. y Fernández, G. (2006). Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: interculturalidad en Buenos Aires. UniverSOS, 3, 9-34.

Messineo, C. y Hecht, A. C. (2015). Presentación. En C. Messineo y A. C. Hecht (Eds.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas: estudios sobre la diversidad (socio) lingüística de la Argentina y países limítrofes (pp. 11-20). Eudeba.

Pizzolitto, G. (2006). Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: sus determinantes individuales y regionales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata].http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3339/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Registro Nacional de las Personas (s/f). Población urbana en Argentina. Evolución y distribución espacial a partir de datos censales. Ministerio del Interior. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/poblacion_urbana_dnp.pptx_.pdf

Sinner, C. (2016). La periferia olvidada: el español de Ushuaia. Estudios de Lingüística del Español, 37, 127-147. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/327452

Speranza, A. (2019). Comunidades de habla y representaciones sociolingüísticas en el conurbano bonaerense. En E.P. Pavlakis, H. Symeonidis, P. Chandler, M. Tsokouy V. Kritikou (Eds.), Espacios en evolución: confluencias lingüísticas y culturales (pp. 153-176). Ediciones del Orto.

Speranza, A. (2021). Variedades del español en contacto con lenguas americanas en el AMBA: un aporte al conocimiento de la lengua en uso. Informe Final de Proyectos de Investigación Universidad Nacional de Moreno. http://repositorio.unm.edu.ar:8080/jspui/handle/123456789/603

Tamagno, L. (1986). Una comunidad toba en el Gran Buenos Aires: su articulación social. En Actas del II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires.

Tamagno, L. (2014). Indígenas en la ciudad. Organización política en contextos de tensión entre patrimonio cultural y políticas públicas. En L. Tamagno y M. M. Maffia (Coords.), Indígenas, Africanos y Afrodescendientes en la Argentina: Convergencias, divergencias y desafíos (pp. 43-61). Biblos.

UNICEF, y FUNPROEIB Andes, F. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. UNICEF, y FUNPROEIB Andes.

Vapñarsky, C. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico, 35 (138), 227-254.

Vecchione, F. (2021). “Contacto español-qom en el Chaco: breve recorrido histórico”. XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán y Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 17-22 de mayo de 2021.

Vidal de Battini, B. (1964). El español de la Argentina. Estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Consejo Nacional de Educación.

Vivaldi, A. (2019). Indigeneides urbanas: formaciones espacializadas de raza y experiencia Toba (Qom) en Buenos Aires. Quid 16, 11, 151-174.

Weinreich, U. (1953). Languages in contact. Findings and problems. The Hague.

Weiss, L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen, 16 (1), 4-14. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1422

Publicado

2023-09-30

Como Citar

Villarino, J., & Piñeiro Carreras, J. (2023). Los aglomerados urbanos y la diversidad poblacional: aportes para una futura actualización de la regionalización dialectal del español en Argentina. RASAL Lingüística, (2), 59–97. https://doi.org/10.56683/rs232090

Edição

Seção

Artículos