Maestros indígenas y profesionalización: el lugar de las lenguas en una capacitación docente en Santa Fe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs231120

Palabras clave:

política educativa, política lingüística, enseñanza de lenguas, educación intercultural bilingüe

Resumen

En este artículo se analiza una acción impulsada por el Estado santafesino para atender a la formación de maestros indígenas de la provincia. Se describe el lugar discursivo y efectivo destinado en la curricula al español y a las lenguas indígenas qom y mocoví, y se indaga en las causas que permiten explicar la aparente hegemonía del español en una propuesta cuyo proyecto apela a un objetivo lingüístico atento a refuncionalizar las lenguas indígenas en la esfera de la educación. El corpus se compone de entrevistas, conversaciones informales y registros de observaciones participantes obtenidos en una investigación etnográfica y multisituada llevada a cabo entre los años 2016 y 2020 en el marco de la investigación doctoral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Micaela Lorenzotti, IHUCSO Litoral (Universidad Nacional del Litoral/CONICET)

Doctora en Humanidades con mención en Letras, Magíster en Didácticas Específicas, licenciada y profesora en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (CONICET-UNL). Profesora Ayudante de Cátedra en las cátedras Multiculturalidad y Lenguas y Gramática del español. Áreas de investigación: educación intercultural bilingüe para pueblos indígenas y políticas lingüístico-educativas.

Citas

Acuña, L. (2002). De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: sobre la atención de la diversidad lingüística en la Argentina. Revista de Historia Bonaerense, 24, 47-52.

Aliata, S., Vazquez, J. y Mancinelli, G. (2015). Políticas de EIB en la Enseñanza Superior. Reflexiones en torno a los Profesorados de Educación Intercultural Bilingüe en las Provincias de Chaco y Salta. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1049

Arnoux, E. y Bein, R. (2015). Hacia una historización de las políticas de enseñanza de lenguas. En E. Arnoux y R. Bein (Eds.), Política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 13-50). Biblos.

Bein, R. (2011). La enseñanza de lenguas en la legislación y su puesta en práctica. En L. Varela (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina. Actas del Seminario Lenguas y Políticas en Argentina y el Mercosur (pp. 57-70). EDUNTREF.

Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En L. Kornfeld (Ed.), De lenguas, ficciones y patrias (pp. 149-184). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Churchil, S. (2011). Redefining language policy as a discipline. Cathiers de L´ILOB, 3, 63-77. https://doi.org/10.18192/olbiwp.v3i0.1094

Citro, S. (2006). Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial. INDIANA, 23, 139-170. https://doi.org/10.18441/ind.v23i0.139-170

Corbetta, S. (2016). Acá tiene la escuela: arréglese. La migración Qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe (1990-2014) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires].

Decreto N° 1719 de 2005. Por medio del cual se aprueba el reglamento para la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la provincia de Santa Fe. 4 de agosto de 2005. https://www.santafe.gov.ar/boletinoficial/recursos/boletines/16-08-2005decreto1719-2005.htm

Gualdieri, B. (2004). Apuntes sociolingüísticos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe (Argentina). BilingLatAm, First International Symposium on Bilingualism and Bilingual Education in Latin America University of Cambridge.

Guaymás, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 37-62). UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.

Jara, V. y Lorenzotti, M. (2018). Inclusión de idóneos qom en las aulas: expectativas y demandas institucionales. En M. A. Regúnaga, S. A. Spinelli y M. E. Orden (Comps.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas (pp. 413-426). Universidad Nacional de La Pampa.

Ley de Educación Nacional N° 26206 de 2006.

Ley Provincial Nº 11078 de 1993. Ley de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe. 13 de diciembre de 1993. https://www.santafe.gov.ar/normativa/item.php?id=108053&cod=1ba9d2a48bad54fd45044493434b666b

Lorenzotti, M. (2019a). El aula de lengua y cultura indígena: legislación educativa y experiencias escolares para comunidades toba/qom y mocoví (Santa Fe/centro) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral]. https://hdl.handle.net/11185/5456

Lorenzotti, M. (2019b). Lenguas indígenas y formación docente: retos educativos en Santa Fe (Argentina). En L. Pérez y P. Rogieri (Comps.), Diversidad lingüística, diversidad cultural: Actas IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (pp. 88- 98). Humanidades y Artes Ediciones.

Lorenzotti, M. (2020). Lenguas, interculturalidad y formación docente: notas sobre una discusión pendiente en Santa Fe. En V. Baraldi, J. Bernik, M. Coudanes, O. Lossio y M. V. Luna (Comps.), Enseñar en el nivel superior: diálogos, proyectos y prácticas: Libro de ponencias de las IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas (pp. 796-801). Universidad Nacional del Litoral.

Lorenzotti, M. (2021). Lenguas indígenas y escolaridad: ideologías lingüísticas en la gestión educativa de las lenguas qom y mocoví en Santa Fe [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Litoral].

Lorenzotti, M. y Carrió, C. (2019). Educación Superior y Pueblos Originarios en diálogo. En D. Mato (Comp.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración Intercultural, Experiencias y Aprendizajes (pp. 139-152). Universidad Nacional Tres de Febrero.

Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 41, 5-23. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1593

Messineo, C. y Hecht, A. C. (2015). Presentación. En C. Messineo y A. C. Hecht (Comps.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la Argentina y países limítrofes (pp. 11-20). Eudeba.

Ossola, M. y Vieira, R. (2016). La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas. Série-Estudos, 21(42), 5-20. http://dx.doi.org/10.20435/2318-1982-2016-v.21-n.42(01)

Resolución N° 1629 de 2017 y Anexo Proyecto “Programa de profesionalización de los maestros idóneos indígenas ‘Educador Intercultural Bilingüe Indígena’ (EIBI)”. 28 de agosto de 2017.

Schmidt, M. y Hecht, A. C. (2015). Cartografías de la educación intercultural: acerca de los maestros indígenas en Argentina. Temas de Educación, 21(2), 295-310. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/678

Spolsky, B. (2009). Language Management. Cambridge University Press.

Unamuno, V. (2018). Formación docente para una educación bilingüe e intercultural: notas desde el Chaco. Polifonías Revista de Educación, 7(12), 56-80. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/Unamuno.pdf

Zidarich, M. (2010). Pareja vulnerable, si las hay: docente originario y docente no originario. En S. Hirsch y A. Serrudo (Comps.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 223-254). Noveduc.

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Lorenzotti, M. (2023). Maestros indígenas y profesionalización: el lugar de las lenguas en una capacitación docente en Santa Fe. RASAL Lingüística, (1), 201–222. https://doi.org/10.56683/rs231120

Número

Sección

Dossier