N°1 (2023)
Artículos

Tres generalizaciones sobre la variación verbal del voseo americano

Miguel Vázquez-Larruscaín
University of Southeastern Norway
Portada del número 2023 vol. 1

Publicado 2023-03-20

Palavras-chave

  • voseo americano,
  • dialectología española,
  • morfología flexiva,
  • parámetros tipológicos

Como Citar

Vázquez-Larruscaín, M. (2023). Tres generalizaciones sobre la variación verbal del voseo americano. RASAL Lingüística, (1), 7–27. https://doi.org/10.56683/rs231059

Resumo

En este trabajo se presenta un sistema de tres generalizaciones básicas con las que capturar la variación del verbo en las variedades voseantes del español actual. La primera generalización resalta la uniformidad de cada tiempo verbal en cuanto al carácter tuteante o voseante de sus desinencias y también con respecto a la tolerancia o intolerancia de las desinencias diptongadas. La segunda generalización constata que las propiedades del presente de indicativo, por ser el tiempo verbal más variable, sirven para predecir, en gran medida, las propiedades del resto de los tiempos de una conjugación. Por último, la tercera generalización establece una correspondencia negativa entre el número de rasgos TAM (tiempo-aspecto-modo) marcados y la propensión a tener formas voseantes. En conjunto, la potencialmente explosiva variación del voseo, si cada variable fuera tomada por separado, queda reducida a unos pocos prototipos voseantes y una serie de variaciones mínimas a partir de dichos prototipos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Alarcos Llorach, E. (1949). Sobre la estructura del verbo español. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 25, 50-83.
  2. Alcoba, S. (1991). Morfología del verbo español: conjugación y derivación verbal. En C. Martín Vide (Ed.), VI Congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales, I. (pp. 87-119). PPU.
  3. Alcoba, S. (1999). La flexión verbal. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. (pp. 4915-4991). Espasa.
  4. Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me llama ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española de América. Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Carricaburo, N. (2015). Las fórmulas del tratamiento en el español actual. 2ª ed. Arco Libros.
  6. Cowper, E. (2005). The geometry of interpretable features. Infl in English and Spanish. Language, 81 (1), 10-46.
  7. Cuervo, R. J. (1893). Las segundas personas del plural en la conjugación castellana. Romania, XXII, 71-86.
  8. Di Tullio, A. (2010). El voseo argentino en épocas del Bicentenario. RASAL, 1 (2), 47-71.
  9. Donni de Mirande, N. E. (1992). El sistema verbal en el español de la Argentina: rasgos de unidad y de diferenciación dialectal. Revista de Filología Española, LXXII (3), 655-670.
  10. Fontanella de Weinberg, M. B. (1976). Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales del voseo. Thesaurus, XXXI (2), 249-272.
  11. Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I. (pp. 1399-1426). Espasa Calpe.
  12. Harris, J. (1983). Syllable Structure and Stress in Spanish. A Non-linear Analysis. M.I.T. Press.
  13. Harris, J. (1998). Spanish imperatives: syntax meets morphology. Journal of Linguistics, 34, 27-52.
  14. Henríquez Ureña, P. (1921). Observaciones sobre el español de América. Revista de Filología Española, 8, 357-390.
  15. Kany, C. E. (1976). Sintaxis hispanoamericana. Gredos.
  16. Laka, I. (1990). Negation in Syntax: on the nature of functional categories and projections [Tesis doctoral, M.I.T.].
  17. Malkiel, Y. (1948). The contrast “tomáis-tomárades, queréis-queríades” in Classical Spanish. Hispanic Review, XVII, 159-165.
  18. Montes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, XXII (1), 21-44.
  19. Morales Pettorino, F. (1999). Panorama del voseo chileno y rioplatense. Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVII, 835-848.
  20. Páez Urdaneta, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. La Casa de Bello.
  21. Quilis, A. y Graell Stanziola, M. (1989). El voseo en Panamá. Revista de Filología Española, LXIX (1), 173-178.
  22. RAE (1973). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.
  23. RAE (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales.
  24. RAE-ASALE (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.
  25. Roca, I. (2010). Theme vowel allomorphy in Spanish verb inflection: An autosegmental optimality account. Lingua, 120, 408-434.
  26. Rojas Blanco, L. (2003). A propósito del voseo: su historia, su morfología y su situación en Costa Rica. Revista Educación, 27 (2), 143-163.
  27. Rona, J. P. (1961). El uso del futuro en el voseo americano. Filología, VII, 121-144.
  28. Rona, J. P. (1967). Geografía y morfología del voseo. Pontifícia Universidade de Católica do Rio Grande do Sul.
  29. Vázquez-Larruscaín, M., Teira, M. M., y Sieder, A. L. (2019). Terminología y parámetros del voseo: Una definición del voseo nacional argentino. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 8 (2), 295–319. https://doi.Org/10.7557/1.8.2.4874
  30. Vázquez-larruscaín, m. (2020). Arguing spanish voseo tuteante verb endings. Papers in historical phonology, 5, 123-152. https://doi.Org/10.2218/Pihph.5.2020.5299
  31. Vázquez-larruscaín, m., Teira, m. M. Y sieder, a. L. (2021). ¿Coméis, comés o comís? Las clases verbales del español y la variación del voseo americano. Lengua y habla, 25, 223-241.
  32. Vázquez-larruscaín, m. (En prensa) la variación verbal del voseo americano: desinencias variables y conjugación híbrida. Dicenda.