Issue 2023 - Vol. 1
Dossier

A language policy for City of buenos aires. Analysis of Guía para la Inclusión de Alumnos Hablantes de Lenguas Distintas del Español en las escuelas de la Ciudad [Guide for the Inclusion of Non-Spanish Speaking Students in City Schools]

María Lopez García
CELES, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
María Florencia Sartori
CELES, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
Bio
Marina Beresñak
Universidad de Buenos Aires
Bio
Portada del número 2023 vol. 1

Published 2023-03-20

Keywords

  • Buenos Aires linguistic policies,
  • glotopolitics,
  • languages in education,
  • plurilingual classrooms

How to Cite

Lopez García, M., Sartori, M. F., & Beresñak, M. (2023). A language policy for City of buenos aires. Analysis of Guía para la Inclusión de Alumnos Hablantes de Lenguas Distintas del Español en las escuelas de la Ciudad [Guide for the Inclusion of Non-Spanish Speaking Students in City Schools]. RASAL Lingüística, (1), 183–199. https://doi.org/10.56683/rs231123

Abstract

This article analyzes an action promoted by the State of Santa Fe to attend to the development of indigenous teachers in the province. The discursive and effective place assigned in the curriculum to Spanish and to the Qom and Mocoví indigenous languages ​​is described, and this study investigates the causes that allow to explain the apparent hegemony of Spanish in a proposal whose project appeals to a linguistic objective aimed at refunctionalizing indigenous languages ​​in the sphere of education. The corpus is made up of interviews, informal conversations and records of participant observations obtained in the framework of an ethnographic and multi-situated investigation carried out between the years 2016 and 2020 within the framework of a doctoral research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arnoux, E. N. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7(1), 1-24.
  2. Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En G. Kremnitz y J. Born (Eds.), Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina (pp. 41-50), Praesens.
  3. Bein, R. (2020). Crítica al concepto de comunidad lingüística. En M. Cisneros Estupiñán et. al (XXX) Glotopolítica latinoamericana: Tendencias y perspectivas (pp. 323-346). Universidad Tecnológica de Pereira.
  4. Borzone, A. M. y Silva, M. L. (2012). Alfabetización: una propuesta intercultural. Ministerio de Educación de la Nación.
  5. Carrió, C. y Lorenzotti, M. (2019). Educación superior y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida. Cuadernos del INAPL, 28(2), 111-122.
  6. Corbeta, S., de Mauro, S., Farro, M., Hecht, A. C. y Malvestitti, M. (7 de octubre de 2020). ¿Un dispositivo de fortalecimiento de derechos lingüísticos?”. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/297571-un-dispositivo-de-fortalecimiento-de-derechos-linguisticos (consulta octubre 2021)
  7. Cuevas Suárez, S. (1996). La relatividad lingüística y la clasificación de lenguas indígenas. En H. Muñoz y P. Lewin, El significado de la diversidad lingüística y cultural (pp. 165-168). Instituto Nacional de Antropología e Historia (UNAM).
  8. Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Eudeba.
  9. Domínguez, L. (2019). El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX. Olivar, 19(29).
  10. Flores, N. (2015). Undoing Appropriateness: Raciolinguistic Ideologies and Language Diversity in Education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171.
  11. Flores, N. y J. Rosa (2015). Undoing Appropriateness: Raciolinguistic Ideologies and Language Diversity in Education. Harvard Educational Review 85(2): 149-171.
  12. Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo: el guaraní “acorrentinado” en una escuela rural. Antropofagia.
  13. Gandulfo, C. (2020). “Hablan en bilingüe”: repertorios lingüísticos guaraní-castellano en Corrientes. Argentinamagis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-25.
  14. González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
  15. Jackendoff, R. (2002). Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford University Press.
  16. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 287-297.
  17. Landau, M. F. (2015). No sólo de globos vive el PRO: el macrismo en la larga tradición del gobierno de la Ciudad. Ciencias Sociales, 87(5), 74-79.
  18. López García, María (2015). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Miño y Dávila.
  19. López Serena, A. (2017). Algunas cuestiones pendientes en el modelo distancia vs. inmediatez. Los parámetros situacionales que determinan las formas de la variación concepcional. En Coloquio Internacional Was bleibt von Nähe und Distanz? Mediale und konzeptionalle Aspekte von Diskurstraditionen und sprachlichem Wandel [en prensa Tübingen, Gunter Narr]
  20. Österreicher, W. (2002). El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis, XXVI(2), 275-304.
  21. Rizzo, F. (2014). Los discursos de los congresos internacionales de la lengua española (1997-2007). Perspectiva glotopolítica [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
  22. Rusell, G. y Lapenda, M. E. (sin fecha). La alfabetización de alumnos sordos en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe. www.linguasur.com.ar
  23. Rusell, G. y Lapenda, M. E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos sordos. Signo y Seña, 22, 63-85.
  24. Tallatta, C. y Unamuno, V. (2020). “La lengua guaraní no sé qué pasa, es como si fuera un metal que se va oxidando”. La construcción discursiva del orden monolingüe escolar en una escuela de Gran Buenos Aires (Argentina). Interfaces, 11(1), 91-103.
  25. Unamuno, V. (1995). Hacia una descripción del proceso de sustitución de la lengua guaraní en un barrio marginal del Gran Buenos Aires. Algunas consideraciones. En Actas II Jornadas de Lengua Aborigen (pp. 469-477). Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
  26. Unamuno, V. (2012). Gestión del multilingüismo y docencia indígena para una educación intercultural bilingüe en la Argentina. Práxis Educativa, 7, 31-54.
  27. Unamuno, V. y Maldonado, Á. (Eds.) (2012). Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. GREIP/Universitat Autònoma de Barcelona.
  28. Wright Carr, C. (2007). La hipótesis Sapir-Whorf: una evaluación crítica. Caleidoscopio, 22, 7-26.