“¡Oye, papi!, ¿Me puedes regalar un pesito para un taquito?”. Fórmulas nominales en el contexto no familiar de la ciudad de méxico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs222089

Palabras clave:

fórmulas de tratamiento, vocativo, nominal, deixis social

Resumen

Este documento revisa 2011 fórmulas nominales —señor(a), güero(a), doctor(a)— empleadas fuera del contexto familiar. El objetivo del estudio consiste en analizar la relación entre el trato nominal y dos variables: edad vínculo entre locutor e (inter)locutor. Los datos provienen de 52 cuestionarios sociolingüísticos aplicados a mujeres y hombres de cuatro generaciones, capitalinos y migrantes residentes en la Ciudad de México. Los resultados permiten señalar, por un lado, diferencias en el tratamiento dirigido/recibido entre los más jóvenes y las demás generaciones, algunos términos que codifican la edad aparente del destinatario y un patrón de estratificación regular respecto a la frecuencia de recepción de los nominales señor(a), joven, señorita. Por otro lado, se aprecia una relación directa entre el vínculo y el número de fórmulas utilizadas, así como un predominio de términos formales o de distancia en el contexto no familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz es doctora en lingüística y maestra en lingüística hispánica egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su campo de especialidad es el estudio de los sistemas de tratamiento pronominal y nominal en el español de Bogotá y Ciudad de México, fenómenos de (des)cortesía verbal y discurso inclusivo. Actualmente, se desempeña como profesora de las asignaturas sociolingüística y pragmática en el programa de licenciatura en Lingüística ofrecido por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México).

Citas

Alba de Diego, V. y Sánchez Lobato, J. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española, 60(219), 95-130.

Álvarez Rodríguez, S. (1994). Los tratos afectivos en el habla culta de la Ciudad de México. [Tesina de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].

Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de la República.

Brown, R. y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in language (pp. 253-276). MIT Press.

Calderón Campos, M. (2010). Los elementos nominales en el sistema de tratamientos del español de Andalucía durante la restauración (1875-1931). En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 551-570). El Colegio de México y Karl-Franzens-Universität Graz.

Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Arco/Libros.

Castellano Ascencio, M. D. (2011). Caracterización morfológica de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 32, 1-27.

Castellano Ascencio, M. D. (2017). Análisis pragmático de la función de los tratamientos nominales en actos de habla descorteses en Medellín (Colombia). Forma y Función, 30(2), 139-162.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2019a). Formas pronominales y fórmulas nominales de tratamiento en el español de la Ciudad de México. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Cepeda Ruiz, C. Y. (2019b). Algunos aspectos sobre el ustedeo bogotano. Signos Lingüísticos, 15(30), 42-69.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2020). Abuelita no, abue. Fórmulas nominales en el contexto familiar de la Ciudad de México: observaciones según la edad. Sincronía, XXIV(78), 527-562.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2007). 10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal, Textos del caracol 1. CONAPRED.

Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres.

Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez, L. M. E. (Eds.). (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. El Colegio de México y Karl-Franzens-Universität Graz.

Kim Lee, U. S. (2007). Observaciones sobre el uso de las fórmulas de tratamiento de los jóvenes mexicanos. Iberoamérica, 9(1), 159-177.

Lastra, Y. y Martín-Butragueño, P. (coords.). (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 1: Nivel alto. El Colegio de México.

Miquel i Vergés, M. E. (1963). Fórmulas de tratamiento en la Ciudad de México. Anuario de Letras, 3, 35-86.

Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Gredos.

Paredes, F. (2010). ¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESSEA en Madrid y Alcalá de Henares. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 164-191). El Colegio de México y Karl-Franzens-Universität Graz.

Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Rigatuso, E. M. (1994). ‘Señora (…) ¿no tenés más chico?’: Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense. Revista Argentina de Lingüística, 16, 193-344.

Rigatuso, E. M. (2014). Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. El español bonaerense 2: cambios momentáneos de tratamiento pronominal y esquemas innovadores. Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXXIX, 309-366.

Secretaría de la Función Pública. (2020). Prontuario para el uso de lenguaje incluyente y no sexista en la Función Pública. Dirección General de Igualdad de Género.

Publicado

2022-09-19

Cómo citar

Cepeda Ruiz, C. Y. (2022). “¡Oye, papi!, ¿Me puedes regalar un pesito para un taquito?”. Fórmulas nominales en el contexto no familiar de la ciudad de méxico. RASAL Lingüística, (2), 61–88. https://doi.org/10.56683/rs222089

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.