Ideas sobre la incorporación de las tecnologías digitales en las clases de Lengua y Literatura: algunas tensiones respecto del “deber ser” de la disciplina escolar
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs252183Palavras-chave:
tecnologías digitales, prácticas letradas, Lengua y Literatura, lectura, escrituraResumo
En este artículo se analizan algunas opiniones que manifiestan estudiantes y docentes sobre la incorporación de las tecnologías digitales en las clases de Lengua y Literatura de nivel secundario. El objetivo es estudiar cómo se posicionan respecto de (a) la inclusión de las tecnologías digitales en las clases; (b) las transformaciones que las tecnologías digitales generan en las prácticas de lectura, escritura y oralidad; y (c) lo que se debe enseñar en Lengua y Literatura. Para esto, se analizan datos recogidos durante un trabajo de campo con perspectiva etnográfica llevado adelante en clases de Prácticas del Lenguaje en 2018. Este trabajo se enfoca en las respuestas de estudiantes y docentes en entrevistas semiestructuradas que son analizadas considerando su contenido y apelando a categorías teóricas de la Teoría de la Enunciación. A partir del análisis, se sostiene que si bien estudiantes y docentes reconocen las importantes transformaciones que las tecnologías digitales generan en las prácticas letradas y su valor en los espacios educativos, existen ciertas reticencias para su integración en las clases, algo que se puede relacionar con la pervivencia y la prominencia de ciertos discursos normativos sobre lo que se debe enseñar en Lengua y Literatura y cómo debe hacerse.
Downloads
Referências
Acosta, D. D. R. (2023). Más allá de las palabras: inteligencia artificial en la escritura académica. Escritura Creativa, 4(2), 36-58.
Álvarez, G., González, A. y Bassa, L. (2017). Apuntes para pensar la apropiación de tecnologías en la enseñanza de la lectura y la escritura. En R. Cabell y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Del Gato Gris; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.
Álvarez, G. y Márquez, A. (2018). Multimedialidad, hipertextualidad, flexibilidad e interactividad en blogs de Lengua y Literatura. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Volumen 12 (2), 141-151.
Arias, C. y González López Ledesma, A. (2018). La inclusión de medios digitales en la enseñanza de la Literatura: estallidos y discusiones de sentido en la producción de un booktráiler. El toldo de Astier. Año 9, (16), 67-85.
Bonnin, J. E. (2019b). Los contornos de la enunciación: modalidad y polifonía. Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. UNM.
Codó, E. (2008). Interviews and Questionnaries. In Wei, L. y Moyer, M. (Eds.), The Blackwell Guide to Research Methods in Bilingualism and Multilingualism. Blackwell Publishing.
Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Miño y Dávila.
Dellepiane, P. y Guidi, P. (2023). La inteligencia artificial y la educación: Retos y oportunidades desde una perspectiva ética. Question/Cuestión, 3(76).
Flick, U. (1998). An Introduction to Qualitative Research. Sage.
García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M. (2023). La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo. Waldhuther.
Gee, J. P. (2015). Literacy and education. Routledge.
Godoy, L. (2023a). Tecnologías digitales en el aula de Lengua y Literatura: combinación de prácticas letradas escolares y vernáculas. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 19 (14) , 21-42.
Godoy, L. (2023b). Integración de las tecnologías digitales en las clases de Lengua y Literatura: categorización a partir de las prácticas letradas en la educación secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, (35), 147-161.
Godoy, L. (2021). Prácticas letradas con tecnologías digitales: estudios en clases de lengua y literatura desde un enfoque etnográfico. Tesis doctoral. Buenos Aires: FFyL. UBA.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Hernández Ortega, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Tecnología, Ciencia y Educación, (14), 5-36.
Jara, M. I. D. V. Y., Martínez, O. L., Navarro, V. N. y Cuéllar, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (77), 47-57.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette.
Martinez Ezquerro, A. (2016). Las TIC en lengua castellana y literatura: criterios de calidad y recursos didácticos. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1-10, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/313801
Magadán, C. (2013). Integración de la Tecnología Educativa en el Aula. Enseñar LENGUA y LITERATURA con las TIC. Cengage Learning Argentina.
Magadán, C. (2021). Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes. Revista Enunciación, (26), 102–119.
Marín, M. (2004). El enfoque comunicacional para la enseñanza de la lengua. Lingüística y enseñanza de la Lengua. Aique.
Montes-Rodríguez, R., Fernández-Martín, A. y Massó-Guijarro, B. (2021). Disrupción Pedagógica en Educación Secundaria a través del uso analógico de Instagram: #Instamitos, un estudio de caso. Revista complutense de educación, 32 (3), 427-438.
Natale, L., Stagnaro, D., Escandar, P. y Raia, M. (2018). La investigación sobre la enseñanza de Lengua y Literatura en la educación media argentina. En C. Steinberg (Ed) y F. Terigi (Coord.), La Investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Nieto. F. (2020). Una propuesta para enseñar literatura. En F. Nieto y E. Moyano (Comps.), Ensayar la enseñanza: escritos sobre prácticas docentes en lengua y literatura. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Quiles Cabrera, M. C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: de "Booktubers", "bookstagrammers" y "followers". Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 9–24. https://doi.org/10.18172/con.4260
Ottolenghi, D. (2022). Leer se volvió viral: prácticas de lectura y escritura en plataformas digitales. Tilde Editora.
Paladines-Paredes, L. y Aliagas, C. (2021). Videoreseñas de booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20 (1), 38-49.
Pérez Rodríguez, M. A. (2005). La integración curricular de los medios y tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la lengua y la literatura. En Monográfico: Educación y medios, Quaderns Digitals.
Pérez Rodríguez, M. A. (2011). Los medios y las tecnologías de la comunicación en el currículo. Algunas ideas para la formación del profesorado de lengua y literatura. Lenguaje y Textos, (34), 57-67.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En E, Rockwell y J. Ezpeleta, J. (Coords.), Para observar la escuela, caminos y nociones. Vol 2. Informe final del Proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social. DIE.
Sardi, V. (2017). Entre prácticas alternativas y prácticas instituidas: la enseñanza de la Lengua y la Literatura en la escuela secundaria. En C. Steinberg (Ed.) Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires. UNICEF/FLACSO.
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, (29), 63-71.
Tosi, C. L. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos educativos: Revista de educación, (25), 127-143.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lucía Godoy

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
RASAL © Algunos derechos reservados