Subjetividad autoral en La modestia de Rafael Spregelburd

Autores

  • Mariano Nicolás Zucchi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs191135

Palavras-chave:

subjetividad, texto dramático, polifonía, ethos autoral, Spregelburd

Resumo

En este artículo nos proponemos analizar la configuración enunciativa de La modestia de Rafael Spregelburd (2000). En particular, estudiaremos la manera en que el texto dramático construye una imagen de su responsable (i.e., Spregelburd en tanto ethos autoral (Amossy, 1999)). Específicamente, observaremos que la pieza genera una representación del dramaturgo como la de alguien que se burla de los personajes que queda a cargo de presentar. Sin embargo, este posicionamiento no se mantiene estable. En efecto, sobre el final del texto se produce un desplazamiento a nivel enunciativo que modifica la imagen del responsable de la enunciación global, que ahora es mostrado como expresando una actitud compasiva hacia los protagonistas. Finalmente, en cuanto a la perspectiva de trabajo, nos enmarcamos en el Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía (García Negroni, 2009, 2016a, 2016b, 2018, 2019), teoría no veritativista del significado lingüístico y no unicista del sujeto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariano Nicolás Zucchi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes

Mariano Nicolás Zucchi es actor, director, dramaturgo y Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional de las Artes (Beca CONICET). Se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional de las Artes.

Referências

Amossy, R. 1999. Images de soi dans le discours. Lausanne-París: Delachaux et Niestlé.

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Bruselas: Mardaga.

Authier, J. 1984. “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, en: Languajes, 73. 98-111.

Bajtín, M. 1985. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Camilletti, G. 2007. “Inestabilidad, mudabilidad e incertidumbre en la dramaturgia argentina”, en: Territorio teatral, 1 [en línea]. Disponible en: http://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/08.html

Carel, M. & O. Ducrot. 2005. La semántica argumentativa: una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Buenos Aires: Colihue.

De Toro, F. 2008. Semiótica del teatro. Buenos Aires: Galerna.

Ducrot, O. 1984. El decir y lo dicho. Buenos Aires: Paidós.

Eco, U. 1981. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

García Negroni, M. M. 2009. “Dialogismo y polifonía enunciativa. Apuntes para una reelaboración de la distinción discurso / historia”, en: Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, 7. 15-31.

García Negroni, M. M. 2016a. “Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación”, en: Letras de Hoje, 51 (1). 7-16.

García Negroni, M. M. 2016b. “Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada” en Revista ALED, 16 (1). 37-59.

García Negroni, M. M. 2018. “Argumentación y puntos de vista evidenciales citativos. Acerca de la negación metadiscursiva en el discurso político”, en: Oralia, 21. 223-236.

García Negroni, M. M. 2019. “El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos.”, en: Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35 (2). 521-549.

García Negroni, M. M. & M. Libenson (en prensa) “La evidencialidad desde el Enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía. Un estudio contrastivo de los empleos inferencial y citativo del marcador evidencial así que”, en: Loureda, Ó., G. Parodi, M. Rudka, y S. Salameh (eds.) Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert

Helbo, A. 2012. El teatro: ¿texto o espectáculo vivo? Buenos Aires: Galerna.

Koss, N. 2016. “Apología de la desmesura”, en: Spregelburd, R. La estupidez, 11-26. Buenos Aires: Eudeba.

Rubio Montaner, P. 1990. “La Acotación escénica. Transferibilidad y Feedback. Caracteres funcionales, sustanciales y pragmáticos”, en Anales de filología hispánica, 5, 191-201.

Spregelburd, R. 2000. “La modestia”, en: Heptalogía de Hieronymus Bosch, 87-249. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Ubersfeld, A. 1989. Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.

Vaismann, L. 1979. “La obra dramática: un concepto operacional para su análisis e interpretación en el texto”, en: Revista Chilena de Literatura, 14: 5-22.

Zucchi, M. 2017. “Subjetividad en el texto dramático. Un análisis polifónico-argumentativo del discurso teatral”, en: Revista Exlibris, 5 [en línea]. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3044/990

Zucchi, M. 2018a. “Subjetividad autoral en El pánico de Rafael Spregelburd”, en: Zucchi, M. (ed.) Topologías de la crítica teatral V, 79-94. CABA: Departamento de Artes Dramáticas (UNA).

Zucchi, M. 2018b. “La relación entre la construcción de los personajes y el ethos autoral. Análisis de la configuración enunciativa de La extravagancia de Rafael Spregelburd”, en: Actas de las X Jornadas Nacionales y V Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral [en línea]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B_tISAR5St_dOVk2WngtQ0luOVhGaUpBZ0NKNnpqQVFyWEVr/view

Zucchi, M. 2019a “Una clasificación del discurso didascálico desde una perspectiva polifónica de la enunciación”, en Revista Letrónica, 11 (4) [en línea]. Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/letronica/article/view/31274

Zucchi, M. 2019b. “Construcción del ethos autoral en La terquedad de Rafael Spregelburd. Análisis de la figura del Locutor-Dramaturgo y su posicionamiento enunciativo”, en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XXXIX: 96-101.

Zucchi, M. (en prensa) “Rafael Spregelburd y la construcción de un ethos intelectual en La estupidez”, en: López, L. y M. Zucchi (eds.) Dispositivos de análisis de textos dramáticos y espectaculares. CABA: Departamento de Artes Dramáticas (UNA).

Publicado

2019-01-21

Como Citar

Zucchi, M. N. (2019). Subjetividad autoral en La modestia de Rafael Spregelburd. RASAL Lingüística, (1), 83–102. https://doi.org/10.56683/rs191135

Edição

Seção

Artículos