N°2 (2024)
Dossier

Aplicativos bajos y aspecto léxico

Mercedes Pujalte
Universidad Nacional de Hurlingham/CONICET/ Universidad Nacional de General Sarmiento
Portada del número 2014 vol. 2

Publicado 2024-09-28

Palavras-chave

  • aplicativos bajos,
  • aspecto léxico,
  • estructura argumental,
  • español

Como Citar

Pujalte, M. (2024). Aplicativos bajos y aspecto léxico. RASAL Lingüística, (2), 91–119. https://doi.org/10.56683/rs242111

Resumo

La teoría de Pylkkänen (2008) explica cómo los argumentos que no son seleccionados por la raíz léxica son introducidos en las estructuras sintácticas. En relación con la introducción de objetos indirectos no argumentales, Pylkkänen propone la existencia de un núcleo funcional aplicativo (SApl), que, dependiendo de dónde se ensamble en la estructura sintáctica, se clasifica como bajo o alto. En cuanto a los SApl bajos, Pylkkänen señala que están restringidos a verbos con argumento interno no estativos. Sin embargo, los datos del español muestran que la situación es más compleja, al menos en esta lengua, y que resulta necesaria una reformulación de dichas restricciones (Cuervo, 2003; Pujalte, 2009). En primer lugar, no todo verbo transitivo eventivo permite el agregado de una frase aplicativa. Y, en segundo lugar, no todos los verbos estativos son incompatibles con dativos no argumentales. Estos hechos podrían constituir un problema, ya que inducirían a modificar la teoría. Mostramos, sin embargo, que los verbos estativos no constituyen un contraejemplo y exploramos una reformulación según la cual se mantiene el requisito de transitividad, pero se extiende la restricción sobre la semántica verbal a todos los predicados atélicos y no solo a los estativos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Baker, M. (1988). Incorporation: a Theory of grammatical Function Changing. University of Chicago Press.
  2. Branchadell, A. (1992). A study of lexical and non-lexical datives [Tesis doctoral, Universitat Auntònoma de Barcelona].
  3. Campos, H. (1999). Transitividad e Intrasitividad. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1519-1574). Espasa Calpe.
  4. Castillo, J. (2001). Thematic Relations between Nouns. [Tesis doctoral, Universidad de Maryland].
  5. Chomsky, N. (1995). The Minimalist Program. MIT Press.
  6. Croft, W. (1990). Typology and Universals. Cambridge University Press.
  7. Cuervo, C. (2003). Datives at large. [Tesis doctoral, MIT].
  8. Cuervo, C. (2020). Datives as applicatives. En A. Pineda y J. Mateu (Eds.), Datives constructions in romance and beyond (pp. 1-39). Language Science Press. DOI:10.5281/zenodo.3776531
  9. de Miguel, E. (1999). El aspecto léxico. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2977-3060). Espasa Calpe.
  10. Demonte, V. y Masullo, P. (1999). La predicación: Los complementos predicativos. En I. Bosque y V. Demonte (1999), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2461-2524). Espasa Calpe.
  11. Di Tullio, Á. (2002). La expresión de la posesión inalienable en español. Su manifestación gramatical y discursiva. Bitácora. Revista de la Facultad de Lenguas, 9, 159-180.
  12. Dowty, D. (1979). Word meaning and the Montague Grammar. Reidel.
  13. Fábregas, A. (2022). Léxical Aspect in Spanish: contrast, syntactic structure and semantic interpretation. Borealis: An International Journal of Hipanic Linguistic, 11(3), 1-191. https://doi.org/10.7557/1.11.3.6692
  14. Folli, R. y Harley. H. (2002). Consuming Results in Italian and English: Flavours of v. En P. Kempchinsky y R. Slabakova (Eds.), Aspects (pp. 95-120). Kluwer Academic Publisher.
  15. Grimshaw, J. (1991). Argument Structure. The MIT Press.
  16. Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Variaciones sobre la atribución. Universidad de León.
  17. Halle, M. y Marantz, A. (1993). Distributed Morphology and the Pieces of Inflection. En K. Hale y S. Keyser (Eds.), The View from Building 20 (pp. 111-176)). MIT Press.
  18. Kubo, M. (1992). Japanese Passives. Working Paper of the Department of Language & Cultures, 23 (pp. 231-301). University of Hokkaido.
  19. Landau, I. (1999). Possessor raising and the structure of VP. Lingua, 107, 1-37.
  20. Levin, B. y Rappaport, M. (1995). Unaccusativity at the Syntax - Lexical Semantics Interface. The MIT Press.
  21. Maienborn, C. (2005). On the limits of the Davidsonian approach: The case of copula sentences. Theoretical Linguistics, 31(3), 275-316. DOI:10.1515/thli.2005.31.3.275
  22. Maienborn, C. (2007). On Davidsonian and Kimian States. En I. Comorovski y K. Heusinger (Eds.), Existence: Semantics and Syntax (pp. 107-130). Springer.
  23. Marantz, A. (1993). Implications of Asymmetries in Double Object Constructions. En S. Mchombo (Ed.), Theoretical Aspects of Bantu Grammar 1 (pp. 113-151). CSLI Publications.
  24. Navarro, Í., y Espinal, M. T. (2012). Le-predicates and event modification in Mexican Spanish. Lingua, 122, 409–431.
  25. Picallo, C. y Rigau, G. (1999). El posesivo y las relaciones de posesivas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 973-1024). Espasa Calpe.
  26. Pineda, A. (2016). Les fronteres de la (in)transitivitat: Estudi dels aplicatius en llengües romàniques i basc. Institut d’Estudis Món Juïc.
  27. Pineda, A. (2020). Double object constructions in Romance: The common denominator. Syntax, 23(3), 203-240. https://doi.org/10.1111/synt.12193
  28. Pujalte, M. (2009) Condiciones sobre la introducción de argumentos: el caso de la alternancia dativa en español. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Comahue].
  29. Pujalte, M. (2012). Argumentos (no) agregados. Indagaciones sobre la morfosintaxis de la introducción de argumentos en español. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
  30. Pujalte, M. (2013a). Estrategias de causativización en español. En A. Di Tullio y M. Malcuori (Eds.), Lingüística, 29(2), 23-269.
  31. Pujalte, M. (2013b). (Non)-Added datives in Spanish. En N. LaCara, L. Fainleib y Y. Park (Eds.), Proceedings of NELS 41, vol. 2.
  32. Pujalte, M. (2015). Hacia un análisis unificado de los verbos psicológicos estativos en español. En R. Marín (Ed.), Los predicados psicológicos (pp. 111-184). Visor Libros.
  33. Pujalte, M. y Zdrojewski, P. (2013). Procesos de transitivización en el español del Río de la Plata. En Á. Di Tullio (Ed.) El español de la Argentina: estudios gramaticales (pp. 37-58). Eudeba.
  34. Pylkkänen, L. (2002). Introducing Arguments. [Tesis doctoral, MIT].
  35. Pylkkänen, L. (2008). Introducing arguments. MIT Press.
  36. Ramchand, G. (2008). Verb Meaning and the Lexicon: A First Phase Syntax. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486319
  37. Smith, C. (1997). The Parameter of Aspect. Kluwer Academic Publishers.
  38. Ura, H. (1996). Multiple feature-checking: a theory of grammatical function splitting. [Tesis doctoral, MIT].
  39. Vendler, Z. (1967). Linguistics in Philosophy. Cornell University Press.