Aspecto léxico y resemantización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs242109

Palabras clave:

neología, cambio semántico, léxico generativo, nombres temporales, aspecto léxico

Resumen

El presente trabajo se propone analizar diversos neologismos semánticos, cuyo sentido neológico corresponde a nombres abstractos temporales. Se analizará la estructura eventiva de estos nombres desde la perspectiva del Léxico Generativo. Se considera el aspecto léxico de modo composicional, lo que implica comprender la interacción entre la estructura eventiva y la estructura argumental.

En este trabajo se observarán los cambios que se producen en la estructura eventiva de diversos nombres, para estudiar si al resemantizarse el nombre se producen modificaciones, o no, en esta estructura. De este modo, por ejemplo, cachetazo, que en su sentido establecido se presenta como un evento puntual, se resemantiza únicamente respecto de una parte de la estructura eventiva del sentido establecido (la etapa final) con el sentido de ‘conmoción producida por X’ y pasa a ser un evento durativo (“Durante el cachetazo de 2008, Buffett amplió sus posesiones”).

Este trabajo se propone reflexionar acerca de una de las propiedades propuestas en el Léxico Generativo, la infraespecificación, lo que permitiría explicar el cambio de un tipo de evento a otro al resemantizarse. El trabajo se propone realizar un aporte al análisis de los nombres temporales y, en particular, de la estructura eventiva de dichos nombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Straccia, UNGS / Instituto de Filología - Universidad de Buenos Aires

Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como docente ayudante de primera en la cátedra de Lingüística en la UBA-FFyL y en SIELE (UBA, Rectorado) y como docente de Estudios Lingüísticos, de Lenguaje, Cultura y Comunicación y del Taller de Lectoescritura, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Cursa actualmente el Doctorado en Lingüística (UBA). Desarrolla su doctorado en las áreas de Semántica y Lexicología y Lexicografía. Investiga sobre la neología semántica en nombres abstractos, en el léxico corriente de la política, dentro del marco de la semántica léxica, en particular del modelo del Léxico Generativo.

Citas

Adelstein A. (2004). Unidad léxica y valor especializado. Estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. Colección: Serie Tesis 5.

Adelstein, A. y Straccia, J. (2014). Nombres abstractos y neología semántica. En A. Adelstein (Ed.), Interfaces semánticas (pp. 25-43). Editorial FFyL-UNCuyo y Sociedad Argentina de Lingüística. Serie Volúmenes Temáticos de la SAL. [ISBN 978-950-774-242-2].

Adelstein, A. y Straccia, J. (2016). Neología y delimitación de subclases nominales. En J. García Palacios, G. De Sterck, D. Linder, N. Maroto, M. Sánchez Ibáñez y J. Torres del Rey (Eds.), La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 217-236). Peter Lang. [ISBN: 978-3-632-69862-4].

Adelstein, A. y Straccia, J. (2017). Resemantización en nombres abstractos temporales, ponencia presentada en el panel “Clases nominales: semántica y aplicaciones”, en el I Congreso Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, del 3 al 5 de julio de 2017.

Adelstein, A. y J. Straccia (2019). Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 560-589. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200560

Batiukova, O. (2006). Del léxico a la sintaxis: aspecto y qualia en la gramática del ruso y del español, [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/2535

Bohrn, A. (2012). Construcciones con verbo liviano versus verbos denominales. Sobre la herencia de propiedades aspectuales, V Congreso Internacional de Letras, ISBN 978-987-3617-54-6. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2290/1430

Cabré, T. (2006). La clasificación de neologismos: Una tarea compleja. Alfa 50 (2), 229-250.

Cuartero Otal, J. (2019). Dificultades para la distinción entre predicados télicos y atélicos. En D. García Padrón, H. Hernández Arocha y C. Sinner (Eds.), Clases y categorías en la semántica del español y sus interfaces (pp. 157-174). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110637700-007.

De Miguel, E. y Fernández Lagunilla, M. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-44. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1640

García Meseguer, Á. (2007). Nombres concretos y abstractos: una propuesta de definición basada en pruebas sintácticas. ELUA. Estudios de Lingüística, 21, 137-170. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9936/1/ELUA _21_08.pdf.

Jezek, E. y Pustejovsky, J. (2017). Dynamic Argument Structure. LiLT, 15(3), 1-35.

Lyons, J. (1977), Semantics, vol. 1. Cambridge University Press.

Núñez Torres, F. (2013). La representación léxica en el modelo del Lexicón Generativo de James Pustejovsky. Onomazein, 28 , 337-345. DOI: 10.7764/onomazein.28.9

Pustejovsky, J. (1991). The syntax of Event Structure. En B. Levin y S. Pinker (Eds.), Lexical and Conceptual Structure (pp. 47-181). Blackwell.

Pustejovsky, J. (1995). The Generative Lexicon. MIT Press.

Pustejovsky, J. (2011). Coercion in a General Theory of Argument Selection. Linguistics 49(6), 1401-1431. https://doi.org/10.1515/ling.2011.039.

Resnik, G. (2010). Los nombres eventivos no deverbales en español. [Tesis de Doctorado, Univesitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/12279

Straccia, J. (2017). Cambio semántico en nombres abstractos: modificación en los tipos de argumentos. En A. Marcovecchio y Y. Hipperdinger (Eds.), Asuntos gramaticales (pp. 149-158). EdiUNS. [ISBN 978-987-655-168-7].

Straccia, J. (2019). La estructura eventiva en nombres abstractos temporales. En D. Riestra y N. Mugica (Eds.), Estudios SAEL 2019 (pp. 89-104). Editorial de la Universidad Nacional del Sur. [ISBN 978-987-655-231-8].

Tokunaga, S. (2014). Propuesta de explicación de los significados metafóricos. En N. Contreras Izquierdo (Ed.), La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 701-708). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. [ISBN 978-84-617-1475-9].

Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. The Philosophical Review,66(2), 143-160.

Publicado

2024-09-28

Cómo citar

Straccia, J. (2024). Aspecto léxico y resemantización. RASAL Lingüística, (2), 69–89. https://doi.org/10.56683/rs242109

Número

Sección

Dossier