Issue 2023 - Vol. 1
Dossier

Reasoning as a type of knowledge in language classes

Cintia Carrió
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral CONICET - Universidad Nacional del Litoral
Bio
Luisina Piovano
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral CONICET - Universidad Nacional del Litoral
Bio
Portada del número 2023 vol. 1

Published 2023-03-20

Keywords

  • non-standard varieties,
  • grammar,
  • language and literature,
  • literacy,
  • didactic sequence

How to Cite

Carrió, C., & Piovano, L. (2023). Reasoning as a type of knowledge in language classes. RASAL Lingüística, (1), 223–247. https://doi.org/10.56683/rs231118

Abstract

The inclusion of non-standard varieties in language classes generates certain reluctance as a result of the negative representations that circulate in society about them. Based on this issue, we review the approaches that are implemented in language classes and present our findings without implying that the teaching of the standard variety form should be displaced. In this article, we argue in favor of incorporating, in language classes, reflections on non-standard linguistic varieties as we believe that they are supplementary in several aspects, for (i) the revaluation of these language varieties and, through this process, also revaluing non-standard uses identities; (ii) the recognition of the political tensions that languages and decisions about languages go through; (iii) the content review (semantics) as a starting point for grammatical analysis (Defagó & Gugliemelli, 2005); (iv) and the understanding regarding the importance of linguistic adequacy. Finally, we propose a short series of activities with the intention of thinking of alternative formats for activities in the language classes, which lead students to conscious and reflective reasoning as opposed to mechanical execution alone.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Academia Argentina de Letras [DLA] (2019). Diccionario de la lengua de la Argentina. Colihue.
  2. Amorós Negre, C. (2016). Notas para la prescripción. Universidad de Salamanca.
  3. Arce, L., Carrazana, A., Arroyo, A. A., Décima, M. E., Seco, A., Cruz, C. S. y Rivero, E. (2019). Variación lingüística: estudios sobre el español hablado en Catamarca. Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.
  4. Arellano, N. (2020). Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”. Forma y función, 33(2), 81-108.
  5. Arias, J. J. (2021). Los clíticos marginales en español rioplatense. Un análisis morfosintáctico [Tesis de Maestría, Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue].
  6. Barrenechea, A. M., de Rosetti, M. M., Freyre, M. L., Jiménez, E., Orecchia, T. y Wolf, C. (1979). Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos. Hachette
  7. Bas, N. (2020). Micro-intervenciones políticas y educativas. Complejidades técnicas y culturales en el desarrollo de una fuente tipográfica [Tesina de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral].
  8. Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGrOCǀRevista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
  9. Calvet, L. J. (1997). Las políticas lingüísticas. Edicial.
  10. Carrió, C. (2005). El debate en torno a la enseñanza de la lengua: el lugar de la gramática. En Actas del IV Congreso de las Lenguas del MERCOSUR. Lenguaje y Multidisciplinariedad. Universidad Nacional del Nordeste, 150-157.
  11. Carrió, C. (2006). Reflexiones sobre el lenguaje. Revista Educación, Salud y Trabajo, 6, 225-241.
  12. Carrió, C. (2008). Entre Nombres y Sobrenombres. En Anais do Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Educativas. Editorial Grupo Montevideo (AUGM) – Facultade Rio Grande do Sul, 183-187.
  13. Carrió, C. (2011). Decires y desaires de la lingüística. En A. Gerbaudo (Dir.), La lengua y la literatura en la escuela secundaria (pp. 258-272). HomoSapiens – Universidad Nacional del Litoral.
  14. Carrió, C. (2013). Ni trabalenguas ni trabas en lengua: son de los que no son… Ana, aunque crezca, no será anón. El toldo de Astier, propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura, 4(6), 82-91. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero6/MCarrio.pdf.
  15. Carrió, C. (2021). ¿Que lo qué? Usos del pronombre “lo” en variedades no estándares del español de Argentina. Ponencia presentada en XII Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
  16. Ciapuscio, G. (2006). Los conocimientos gramaticales en la producción de textos. En N. Poloni y R. Cabrera (Eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea (pp. 157-169). EUDEBA.
  17. Ciminari, L. y Kocak, C. (2004). Aportes para una didáctica del léxico. Ponencia presentada en I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
  18. Defagó, C. (2003). No siempre lo simple es lo más sencillo. Una reflexión sobre la ‘gramática’ en la escuela. Ponencia presentada en IV Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura. Universidad Nacional de Córdoba.
  19. Defagó, C. y Gugliemelli, J. (2005). La reflexión gramatical. De lo implícito a lo explícito en la enseñanza de la lengua. Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales de Educación Lingüística. Universidad Nacional de Entre Ríos.
  20. Demonte, V. (2006). La gramática ubicua. O cómo se miran los textos a través de la gramática. En M. Seadno, A. Bolívar y M. Shiro (Comps.), Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivolglio. CEP FHE.
  21. Desinano, N. (1997). Didáctica de la lengua para el primer ciclo de EGB. Homo Sapiens.
  22. Di Tullio, Á. y Masullo, P. (1996). Construcciones ponderativas en el español coloquial de la Argentina, en la oralidad. En Actas de la Sociedad Argentina de Lingüística (pp. 236-240). INSIL.
  23. Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. La Isla de la Luna.
  24. Di Tullio, Á. (2002). Gramática y texto escrito: las trampas de la coordinación. Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas, 7.
  25. Di Tullio, Á. (2004). El argentinismo Es de lindo... y la gramática de la exclamación. RASAL, 1, 101-120.
  26. Di Tullio, Á. (2013). El español de la Argentina. Estudios gramaticales. EUDEBA.
  27. Di Tullio, Á. y Kornfeld, L. (2013). Expresiones cuantificativas gramaticalizadas en el registro coloquial. En Di Tullio, Á. (Coord.), El español de Argentina: estudios gramaticales. EUDEBA.
  28. Di Tullio, Á. y Kornfeld, L. (2006). Gramaticalización y marcas de epistemicidad en el español de Argentina. Ponencia presentada en Romania Nova II - V Encontro Nacional de Língua Falada e Escrita. Universidade Federal de Alagoas.
  29. Di Tullio, Á. y Kornfeld, L. (2008). Gramaticalización y cuantificadores en el habla coloquial del español rioplatense. En XV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Montevideo.
  30. Di Tullio, Á. y Zdrojewski, P. (2013). Asimetrías entre los pronombres proclíticos y los enclíticos en el español rioplatense. En L. Kornfeld e I. Kuguel (Eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo – Sociedad Argentina de Lingüística.
  31. Estomba, D. (2016). El género sintáctico y la proyección funcional del nombre [Tesis de Maestría, Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue].
  32. Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós.
  33. Garzón, T. (1910). El diccionario argentino. Imprenta Elzeviriana de Borrás y Mestre.
  34. Gerbaudo, A. (2006). Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado. Universidad Nacional del Litoral.
  35. Gerbaudo, A. (Dir.) (2011). La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Homo Sapiens – Universidad Nacional del Litoral.
  36. Gerbaudo, A. (2013). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. Revista Alabe, 7, 1-17.
  37. Giammatteo, G. y Basualdo, M. (2002). Interrelación entre léxico comprensión y producción textual: un estudio contrastivo. Simposio Internacional “Lectura y Escritura: Nuevos Desafíos”. Colecciones: Lectura y escritura en la EGB.
  38. Gietz, F. (2018). La “oración” como contenido de lengua. Supuestos teóricos y didácticos en las propuestas editoriales de sexto año de Educación Primaria y tercer año de Educación Secundaria [Tesina inédita de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral].
  39. Horno Chéliz, M. (2018). La estructura del SP, el argumento locativo y la EVAu. Ponencia presentada en Jornadas de reflexión y gramática. SYLEX. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
  40. Irvine, J. y Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentiation. En P. V. Kroskrity (Ed.), Regimes of language: ideologies, polities and identities (pp. 35-83). School of American Research Press.
  41. Kany, C. (1945). American-Spanish Syntax. University of Chicago Press.
  42. Kornfeld, L. (2010a). La cuantificación de adjetivos en el español de la argentina. El 8vo Loco Ediciones.
  43. Kornfeld, L. (2010b). Fonología y cuantificación: el LO acentuado en el español de Argentina. Cuadernos de la ALFAL, 1, 106-117.
  44. Kornfeld, L. (2016a). Dale nomás... Misterios y revelaciones de un clásico argentino. Revista Filología/ XLVI, 33-55.
  45. Kornfeld, L. (2016b). ¿Es puro humo, un tarugo o un flan? Una indagación en las metáforas de los insultos rioplatenses. RASAL, 7-29.
  46. Kornfled, L. (Coord.) (2020). Temas de gramática y variación. Waldhuter Editores.
  47. Kornfeld, L. y Kuguel, I. (Eds.) (2013). El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo – Sociedad Argentina de Lingüística.Kuguel, I. (2014). Los jóvenes hablan cada vez peor. Descripción y representaciones del habla juvenil argentina. En L. Kornfeld (Comp.) De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua [Vol. 2] (pp. 81-101). Universidad Nacional General Sarmiento.
  48. Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.
  49. Llambí de Adra, M. E. (2002). Aportes para la recuperación del valor del léxico en la enseñanza de la lengua. I Simposio Internacional de la Subsede Universidad de Cuyo de la Cátedra Unesco “Lectura y Escritura: Nuevos Desafíos”. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo.
  50. Lorenzotti, M. (2016). La enseñanza del “verbo” en el aula de lengua: diálogo con las propuestas curriculares Nacionales y Jurisdiccionales [Tesina inédita de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral]
  51. Lorenzotti, M., Piovano, L y Carrió, C. (2018). Lectura y Gramática: la reflexión desde el verbo. Revista Alabe, 17, 1-17.
  52. Machetti, P. [PQL] (2014). Puto el que lee: diccionario argentino de insultos, injurias e improperios. Granica.
  53. Manni, H. y Gerbaudo, A. (2005). Lengua, ¿instrumento o conocimiento? Discutiendo sobre algunas cuestiones de lectura, escritura y gramática. Universidad Nacional del Litoral.
  54. Marcovecchio, A., Ghío, A. y Cuñarro, M. (Eds.) (2012). En torno a la morfosintaxis del español. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo – Sociedad Argentina de Lingüística.
  55. Mare, M. (2012). Proyecciones funcionales en el ámbito nominal y concordancia. Un abordaje en términos de variación [Tesis de Doctorado, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba].
  56. Masullo, P. y Bértora, H. (2014). “Objetos acusativos expletivos en el español rioplatense”. Actas del VI Congreso Internacional de Letras (pp. 195-205). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  57. Otañi, I. y Gaspar, M. (2001). Sobre la gramática. En M. Alvarado (Coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 75-111). FLACSO Manantial.
  58. Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa.
  59. Piovano, L. (2022). Construcciones preposicionales con valor cuantificacional en el español no estándar del centro de Argentina [Tesina de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral].
  60. Real Academia Española (2010) [NGLE]. Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Libros.
  61. Resnik, G. (2010). El centenario y el idioma de los argentinos: el diccionario de Tobías Garzón. RASAL, 1-2, 29-46.
  62. Resnik, G. (2013). Gramaticalización de los adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos. En Kornfeld, L. y Kuguel, I. (Eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa. (pp. 53-70). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo – Sociedad Argentina de Lingüística.
  63. Santomero, L., Piovano, L., Gietz, F., Jara, V., Bonet, C. y Carrió, C. (2015). La lengua en el aula de lengua. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 7.
  64. Silva Garcés, J. (2017). Clíticos marginales en verbos denominales en -ear. Quintú Quimün, 1, 34-60.
  65. Vidal de Battini, B. (1964). El español de la Argentina. Estudio dedicado a los maestros de las escuelas primarias. Consejo Nacional de Educación.