Social changes as discursive changes: the social conjuncture in pedagogical materials for comprehensive sexual education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs252186

Keywords:

pedagogical discourse, teaching materials, sexual education, polyphony, discursive conjuncture

Abstract

In this article, we aim to investigate the extent to which social and political changes related to gender and sexuality reflect in pedagogical discourse. In particular, we are interested in establishing whether such changes are evident in the materials produced by the Ministry of National Education aimed at implementing Comprehensive Sexual Education (ESI) in classrooms. To this end, we adopt a dialogical and polyphonic approach to language (Martin & White, 2005; Voloshinov,2009 [1929]) to analyze two texts produced in 2021, after the passing of the Voluntary Termination of Pregnancy Law in Argentina. The analysis shows that the impact of social and political changes on pedagogical discourse is apparent both in the problems addressed and the approaches adopted to explore gender and sexuality issues in the classroom. Unlike what happened in the first stage of ESI implementation, these problems and approaches transcend the field of health and a biology-based perspective. In addition, the enunciative characteristics of the teaching materials establish a heteroglossic space for addressing curricular content, situating the topics within a historical framework.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Althusser, L. (1971 [1968]). Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Nueva visión

Apple, M. W. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. UNLPam.

Authier-Revuz, J. (1984). Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva: elementos para una aproximación al otro en el discurso. DRLAV, 26.

Báez, J., y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista Del IICE, (38), 7-24. doi: https://doi.org/10.34096/riice.n38.3458

Bezemer, J., y Kress, G. (2010). Changing text: A social semiotic analysis of textbooks. Designs for learning, 3(1-2), 10-29.

Bourdieu, P. y J. C. Passeron (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara. 1996.

Canale, G. (2023). Discurso y libros de texto escolares. En López Ferrero, C., Carranza, I. E. y van Dijk, T. A. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 482 – 494). Routledge.

Choulariaky, L. y N. Fairclough (1999). Discourse and late modernity. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edimburgh-Cambridge: Edimburgh University Press.

Dvoskin, G. (2012). Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca. La educación formal de la sexualidad. En Raiter, A. y Zullo, J. (eds.) Esclavos de las palabras (pp. 65-92). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Dvoskin, G. (2016a). La educación formal de la sexualidad: la Dvoskinidad del discurso pedagógico. Discurso & Sociedad, v. 10 (1). 1-21.

Dvoskin, G. (2016b). Exhibir u ocultar: esa es la cuestión. La educación sexual en el diario La Nación. En Raiter, A y Zullo, J. (comp.), Al filo de la lengua (pp. 151-168). La bicicleta ediciones.

Dvoskin, G. (2021). Monoglosia y polisemia contenida: la regulación del sentido en el discurso pedagógico. Lenguaje, v. 49 (1). 27-46.

Dvoskin, G. (2023). La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 33(1). https://doi.org/10.15443/RL3308

Dvoskin, G. (2024). La educación como respuesta: posiciones encontradas en el debate sobre el aborto en la Argentina en 2018. Sexualidad, salud y sociedad, v.40, 1-19.

Dvoskin, G. y Ansaldo, S. (2023) La educación sexual en las escuelas argentinas: representaciones discursivas de género y sexualidad en los libros de texto para nivel secundario. Revista de Lingüística teórica y aplicada, v. 61 (1) 49-74. https://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/11667/10466

Ducrot, O. (2001 [1984]). El decir y lo dicho. Edicial.

Esquivel, J. (2013) Cuestión de educación (sexual): Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. CLACSO.

Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la Argentina. Forum, 51(2). 57-61.

Flax, R. (2024). “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?”: Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina. RASAL Lingüística, (2), 09–35. https://doi.org/10.56683/rs242027

Felitti, K. y Prieto, M. S. (2018). Configuraciones de la laicidad en los debates por la legalización del aborto en la Argentina: discursos parlamentarios y feministas (2015-2018). Salud colectiva 14(3). 405-423.

Freire, P. (2008 [1969]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M. (2001). La enunciación en la lengua. Gredos.

García Negroni, M. M. y Zoppi Fontana, M. (1992). Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar. Centro Editor de América Latina.

García Negroni, M. M., Hall, B., Marín, M., Gelbes Ramírez, S. y Tosi, C. (2011). Los discursos del saber. Prácticas y enunciación académica. Editoras del Calderón.

Giroux, H. A. (1997). Pedagogía y crítica de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Madrid: Amorrortu.

Hart, C. (2015). Viewpoint in linguistic discourse. Critical Discourse Studies, 12 (3), 238-260.

Kaplan, Nora (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, julio-diciembre, año/vol. 2, pp. 52-78.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986 [1980]). La enunciación de la subjetividad en la lengua. Hachette.

Lavandera, B. (2014 [1984). Decir y aludir: una propuesta metodológica. En Variación y significado. Y discurso (pp. 291-294). Paidós.

López García, M. (2017). Las variedades lingüísticas del español en los libros escolares argentinos: entre las políticas del estado y el mercado. Estudios de Lingüística Aplicada, 65. 157–180.

Martin, J.R. y White, P. R. R. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave.

Morgade, G. y Fainsod, P. (2019). La educación sexual integral en la formación docente. Un proyecto en construcción. Voces en el Fénix (75). 66-75.

Orlandi, Eni (2011). A linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Pontes editora.

Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Frasis.

Oteíza, T. (2014). Intertextualidad en la recontextualización pedagógica del pasado reciente chileno. Discurso & Sociedad, 8(1), 109-136.

Pérez, S. (2003). Verbos de actos de habla y modalidad: una mirada desde el análisis del discurso. Iztapalapa. 51-66.

Radi, B. y Pagani, C. (2021). “¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías”. Praxis educativa, 25(1): 1-12.

Raiter, A. (1999) Lingüística y Política. Biblos.

Raiter, A. (2008). Analizar el uso lingüístico es analizar ideología. En Raiter, A. y Zullo, J. (comp.), La caja de Pandora (pp. 21-41). La Crujía.

Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar: Los libros de texto en el aula. Paidós.

Unamuno, V. (2016). Lenguaje y educación. Universidad Nacional de Quilmes.

Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística General. Losada. 2001.

Verón, E. y Sigal, S. (1985). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Hispanomérica.

Voloshinov, V. (2009 [1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Godot.

Published

2025-10-01

How to Cite

Dvoskin, G. (2025). Social changes as discursive changes: the social conjuncture in pedagogical materials for comprehensive sexual education. RASAL Lingüística, (2), 183–200. https://doi.org/10.56683/rs252186

Issue

Section

Dossier