Número 2020 - Vol. 1
Artículos

Vení que te explico: ¿subordinación o coordinación? ¿causa o fin? Un análisis sintáctico-pragmático

Guadalupe Herrera
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas – Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata
Rosana Pascual
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas – Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata
Portada del número 2020 vol. 1

Publicado 2020-03-16

Palabras clave

  • coordinación,
  • subordinación,
  • causalidad,
  • sintaxis,
  • pragmática

Cómo citar

Herrera, G., & Pascual, R. (2020). Vení que te explico: ¿subordinación o coordinación? ¿causa o fin? Un análisis sintáctico-pragmático. RASAL Lingüística, (1), 111–134. https://doi.org/10.56683/rs201083

Resumen

Abordaremos un tipo de estructura escasamente estudiada, aunque habitual y productiva en la lengua oral. Se trata de oraciones como:

  1. Callate que te va a escuchar.
  2. Quedate que charlamos un rato.

En la tradición gramatical hispánica, estas estructuras son consideradas someramente como un tipo de construcción causal explicativa externa y, en algunos casos restringidos, como finales explicativas. Los principales criterios empleados para clasificar estas construcciones son semánticos y pragmáticos, ya que se aducen cuestiones como la relación semántica entre los miembros vinculados por “que”, el tipo de acto de habla o la modalidad. Sin embargo, no se profundizan sus características sintácticas, tanto en la vinculación entre ambas partes de la estructura, dando por supuesta la subordinación de una a otra, como en las propiedades que permiten asignar una interpretación causal (1) o final (2).

A fin de dar cuenta de las diferentes interpretaciones asignadas, nos proponemos revisar si constituyen estructuras subordinadas o coordinadas, ya que no parecen responder a las pruebas utilizadas en tal distinción; examinar los criterios empleados en la clasificación de estas construcciones; y finalmente, basándonos en la perspectiva de la Teoría de la Relevancia, mostrar la relación entre estructura sintáctica y enriquecimiento pragmático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alcina Franch, J. y J. M. Blecua. 1975. Gramática española. Barcelona: Ariel.
  2. Bello, Andrés. 1847. Gramática de la lengua castellana. Ed. 2006, Biblioteca Virtual Universal, www.biblioteca.org.ar.
  3. Blakemore, D. 2004. Relevance and linguistic meaning: The semantics and pragmatics of discourse markers. Cambridge University Press.
  4. Bosque, I. 1989. Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
  5. Bosque, I. y V. Demonte (eds.) 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  6. Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
  7. Brucart, J.M. 1999. “La estructura del sintagma nominal: Las oraciones de relativo”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol.1, 395-522. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  8. Brucart, J.M. & Gallego, Á. J. 2009. “L’Estudi formal de la subordinació i l’estatus de les subordinades adverbials”. Llengua i literatura, 139-191.
  9. Camacho, J. 1999. “La coordinación”,en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol.2, 2635-2694. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  10. Carston, R. 2002. Thoughts and utterances. The pragmatics of explicit communication. Oxford: Blackwell.
  11. Chomsky, N. 1975a. Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Planeta.
  12. Chomsky, N.1975b. “Questions of form and interpretation”, en: Linguistic analysis 1:1, 75-109. [trad. cast.: “Cuestiones de forma y de interpretación”,Cuadernos Teorema. Valencia: Revista Teorema, 1977].
  13. Chomsky, N. 1976. “Conditions on rules of grammar”, en: Linguistic analysis 2:4, 303-352. [Trad. cast. “Condiciones sobre las reglas de la gramática”, en: N. Chomsky: Ensayos sobre la forma y la interpretación. Madrid: Cátedra, 1982, 95-1851].
  14. Chomsky, N. 1980. Reglas y representaciones. México: FCE.
  15. Clark, B. 1993. “Relevance and Pseudo-Imperatives”, en: Linguistics and Philosophy, Vol. 16, No. 1, 79-121.
  16. Delbecque, N. y B. Lamiroy. 1999. “La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, 1965-2081. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  17. Demonte, V. y O. Fernández-Soriano. 2013. “El que citativo, otros que de la periferia izquierda oracional y la recomplementación”, en: D. Jacob & K. Ploog (eds.) Autour de ‘que’, el entorno de ‘que’, 43-63. Frankfurt am Main: Peter Lang, Studia Linguistica et Romanica 37.
  18. Di Tullio, A. 2005. Manual de gramática del español. Bs. As.: Edicial.
  19. Flamenco García, L. 1999. “Las construcciones concesivas y adversativas”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3805-3878. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  20. Galán Rodríguez, C. 1995. “Las oraciones causales: propuesta de clasificación”, en: Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, 125-158.
  21. Galán Rodríguez, C. 1999. “La subordinación causal y final”, en: Bosque I. & V. Demonte(eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3597-3642. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  22. Gutiérrez-Rexach, J. ed. 2016. Enciclopedia de lingüística hispánica. Londres: Routledge.
  23. Lapesa, R. 1978. “Sobre dos tipos de subordinación causal”, en: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo, III, 173-205.
  24. Leonetti, M. 2001. “Gramática y Teoría de la Relevancia”. Ms. UNR.
  25. Leonetti, M. 2006. “Gramática y Pragmática”. Ms. Universidad de Alcalá.
  26. Leonetti, M. y M.V. Escandell Vidal. 2004. “Semántica conceptual / Semántica procedimental”, en: Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco.
  27. Leonetti, M. y M.V. Escandell Vidal. 2015. “La interfaz sintaxis-pragmática”, en: Gallego, Ángel (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid: Akal.
  28. López García, A. 1999. “Relaciones paratácticas e hipotácticas”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3507-3548. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  29. Louzao, M. M. 1997. “Clasificación de las oraciones causales: estudio crítico.” Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura, (3), 193-236.
  30. Montolio, E. 1999. “Las construcciones condicionales”, en: Bosque I. & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3643-3738. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
  31. Pascual, R. 2017. “Límites y relaciones entre la oración y el discurso”. Presentado en XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11020/ev.11020.pdf
  32. Pascual, R. y D. Romero. 2014. “Relativos, un caso de cambio categorial”, en: Actas del VI Congreso Internacional de Letras Transformaciones culturales: Debate de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Disponible en: http://cil.filo.uba.ar/actas
  33. Pascual, R. y D. Romero. 2016. “Un caso de cambio categorial: los relativos como marcadores de discurso”, en: Múgica, Nora (ed), En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa, volumen temático SAL serie 2014, 118-143. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, Sociedad Argentina de Lingüística.
  34. Pascual, R. y D. Romero. 2017. “Relaciones causales: Estructuras, nexos e incidencia en el léxico”, en: Marcovecchio Ana y Yolanda Hipperdinger (eds), Asuntos gramaticales, volumen temático SAEL serie 2017, 117-128. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.Disponible en: https://sites.google.com/site/lapaginadelasal/publicaciones-1/volumenes
  35. Pavón Lucero, M. V. ed. 2016. Las relaciones interoracionales en español. Categorías sintácticas y subordinación adverbial. Berlin: de Gruyter.
  36. Porroche Ballesteros, M. 2000. “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones ‘independientes’)”, CLAC, 3, 2000.
  37. Real Academia Española [RAE]. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  38. Real Academia Española [RAE]. 2010. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa Libros.
  39. Rodríguez Ramalle, T. 2006. “El complementante que en el discurso periodístico”. Comunicación presentada en el XXXVI Simposio de la SEL, UNED, Madrid.
  40. Rodríguez Ramalle, T. 2007. “El que como marca discursiva enfática en adverbios e interjecciones”, comunicación presentada en el XXV Congreso Internacional de AESLA.
  41. Rodríguez Ramalle, T. 2008. “Marcas enunciativas y evidenciales en el discurso periodístico”, en I. Olza, M. Casado y R. González Ruiz (coord.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona: Universidad de Navarra, 735-744.
  42. Rodríguez Ramalle, T. 2014. “Conexiones discursivas y subordinación: recursos sintácticos y conjunciones”, en: Signo y Seña, nº 25, 261-283.
  43. Rodríguez Ramalle, T. 2015. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis.
  44. Rojo, G. 1975. “Sobre la coordinación de adjetivos en la frase nominal y cuestiones conexas”, en: Verba 2, 193-224.
  45. Rojo, G. 1978. “Cláusulas y oraciones”. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  46. Sperber, D. y D. Wilson. 1986. Relevance: Communication and cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  47. Sperber, D. y D. Wilson. 1993. “Linguistic form and relevance”, en: Lingua 90, 1-25.
  48. Wilson, D. y D. Sperber. 1988. “Mood and the Analysis of non-declarative sentences”, en: Human agency: Language, duty and value J. Dancy, J. Moravcsik & C. Taylor (eds.), 77-101, Stanford University Press.
  49. Wilson, D. y D. Sperber. 2004. “La teoría de la relevancia”, en: Revista de Investigación Lingüística, Vol. VII, 237-286.
  50. Zorraquino, Antonia M. y J. Portolés Lázaro. 1999. “Los marcadores de discurso”, en: Bosque, I. y V. Demonte, Gramática descriptiva de la Lengua Española, Vol. 3, 4051-4213. Madrid: Espasa.