Dificultades de los aprendices lusohablantes en el aprendizaje de los marcadores de discurso en español lengua extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs222034

Palabras clave:

ELE, marcadores discursivos, corpus, análisis contrastivo

Resumen

El trabajo con lenguas afines supone ventajas e inconvenientes. Las primeras están relacionadas, sobre todo, con las destrezas receptivas, especialmente en los niveles iniciales. Los segundos se ponen de manifiesto en las destrezas productivas. Entre ellos cabe mencionar los fenómenos de transferencia y de interferencia (Martín Peris, 2008). De hecho, cuando en los niveles intermedios los estudiantes empiezan a tener conciencia de las diferencias, se produce un estancamiento en el aprendizaje que, siguiendo a Baerlocher Rocha y Lucha Cuadros (2014), está causado generalmente por las interferencias que obstaculizan que la interlengua del aprendiz avance hacia la lengua extranjera.

En esta investigación, a partir de un corpus de producciones escritas de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) con lengua materna portuguesa, se hace un rastreo de algunas piezas conectivas, conectores discursivos principalmente, para observar qué marcadores presentan mayor dificultad y cómo interfiere la lengua materna en la selección de los mismos. Se parte de un análisis contrastivo con el fin de proceder a la explicación de las ocurrencias. A continuación, se ofrecerán ideas e implicaciones didácticas concretas para la mejora de la enseñanza / aprendizaje (E/A) de estos elementos del discurso en ELE. Entre ellas, llamamos la atención para la necesidad de elaborar nuevos documentos orientadores para la E/A de estas piezas desde la perspectiva de las lenguas afines, además de proponer la unidad textual como foco o trabajar con corpus en el aula para activar la conciencia lingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Fondo, Universidad de Lisboa

María del Carmen Fondo es doctora en Lingüística en el área de Lingüística Educacional por la Universidade de Lisboa, Máster en español como L2/LE, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Desempeña su labor docente en del Departamento de Linguística Geral y Românica  de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa; es profesora de español lengua extranjera (ELE) en la licenciatura  y de didáctica del español en el Máster de Enseñanza. Es, además, examinadora acreditada del DELE (Diplomas de español lengua extranjera). Sus áreas de interés son la enseñanza/aprendizaje de ELE  y las metodologías de educación.

Citas

Albelda Marco, M. (2010). Rentabilidad de los corpus discursivos en la didáctica de lenguas extranjeras. En J. de Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias y M. Seseña (Eds.), Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm.

Almeida Filho, J.C.P. (Ed.). (2001). Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas? Português para estrangeiros interface com o espanhol. Pontes.

Baerlocher Rocha, C. y Lucha Cuadros R. M. (2014). Aportaciones metodológicas y didácticas derivadas de un análisis de errores en un contexto de lenguas próximas. En N. M. Contreras Izquierdo (Ed.), La enseñanza de español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 107-118) ASELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_099.pdf.

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es.

Calsamiglia, H. y Tusón., A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel.

Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera et al. (1995) Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Edelsa.

Calvi, M.V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. RedELE, Revista Electrónica de didáctica del español lengua extranjera, vol.1 https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_02Calvi.pdf?documentId=0901e72b80e06a6d.

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MEC, Anaya e Instituto Cervantes.

Corder, S.P. (1967). The significance of learner´s errors. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5, 161-170.

Cueva Lobelle, A. (2008). Estado de la cuestión sobre los marcadores del discurso en español. Forma y Función, Vol. 20, 87-106.

Fuentes Rodríguez, C. (2003). Operador/Conector, un criterio para la sintaxis discursiva. RILCE: Revista de filología hispánica. Vol. 19, 1.

Fuentes Rodríguez, C. (2010). Los marcadores del discurso y la lingüística aplicada. En O. Loureda Lamas y E. Acín-Villa (Coord.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 689-735). Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2013). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. En Nuevas tendencias en la lingüística del discurso. Cuadernos AISPI 2, 15-36.

Hymes, D.H. (1972). On Communicative Competence. En J.B. Pride y J. Homes (Eds.) Sociolinguistics. Selected Readings. Penguin.

Instituto Camões. (2017). Referencial Camões para PLE. Camões, Instituto de Cooperação e da Língua, I.P.

Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el Español. Instituto Cervantes y Biblioteca Nueva.

La Rocca, M. (2005). Un modelo de análisis contrastivo textual para la didáctica de la traducción entre lenguas afines. En XXIII Congresso Aispi: Lingüística contrastiva tra italiano e lingue iberiche, volume II.

Martín Peris, E. (Coord.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. SGEL/ Instituto Cervantes.

Martín Zorraquino, M.A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores discursivos. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva del español (pp. 4051- 4213). Espasa, vol. 3.

McCarthy, M. y O´Keeffe, A. (2010). What are corpora and how have they evolved? En A. O´Keeffe y M. McCarthy, The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 3-13). Routledge.

McEnery, T. (2016). Corpus Linguistics. Centre for Languages, Linguistics y Area Studies: https://www.llas.ac.uk/resources/gpg/632.

Odlin, T. (1989). Language Transfer. Cross-Linguistic Influence in Language Learning. Cambridge University Press.

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel.

Ruhlemann, C. (2010). What can a corpus tell us about pragmatics? En A. O´Keeffe y M. McCarthy, The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 288-301). Routledge.

Santos Gargallo, I. (2004). El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 391-410). SGEL.

Schiffrin, D. (1987). Discourse Markers (nº5). Cambridge University Press.

Schiffrin, D. (2001). Discourse Markers: Language, Meaning and Context. En D. Schiffrin, D. Tannen y H.E. Hamilton (Eds.), The Handbook of Discourse Analysis (pp. 189-221). Blackwell.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. IRAL, X (2), 209-231.

Sinclair, J. (2005). Corpus and Text - Basic Principles. En M.Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice. Oxbow Books: 1-16. Disponible en-línea: https://users.ox.ac.uk/~martinw/dlc/chapter1.htm.

Thornbury, S. (2010). What can a corpus tell about discourse? En A. O´Keeff y M. McCarthy, The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 270-287). Routledge.

Vaughan, E. (2010). How can teachers use a corpus for their own research? En A. O´Keeffe y M. McCarthy, The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 471-484). Routledge.

Vaughan, E. y Clancy, B. (2013). Small Corpora and Pragmatics. Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics, 1, 53-73.

Publicado

2022-09-19

Cómo citar

Fondo, M. del C., & Gago Prado, J. C. (2022). Dificultades de los aprendices lusohablantes en el aprendizaje de los marcadores de discurso en español lengua extranjera. RASAL Lingüística, (2), 07–28. https://doi.org/10.56683/rs222034

Número

Sección

Artículos