Lexicografía y neología: temas actuales en debate
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs251173Palabras clave:
neología, neologicidad, neologismo lexicográfico, diccionariabilidad, lexicografíaResumen
El dossier “Lexicografía y neología en América del Sur: estudios sobre el español, el portugués y el guaraní” está conformado por cuatro artículos que se ocupan de aspectos de la relación bidireccional entre lexicografía y neología, en relación con lenguas habladas en América y respecto de distintos tipos de diccionarios. Los primeros dos artículos analizan fenómenos neológicos formales y semánticos del portugués brasileño y del guaraní paraguayo en diccionarios de lengua en línea y diccionarios bilingües, respectivamente. Los últimos dos artículos se ocupan del español en relación con análisis microlingüísticos, los metaforemas verbales y los colocativos de verbos que expresan afecto, a partir de teorías semánticas actuales y su representación en diccionarios de lengua y de neologismos, por un lado, y de diccionarios pedagógicos, por otro. Esta introducción presenta un breve panorama de la discusión actual en torno a las nociones involucradas en la relación diccionario-neologismo, que enmarca los artículos del dossier. A la vez, se propone orientar la lectura de trabajos recientes del campo de la lexicografía dedicados al tratamiento de la neología, en especial de lenguas románicas.
Descargas
Citas
Adelstein, A. (2015). Metodología de trabajo neológico y tipologías: aspectos de neología semántica. En I. Alves y E. Simoes Pereira (Eds.), Neologia das Línguas Românicas (pp. 151-186). Editora Humanitas.
Adelstein, A (2017). Síntesis y comentarios a partir de la lectura de bibliografía sobre neologicidad y diccionariabilidad. [Documento no publicado del proyecto Neómetro].
Adelstein, A. (2019). Hacia una definición de neologicidad en semántica. En M. L. Perassi y M. Tapia Kwiecien (Eds.), Palabras como puentes. Estudios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos desde el Cono Sur (pp. 209-230). Editorial Buena Vista.
Adelstein, A. (2022). Neología y semántica: grados de neologicidad en el ámbito nominal. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 327-345). Iberoamericana Vervuert.
Adelstein, A., Berri, M. y Boschiroli, V. de los A. (2021). Los diccionarios: la representación del léxico. En G. E. Ciapuscio y A. Adelstein (Coords.), La lingüística. Una introducción a sus principales preguntas (pp. 433-472). Eudeba.
Adelstein, A. y Boschiroli, V. de los A. (2020). Dictionarization and lexical variation in dictionaries of Spanish neologisms, Word, 66 (4), 292-318.
Adelstein, A. y Freixa, J. (2013). Criterios para la actualización lexicográfica a partir de datos de observatorios de neología. [Monografía]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34891.
Algeo, J. (1993). Desuetude among New English Words. International Journal of Lexicography, 6 (4), 281–293.
Alvar, M. (2006 [1992]). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. En C. Reigosa (Coord.), El neologismo necesario (pp. 51–70). Fundación EFE.
Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel (ed.), Panorama de Lexicología (pp. 133-158). Ariel.
Barcia, P. L. (2005). Presentación del DPD. https://www.rae.es/sites/default/files/Intervencion_Pedro_Luis_Barcia_presentacion_DPD.pdf.
Barnhart, D. K. (2007). A calculus for new words. Dictionaries, 28, 132–138.
Bernal, E. (2022). Tendencias neológicas del español peninsular (2015-2019). En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 73-104). Iberoamericana Vervuert.
Bernal, E., Freixa, J. y Torner, S. (2020a). Néologicité et dictionnarisabilité: Deux conditions inverses? Neologica: revue internationale de neologie, 14, 47-60.
Bernal, E., Freixa, J. y Torner, S. (2020b). Criterios para la diccionarización de neologismos: de la teoría a la práctica. Signos, 53 (104), 592-618.
Boulanger, J.C. (2010). Sur l’existence des concepts de ‘néologie’ et de ‘néologisme’. Propos sur un paradoxe lexical et historique. En M.T Cabré, O. Domènech, R. Estopà, J. Freixa y M Lorente. (Eds.), Actes del Congrés Internacional de Neología en les llengües Romàniques (CINEO) (pp. 31-73). Instituto de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra/ DOCUMENTA UNIVERSITARIA.
Bouzidi, B. (2010). Néologicité et temporalité dans le processus néologique. Algérie, 9, 27-36.
Bueno, P. J. (2021). La creatividad léxica: tendencias en la formación de ocasionalismos por prefijación. Terminàlia, 24, 18-28.
Bueno, P. J. y Freixa, J (2020). ¿Son neologismos los ocasionalismos? En G. Guerrero y F. Pérez Lagos (Coords.), Terminología, Neología y Traducción (pp. 1-20). Comares.
Buriro, W. M. y Buriro, G. A. (2020). Adding to the Inventory: Coining new Sindhi Words by Integrating the Techniques of Lexicographic Neologism and Word-Formation Rules. Kalich Research Projects, 6. 17-34.
Cabré, M. T. (1989). La neología efímera. En Miscellánia Joan Bastardas (pp. 37-58). Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Cabré, M. T. (1990). La neologia, avui: el naixement d’una disciplina. Limits, 9, 47-64.
Cabré, M. T. (2015a). Bases para una teoría de los neologismos léxicos: primeras reflexiones. En I. Alves y E. Simoes Pereira (Eds.), Neologia das Línguas Românicas (pp. 79-107). Editora Humanitas.
Cabré, M. T. (2015b). La neología: un nou camp a la cerca de la seva consolidación científica. Caplletra 59, 125–136.
Cabré, M.T. (2016a). Principios y parámetros en una teoría de los neologismos. En J. García Palacios, G. de Sterck, D. Linder, N. Maroto, M. Sánchez Ibanez y J. Torre del Rey (Eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 27-42). Peter Lang.
Cabré, M.T. (2016b). Per què es relativament fàcil de detectar neologismes i tan complicat de definir què són: breu apunt epistemològic. En Observatori de neologia (Ed.), Mots d’avui, mots de demà (pp. 127-132). IULA, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T., Domènech, O., Estopà, R., Freixa, J. y Solé, E. (2004). La lexicografia i la identificació automatitzada de neologia lèxica. En P. Battaner y J. De Cesaris (Eds.), De Lexicografia. Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia, 16-18 maig de 2002 (pp. 287–294). Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cañete, P. y Freixa, J. (2014). Filtros de neologicidad e inclusión lexicográfica. En B. Camus (Ed.), Morfología y diccionarios (pp. 9-18). Universidade da Coruña.
Coll, M. y M. Barite (2022). Specialized voices in the 23rd edition of the Diccionario de la lengua española: Analysis of the COVID-19 field and its neologisms. En A. Klosa-Kückelhaus e I. Kernerman (Eds.), Lexicography of Coronavirus-related Neologisms (pp. 125-145). De Gruyter.
Cook, C. P. (2010). Exploiting linguistic knowledge to infer properties of neologisms. [Tesis de doctorado]. University of Toronto
Corbeil, J-C. (1971). Aspects du problème néologique, La banque des mots, 2, 123-126.
Creese, S. (2013). Exploring the Relationship between Language Change and Dictionary: Compilation in the Age of the Collaborative Dictionary. En I. Kosem, J. Kallas, P. Gantar, S. Krek, M. Langemets y M. Tuulik (Eds.), Electronic lexicography in the 21st century: thinking outside the paper. Proceedings of the eLex 2013 conference (pp. 392-406). http://eki.ee/elex2013/conf-proceedings/.
Crespo Bastos, A. B. y Gómez Clemente X. M. (2008). Novos criterios para a elaboración dun dicionario de neoloxismos. En E. González Seoane, A. Santamarina y X. Varela Barreiro (Eds.), A lexicografía galega moderna. Recursos e perspectivas (pp.184-196). Consello da Cultura Galega, Instituto da Lingua Galega.
Deroy, L. (1971). Néologie et néologismes. La banque des mots, 1, 5-12.
Estopà, R. (2009). Neologismes i filtres de neologicitat: aspectes metodològics. En M. T. Cabré y R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp. 39-48). Eumo.
Estopà, R. (2015). Sobre neologismos y neologicidad: reflexiones teóricas con repercusiones metodológicas. En I. Alves y E. Simoes Pereira (Eds.), Neologia das Línguas Românicas (pp. 111-150). Editora Humanitas.
Fajardo Aguirre, A. (1997). Palabras anticuadas y palabras nuevas en el diccionario: problemas de marcación diacrónica en la lexicografía española. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 15, 51-57.
Freixa, J. (2022). El proceso neológico. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 51-72). Iberoamericana Vervuert.
Freixa, J. y Monterrubio, J.M. (2022). Neologicidad y diccionariabilidad: análisis de los neologismos con ciber-. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 362-371). Iberoamericana Vervuert.
Freixa, J. y Torner, S. (2020). Beyond Frequency: on the Dictionarization of New Words in Spanish. Dictionaries Journal of the Dictionary Society of North America, 41(1), 131-153.
García Palacios, J., Sánchez Ibáñez, M. y Maroto, N. (2023). Introducción a la neología: encrucijada entre estabilidad y renovación. CLINA, 9 (1), 9-11.
García Platero, J.M. (2022). Panorama de la investigación de la neología en español. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 17-34). Iberoamericana Vervuert.
Gaudin, F. (2015). La néologie n’est plus ce qu’elle était. En A. Cunita y C. Lupu (Eds.) Neologie, neologism: concepte, analize (pp. 37-43). Editura Universitatii din Bucuresti.
Gerding Salas, C. y Kotz Grabole, G. (2016). Distancia semántica y neológica léxica. Literatura y Lingüística, 33, 289-312.
Guerrero Ramos, G. (2022) La neología en los diccionarios del español. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 191- 209). Iberoamericana Vervuert.
Guilbert, L. (1973). Théorie du néologisme. Cahiers de l’Association internationale des études francaises, 25, 9-29.
Guilbert, L. (1975). La créativité lexicale. Larousse.
Huang, Y. y Nam, K. (2023). Unregistered words in everyday language and a proposal for their optimal lexicographic microstructure. Lexicography, 10 (2), 94-116.
Ishikawa, S. (2006). When a word enters the dictionary: A data-based analysis of neologism. En JACET Society of English Lexicography (Ed.), English Lexicography in Japan (pp. 39-52). Taishukan.
Jiménez Ríos, E. (2015). Lo anticuado ya es desusado: cambio de marcas diacrónicas en la 23.a edición del DLE. Español Actual, 104, 103-111.
Jiménez Ríos, E. (2024). Los diccionarios de la Real Academia Española. En S. Torner, P. Battaner e I. Renau (Eds.), Lexicografía hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp 392-406). Routledge.
Lara, L. F. (1990). Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México. El Colegio de México.
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.
Lauría, D. (2010). Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910). [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11397
Lázaro Carreter, F. (15 de febrero de 2002) El neologismo en el diccionario [Discurso]. Presentación de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española. Biblioteca virtual Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcns1f3_
Llopart-Saumell, E. (2022) La percepción de la neología. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 105-126). Iberoamericana Vervuert.
O’ Donovan, R. y O’ Neill, M. (2010). A systematic approach to the selection of neologisms for Inclusion in a large monolingual dictionary. En E. Bernal y J. DeCesaris (Eds.), Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008) (pp. 571-579). Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.
Pruvost, J. (2009). La marque “neol.” dans les dictionnaires. Retour sur un dictionnaire de synonymes et d’analogies de la fin de xxe siècle. Neologica, 3, 53-65.
Pruvost, J. y Sablayrolles, J-F. (2016). Le néologisme: un concept plurivalent. En J. Pruvost y J-F., Sablayrolles (Eds.), Les néologismes (pp. 3-30). Presses Universitaires de France.
Quemada, B. (1971). A propós de la neologie. Essai de délimitation des objectifs et des moyens d’action. La Banque des mots, 2, 137-150. Rey, A. (1976). Néologisme: un pseudo-concept? Cahiers de Lexicologie, 28, 3-17.
Salomón Plata, J. S. (2023). En el umbral del diccionario: neologismos dentro y fuera del Diccionario de la Lengua Española, Moenia, 29. https://doi.org/10.15304/moenia.id8896
Sánchez Lancis, C. (2022). La neología, entre el uso y la prescripción. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 129- 150). Iberoamericana Vervuert.
Sánchez Manzanares, C. (2013). Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma, 25, 111-125.
Saurí Colomer, R. (2006). Spain: Lexicography in Iberian Languages. En K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics (pp. 603-607). Elsevier.
Schmid, H. J. (2008). New words in the mind: Concept-formation and entrenchment of neologisms. Anglia, 126 (1), 1-36.
Skrabal, M. y Kavka, M. (2021). Merging professional and collaborative lexicography: the case of Czech neology. International Journal of Lexicography, 34 (3), 282–301.
Torner, S. (2022). Selección del lemario en los diccionarios de lengua y diccionarización de la neología. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp 175-190). Iberoamericana Vervuert.
Wijnands, P. (1985). Pour una redefinition du neologisme lexicographique. La Banque des Mots, 29, 13-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andreina Adelstein

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados