Jerarquías referenciales y alineamiento inverso en mapudungun

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs171167

Palabras clave:

mapudungun (América del Sur), jerarquías referenciales, jerarquía de empatía, alineamiento inverso, codificación de argumentos

Resumen

El artículo examina el rol de las jerarquías referenciales en la codificación de los argumentos en mapudungun. El corpus abarca cláusulas simples declarativas que expresan escenarios no locales (interacción entre terceras personas) y cláusulas complejas que permiten la codificación de un argumento de la cláusula dependiente en la principal, en particular, cláusulas completivas con verbos de cognición y percepción. 

El mapudungun manifiesta un sistema de alineamiento inverso gobernado por una versión de la jerarquía de empatía que incluye el reconocimiento de la distinción proxi mativa/obviativa en las terceras personas. Se comprueba la participación significativa de tal jerarquía, tanto en el uso discursivo que el hablante puede hacer en la selección de la construcción directa o inversa en las cláusulas simples bivalentes consideradas, como en el ascenso del argumento de la dependiente a la principal, en los casos de cláusulas de complemento con verbos de cognición y percepción. Esta investigación confirma con nueva evidencia la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre los papeles temáticos al determinarse las funciones sintácticas de los argumentos en mapudungun. Asimismo, desde una perspectiva tipológica, contribuye a los estudios sobre el papel relevante de las jerarquías referenciales en lenguas de América del Sur. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía A. Golluscio, Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lucía A. Golluscio es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora titular de Etnolingüística en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, e Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Su campo de especialidad es el estudio de lenguas indígenas americanas en su contexto socio-cultural. Sus investigaciones se centran en el mapudungun y el vilela, lengua chaqueña en extremo peligro, e incluyen temas de gramática, tipología; discurso oral y arte verbal; ideologías lingüísticas.

Felipe Daniel Hasler Sandoval, Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile

Felipe Daniel Hasler Sandoval es docente de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. Doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Sus principales temas de investigación son la descripción del mapudungun desde un punto de vista tipológico-funcional, el estudio de las lenguas andinas desde una perspectiva areal y la enseñanza y revitalización de la lengua mapuche, con especial énfasis en contextos urbanos.

Citas

Arnold, J. 1996. “The inverse system in Mapudungun and other languages”, en: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 34. 9-48.

Augusta, F. J. de. 1934[1910]. Lecturas araucanas. Padre Las Casas: San Francisco.

_____ .1966 [1916]. Diccionario Araucano-Español Español-Araucano. Tomo Primero. Araucano-Español. Padre de las Casas: San Francisco.

Baker, M., R. Aranovich & L. Golluscio. 2005. “Two types of syntactic noun incorporation: noun incorporation in Mapudungun and its typological implications”, en: Language 81. 138-176.

Baker, M. & C. Fasola. 2009. “Mapudungun”, en: Lieber, R. & P. Stekauer (eds.) The Oxford Handbook of Compounding, 594-608. Oxford: Oxford University Press.

Catrileo, M. 2010. La lengua mapuche en el siglo xxi. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

Comrie, B. 1979. “Definite and animate direct objects: A natural class”, en: Lingüística Silesiana 3. 13-21.

_____ .1989[1981]. Language universals and linguistic typology: Syntax and morphology. Oxford: Blackwell.

Croft, W. 1990. Typology and universals. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz-Fernández, A. 2003. “Contribuciones al estudio del sistema inverso en el mapuzungun de Chubut, Argentina”, en: UniverSOS 3. 55-72.

Dixon, R. M. 1979. “Ergativity”, en: Language 55. 59-138.

Gildea, S. 1994. “Semantic and pragmatic inverse: ‘Inverse alignment’ and ‘inverse voice’ in Carib of Surinam”, en: Givón, T. (ed.) Voice and Inversion, Typological Studies in Language 28, 187-230. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins.

Golbert de Goodbar, P. 1975. Epu peñiwen (‘Los dos hermanos’). Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

Golluscio, L. 2000a. “Rupturing implicature in the Mapudungun verbal system: The suffix-fï”, en: Journal of Pragmatics 32(2). 239-263.

_____ .2000b. “From the ‘Nawel Ngïtram’ to the ‘Story of the Tiger’: Issues in the translation of the Mapuche verbal art”, en: Sammons, K. & J. Sherzer (eds.) Translating Native Latin American Verbal Art: Ethnopoetics and Ethnography of Speaking. Smithsonian Series of Studies in Native American Literatures, 272-293. Washington: Smithsonian Institution Press.

_____ .2006. El Pueblo Mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: BIBLOS.

_____ .2007. “Morphological causatives and split intransitivity in Mapudungun”, en: International Journal of American Linguistics 73(2). 209-238.

_____ .2010. “Ditransitives in Mapudungun”, en: Malchukov, A., M. Haspelmath & B. Comrie (eds.) Studies in Ditransitive Constructions. A Comparative Handbook, 711-756. Berlín: De Gruyter Mouton.

Golluscio, L. & F. Hasler. 2017. “Referential hierarchies on argument coding in Mapudungun (South America)”. presentado en: The Society for the Studies of the Indigenous Languages of the Americas (SSILA)/Linguistic Society of America Annual Meeting. Austin.

Golluscio, L., F. Hasler & W. de Reuse. 2014. “El papel de la nominalización en la identificación de áreas lingüísticas en Sudamérica”, presentado en: Workshop Nominalización en las lenguas de América. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

_____ .2015. “Relative clause syntax in the Gran Chaco and the Andes: overlapping typologies”, presentado en: Diversity Linguistics: Retrospect and Prospect. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig, Alemania.

Golluscio, L., F. Mellico, H. Mariano & F. Hasler. 2016. “Aspectos de la referencialidad en mapudungun: una aproximación desde la individuación”, presentado en: VI Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y XVII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco: Universidad de La Frontera.

Grimes, J. 1985. “Topic inflection in Mapudungun verbs”, en: International Journal of American Linguistics 51(2). 141-163.

Hasler, F. 2017. Relaciones interclausales en mapudungun. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Haspelmath, M. 2005. “Argument marking in ditransitive alignment types”, en: Linguistic discovery 3(1). 1-21.

_____ .2007. “Ditransitive alignment splits and inverse alignment”, en: Functions of Language 14(1). 79-102.

Haude, K. 2014. “Animacy and Inverse in Movima: A Corpus Study”, en: Anthropological Linguistics, 56(3-4). 294-314.

Haude, K. & A. Witzlack-Makarevich. 2016. “Referential hierarchies and alignment: An overview”, en: Linguistics 54(3). 433-441.

Klaiman, M. H. 1992. “Inverse languages”, en: Lingua 88(3-4). 227-261.

Kuno, S. 1976. “Subject, theme, and the speaker’s empathy: A re-examination of relativization phenomena”, en: Charles N. Li (ed.) Subject and topic, 417-444. Nueva York: Academic Press.

Kuno, S. & E. Kaburaki. 1977. “Empathy and Syntax”, en Linguistic Inquiry 8(4). 627-672.

Lehmann, Ch. 2006. “Participant roles, thematic roles and syntactic relations”, en: Tsunoda, T. & T. Kageyama (eds.) Voice and grammatical relations. Festschrift for Masayoshi Shibatani, (Typological Studies in Language, 65), 167-190. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins.

_____ “Reference” (m. i.).

Payne, D. 1993. “The Tupi-Guarani inverse”, en: Fox, B. y P. Hopper (eds.) Voice: Form and Function, Typological Studies in Language 27, 313-340. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins.

Polinsky, M. y E. Potsdam. 2006. “Expanding the scope of control and raising”, en: Syntax 9(2). 171-192.

Salas, A. 1978. “Terminaciones y transiciones en el verbo mapuche. Crítica y bases para una nueva interpretación”, en: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 16. 167-179.

_____ .1979. “Semantic Ramifications of the Category of Person in the Mapuche Verb”. Tesis doctoral, State University of New York, Búfalo.

_____ .2006[1992]. El mapuche o araucano: fonología, gramática y antología de cuentos. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Silverstein, M. 1976. “Hierarchy of features and ergativity”, en: Dixon, R. M. W. (ed.) Grammatical Categories in Australian Languages, 112-171. Canberra: Australian Institute of Aboriginal Studies.

Smeets, I. 2008[1989]. A grammar of Mapuche. Berlín: Mouton de Gruyter.

Van Valin Jr., R. 2005. Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: Cambridge University Press.

Zúñiga, F. 2006. Deixis and Alignment: Inverse Systems in Indigenous Languages of the Americas. Typological Studies in Language 70. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

_____ .2011. “Valency classes in Mapudungun”, en: Conference on Valency Classes in the World’s Languages. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Golluscio, L. A., & Hasler Sandoval, F. D. (2025). Jerarquías referenciales y alineamiento inverso en mapudungun. RASAL Lingüística, 69–93. https://doi.org/10.56683/rs171167

Número

Sección

Artículos