La variación en relación {a-con} en textos especializados
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs171166Palabras clave:
a, con, en relación {a-con}, variación microsintáctica, Escuela Lingüística de ColumbiaResumen
En este trabajo estudiamos la variación microsintáctica de las tradicionalmente llamadas preposiciones a y con, en el marco contextual posterior a en relación, en un corpus especializado: los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, series 2012-2014. El objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores expertos en el área del lenguaje varían en la utilización de las formas lingüísticas en estudio. Nuestros interrogantes guía son: (1) ¿por qué se elige determinada forma y no otra?, (2) ¿cuál es el significado que cada una le aporta al mensaje que se quiere transmitir?
La Escuela Lingüística de Columbia constituye nuestro marco teórico-metodológico y nuestra hipótesis general consiste en afirmar que el uso variable a estudiar se justifica en la diferente aportación de significado al mensaje: a señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más retomados temática y contiguamente a su introducción, y con introduce un elemento que no se retoma temáticamente, al menos en lo inmediato. Testeamos la hipótesis a partir de las variables independientes: (1) características del elemento introducido por la preposición y (2) posición respecto del verbo conjugado.
Descargas
Citas
Bruyne, J. 1999. “Las preposiciones”, en: Bosque, I. & V. Demonte (dirs.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, t. 1, 657-703. Madrid: Espasa.
Butler, C. & F. Gonzálvez-García. 2014. “The Columbia School”, en: Butler, C. & F.
Gonzálvez-García (eds.) Exploring functional cognitive space, 68-72. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins.
Charaudeau, P. & D. Maingueneau (dirs.). 2005. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ciapuscio, G. & I. Kuguel, 2002. “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, en: García Palacios, J. & M. T. Fuentes (eds.) Entre la terminología, el texto y la traducción, 37-73. Salamanca: Almar.
Cifuentes Honrubia, J. 2003. Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Company Company, C. & R. Flores Dávila. 2014. “La preposición a”, en: Company Company, C. (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 2, 1197-1339. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
De Jonge, B. 1993. “The existence of synonyms in a language: two forms but one, or rather two meanings?”, en: Linguistics 31. 521-538.
Di Tullio, Á. 2010. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Diver, W. 1995. “Theory”, en: Contini-Morava, E. & B. Goldberg (eds.) Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sing Theory, 43-114. Berlín: Mouton de Gruyter.
_____ .2012. “The Nature of Linguistic Meaning”, en: Huffman, A. & J. Davis (eds.) Language: Communication and Human Behavior. The Linguistic Essay of William Diver, 47-63. Leiden & Boston: Brill.
García, E. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas”, en: Zimmermann, K. (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica, 51-72. Madrid/Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.
_____ .1998. “Qué cuenta, y cómo contar en lingüística”, en: Paepe C. & N. Delbecque (coords.) Estudios en honor del profesor José de Kock, 217-223. Lovaina: Leuven University Press.
García Negroni, M. M. 2011. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Giammarini, G. 2017. El uso variable de las locuciones “en relación con” y “en relación a” en artículos académico-científicos. Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1472/te.1472.pdf
Halliday, M. A. K. 2014. Halliday’s Introduction to Functional Grammar. Nueva York: Routledge.
Houdé, O., D. Kayser, O. Koenig, J. Proust & F. Rastier. 2003. Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Huffman, A. 2001. “The Linguistics of William Diver and the Columbia School”, en: Word. Journal of the International Linguistic Association 52, 1. 29-68.
López, M. 1970. Problemas y métodos en el análisis de las preposiciones. Madrid: Gredos.
Martínez, A. 2009. “Metodología de la investigación lingüística: el enfoque etnopragmático”, en: Narvaja de Arnoux, E. (dir.) Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, 259-286. Buenos Aires: Santiago Arcos.
_____ .2014. “Las preposiciones con y sin”, en: Company Company, C. (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 2, 1567-1627. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
_____ & A. Speranza. 2009. “Variaciones lingüísticas: usos alternantes”, en: Narvaja de Arnoux, E. (dir.) Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura, 179-203. Buenos Aires: Biblos.
_____ ,(coord.), A. Speranza & G. Fernández. 2009. El entramado de los lenguajes. Una propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Martínez Celdrán, E. 1998. Lingüística. Teoría y aplicaciones. Barcelona: Masson.
Moliner, M. 2012. Uso de las preposiciones. Madrid: Gredos.
Pavón Lucero, M. 1999. “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en: Bosque, I. & V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, t. 1, 565-655. Madrid: Espasa.
Polakof Olivera, A. 2011. “Las locuciones preposicionales desde una perspectiva normativa”, en: Diálogo de la lengua 3. 1-27.
Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
_____. 2009. Nueva gramática de la lengua española, vols. I-II. Madrid: Espasa Libros.
Speranza, A. 2013. “Variación lingüística. Gramática y enseñanza de lenguas”, en: Narvaja de Arnoux, E. & M. Roca (eds.) Del español y el portugués: lenguas, discurso y enseñanza, 225-250. João Pessoa: Editora da Universidade Federal Da Paraíba.
_____. 2014. La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Zorrilla, A. 2014. Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados