Entre el territorio y la academia. Lenguas indígenas de la Patagonia argentina en la década del cuarenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs251142

Palabras clave:

lenguas indígenas patagónicas, historiografía lingüística, comunidad de práctica

Resumen

En la década del cuarenta tuvieron lugar diferentes iniciativas para la documentación de lenguas indígenas de la Patagonia y disquisiciones teóricas acerca de sus orígenes y filiaciones genéticas. La producción édita e inédita sobre estas temáticas fue llevada a cabo tanto por etnógrafos territorianos –habitantes de la región que hacían relevamientos en terreno, de forma amateur–, como por académicos metropolitanos –profesionales que trabajaban desde instituciones como el Museo Etnográfico y el Museo de La Plata. Estos actores, si bien de distinta formación e inscripción institucional, operaron de forma mancomunada, conformando, tal como argumentamos en este artículo, una comunidad de práctica que se hace patente en los intercambios epistolares resguardados en archivos, en las remisiones bibliográficas comunes y en las referencias cruzadas en los trabajos publicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Domínguez, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas Florencia del Castillo- CENPAT/CONICET; Universidad de la Patagonia San Juan Bosco

Es doctora en Letras con orientación Lingüística en la Universidad Nacional del Sur (2022) y licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (2013) y becaria posdoctoral en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CENPAT/CONICET) (2022-2025). Es profesora en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNPSJB. Además integra el Grupo ALT (Archivo, lenguas y territorios). Actualmente participa del PICT Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Su campo de estudio involucra la documentación de lenguas indígenas en la Patagonia durante el siglo XX. 

Luisa Domínguez, Instituto de Humanidades - CONICET; Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (2020) y becaria posdoctoral CONICET en el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (2022-2025). Se desempeña como docente en la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su principal área de investigación es acerca de la historia del estudio de las lenguas indígenas en la Argentina durante el siglo xx. Sobre esta temática ha publicado artículos y capítulos de libros. Actualmente participa del PICT Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia y el Grupo ALT (Archivo, lenguas y territorios). 

 

Citas

Aguerre, A. M. (2000). Las vidas de Pati en la toldería Tehuelche del Río Pinturas y el después: Provincia de Santa Cruz, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

De Miguel, R. (2023). El mapuzungun en el ámbito neuquino (1900-1960) [Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.]

Domínguez L. (2020). Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX [Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.]

Domínguez, L. y Fernández Garay, A. (2022). El registro lingüístico durante la expedición a la Patagonia liderada por José Imbelloni en el año 1949. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 43(3), 359-380.

Domínguez, L., y Fernández Garay, A. (2023). Vocablos y frases de la lengua tehuelche: Enrique Yaknek Chapalala, Lorenzo Yebes, José Roldán/Rondán, Síska/Teresa Pascual, Mercedes Copolque, Camilo Yalo, J. Manchao, Juan Kaiper/Caip, José Imbelloni y Marcelo Bórmida. En Malvestitti, M., y Farro, M. (Eds.), Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950) (pp.539-568). Editorial UNRN.

Domínguez V. y Vezub, J. (2018). Artífices oscuros de la antropología patagónica: Gargaglione, Harrington y Escalada. I Congreso de Historia de la Antropología Argentina (CHAA). Buenos Aires, 14 a 16 de noviembre.

Domínguez, V. y Orden, M. E. (2020). El archivo de Manuel Molina: continuidades y rupturas en la lingüística patagónica del siglo XX. Revista argentina de historiografía lingüística, 11(1), 29-46.

Domínguez, V. (2021). Aficiones etnográficas: la documentación de lenguas indígenas patagónicas en los Territorios Nacionales de Chubut y Río Negro (1911-1955) [Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.]

Domínguez, V. (2023). Toponimia indígena de la Patagonia: Trruúlmani, Nawelkir Chikchano, Teguítsüm, Chipi, Kilkilagues, Zenón Gómez, Paillakan, José Ramón Manquián y Tomás Harrington. En Malvestitti, M., y Farro, M. (Eds.), Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950) (pp. 497-538). Editorial UNRN.

Farro, M. (2009). La formación del Museo de la Plata. Prohistoria.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Malvestitti, M. (2014). Ahúnik’ənk’. Un vocabulario de la lengua tehuelche documentado por LehmannNitsche. Indiana, 31, 377-408.

Malvestitti, M. (2015). Palabras selknam: El vocabulario ōōna recopilado por Roberto LehmannNitsche. Magallania (Punta Arenas), 43(1), 69-89.

Malvestitti, M. y Nicoletti, M. A. (comp.) (2022). Salesianos lingüistas en la Patagonia y Tierra del Fuego. Editorial Don Bosco.

Malvestitti, M., y Orden, M. E. (2014). Günün a yajütshü: el Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. EUNLPam.

Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 17(2), 169-180.

Meyerhoff, M, y Strycharzs, A. (2013). Communities of practice. En: Chambers, J. K. y Schilling-Estes, N. (eds.). The Handbook of Language Variation and Change (pp. 428-447). Wiley-Blackwell.

Mondelo, Osvaldo. (2012). Tehuelches, danza con fotos, 1863-1963. Edición del autor.

Nacuzzi, L. R. (2002). Los grupos, los nombres, los territorios y los blancos: historia de algunos nombres étnicos. En: Boccara, G., Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), (pp. 148-259). Editorial Abya Yala.

Nacuzzi, L. R. (2005). Las identidades étnicas y sus límites. Identidades impuestas: Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

Perez, L. (2013). “Y recuerde que lo dijo Trüülmaní”. Tomas Harrington y los Gününa Küna. Chubut 1911-1935. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Regúnaga, M. A. (2020). El acercamiento a las lenguas indígenas de la Patagonia Sur según las revistas de la South American Missionary Society. Revista argentina de historiografía lingüística, 12(1), 43-64.

Rodríguez, M. E. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) [Tesis Doctoral, School of Arts and Sciences, Georgetown University.]

Schavelzon, D. (18 de noviembre de 2014). Leoncio Deodat (1883-1967). Archivo inédito y aportes para su bio-bibliografía. Daniel Shavelzon. https://www.danielschavelzon.com.ar/?p=5291

Silla, R., (2012). Raza, raciología y racismo en la obra de Marcelo Bórmida. Revista del Museo de Antropología, 5(1), 65-76.

Vezub, J., y Sourrouille, M. (2018). Claraz, Sourrouille, Casamiquela: archivo y apropiación en la etnología patagónica. Memoria americana, 26(1), 125-141.

Vezub, J. (2007). Historiar las prácticas etnográficas. Tomás Harrington y la morfología de la cultura en Patagonia septentrional hacia 1940. Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo, 19, 175-188.

Vezub, J. E. y De Oto, A. (2011). Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 2, 135-162.

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Domínguez, V., & Domínguez, L. (2025). Entre el territorio y la academia. Lenguas indígenas de la Patagonia argentina en la década del cuarenta. RASAL Lingüística, (1), 85–105. https://doi.org/10.56683/rs251142

Número

Sección

Artículos