Algunas observaciones sobre la adquisición de la cuantificación
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs202102Palabras clave:
cuantificación, negación, didáctica de la gramática, estructuras tardíasResumen
En este trabajo analizaremos la interacción entre la cuantificación y la negación, la cual da lugar a un fenómeno de adquisición tardía que involucra aspectos sintáctico-semánticos y pragmáticos (Hurtado 1982, 1984; Pascual 2018). Sostenemos que esto se debe a la complejidad que presenta esta interacción, que genera diferentes interpretaciones posibles. Las estructuras ambiguas permiten dos interpretaciones —una isomórfica y otra no isomórfica— cuya desambiguación depende de factores pragmáticos, sintácticos y/o semánticos. Creemos que la cuantificación es un fenómeno del desarrollo (Noveck 2001). Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de la adquisición de las estructuras que involucran cuantificación y negación. Las observaciones lógicas y pragmáticas (Noveck et al. 2007, entre otros) deben complementarse con las motivaciones sintácticas (Musolino & Lidz 2006) y con otros aspectos (Gennari & Macdonald 2006). Por otro lado, si consideramos que se trata de estructuras tardías, resulta importante su abordaje en la enseñanza. Contrariamente a lo que ocurre en el tratamiento del tema en libros de texto, las estrategias pedagógicas para abordar sus particularidades deberían apuntar a la activación de las estructuras (Pascual 2018), y así reflejar un progreso en la adquisición de la competencia.
Descargas
Citas
Archanco, P. 2007. Lengua. Serie entre palabras ES 2 y ES 3. Buenos Aires: Tinta Fresca.
Archanco, P. 2015. Cuadernillo normativa y gramática 1 / Cuadernillo normativa y gramática 2. Serie Nuevas Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Fresca.
Barberán Recalde, M. T. 2012. “La adquisición temprana de cuantificadores en español”, en: Cestero, A. M., I. Molina y F. Paredes (eds.) Actas del XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011, 2787-2796.
Bergareche, B. 1992. “Negación doble y negación simple en español moderno”, en: Revista de Filología Románica, 9, 63-101.
Bosque, I. 1980. Sobre la negación. Madrid: Cátedra.
Bosque, I. 2018. “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”, en: ReGrOC ǀ Revista de Gramática Orientada a las Competencias 2018, 1/1. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Bosque, I. & Gutiérrez-Rexach, J. 2009. Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
Calero, S. 2003. Metáfora 8. Lengua: EGB 3. Buenos Aires: SM.
Chomsky, N. 1965. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.
Chomsky, N. 1986. Knowledge of Language. Its nature, origin and use. Nueva York: Pantheon.
Chomsky, N. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, MA: MIT Press.
Cochetti, S. M. 2001. Lengua y literatura. Serie Lengua Activa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Puerto de palos.
Crain, S. 2017. “Acquisition of Quantifiers”, en: Annual Review of Linguistics. 3.10.1146/annurev-linguistics-011516-033930.
Crain, S. & Thornton, R. 1998. Investigations in universal grammar: a guide to research on the acquisition of syntax and semantics. Cambridge, MA: MIT Press.
Diseño Curricular para la Educación Primaria: primer ciclo y segundo ciclo. 2018. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Prov. de Buenos Aires.
Diseños Curriculares para la Educación Secundaria. 2006. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Prov. de Buenos Aires.
Gazdar, G. 1979. Pragmatics: Implicature. Presupposition, and Logical Form. New York: Academic Press.
Gennari, S. & Macdonald, M. 2006. “Acquisition of Negation and Quantification: Insights From Adult Production and Comprehension”, en: Language Acquisition, 13 (2), 125-168.
Grice, P. 1975. “Lógica y conversación”, en: Valdés, L. (ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
Grice, P. 1989. Studies in the way of words. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Gualmini, A. & Crain, S. 2005. “The structure of children’s linguistic knowledge”, en: Linguistic Inquiry, 36, 463-474.
Guasti, M. T., Chierchia, G., Crain, S., Foppolo, F., Gualmini, A. & Meroni, L. 2005. “Why children and adults sometimes (but not always) compute implicatures”, en: Language and Cognitive Processes, 20 (5), 667-696.
Guido, M. R. 2000. Lenguaje 6: Prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Ángel Estrada.
Guido, M. R. 2004. Lengua y literatura II. Buenos Aires: Ángel Estrada.
Hurtado, A. 1982. Teoría lingüística y adquisición del lenguaje. México: SEP, OEA.
Hurtado, A. y colabs. 1984. Estructuras tardías en el lenguaje infantil. México: SEP, OEA.
Hymes, D. H. 1971. “Acerca de la competencia comunicativa”, en Llobera et al. 1995 Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 27-47.
Leonetti, M. 1990. El artículo y la referencia. Madrid: Taurus.
Leonetti, M. 2007. Los cuantificadores (Vol. 100). Madrid: Arco Libros.
Lidz, J. & Musolino, J. 2002. “Children’s command of quantification”, en: Cognition, 84 (2), 113-154.
May, R. 1977. The grammar of quantification. Tesis doctoral. Cambridge, MA: MIT Press.
May, R. 1985. Logical Form. Cambridge, MA: MIT Press.
Musolino, J., Crain, S. & Thornton, R. 2000. “Navigating Negative Quantificational Space,” en: Linguistics, 38, 1-32.
Musolino, J. & Lidz, J. 2006. “Why children are not universally successful with quantification”, en: Linguistics, 44 (4), 817-852.
Noveck, I. 2001. “When the children are more logical than adults: experimental investigations of scalar implicatures”, en: Cognition, 86 (3), 253-282.
Noveck, I. 2004. “Pragmatic inferences related to logical terms”, en Noveck, I. & Sperber, D. 2004 Experimental Pragmatics. Londres: Palgrave, Basingstoke, 301-335.
Noveck, I., Guelminger, R., Georgieff, N. & Labruyere, N. 2007. “What autism can reveal about Every... not sentences”, en: Journal of Semantics, 24, 73-90.
Papafragou, A. & Musolino, J. 2003. “Scalar implicatures: experiments at the semantics-pragmatics interface”, en: Cognition, 86 (3), 253-282.
Pascual, R. 2018. “Reflexión y activación en la enseñanza escolar de la lengua materna”, en: Cuadernos de la ALFAL, 10, 294-312.
Petruzzi, H. 2002. Tomo la palabra: polimodal I: lengua y literatura. Buenos Aires: Colihue.
Pouscoulous, N., Noveck, I., Politzer, G. & Bastide, A. 2007. “A developmental investigation of processing costs in implicature production”, en: Language Acquisition, 14 (4), 347-375.
Quer, J. 2014. “Cuantificación”, en: Espinal, M. (coord.) Semántica. Madrid: Akal. Capítulo 5, 223-254.
Quiroga, M. 2016. Lengua y Literatura 1, 2 y 3. Prácticas del Lenguaje 1º, 2º y 3º. Serie Llaves. CABA: Estación Mandioca.
Sánchez, N. 2012. Saber Hacer Prácticas Del Lenguaje 1Es – Serie Huellas. Boulogne: Ángel Estrada.
Sperber, D. & D. Wilson. 1986. Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.
Stagnaro, D. 2015. Lengua y Literatura 3: Prácticas del lenguaje. Serie Nuevas Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Fresca.
Vassallo, I. 2010. Lengua y literatura. Prácticas del lenguaje 2. Nuevos desafíos para pensar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz.
Zunino, C. 2007. Lengua y literatura 6 ES. Programa Textos Escolares para Todos. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José María Oliver, Lucía Alabart Lago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados