N°2 (2024)
Dossier

El pretérito perfecto compuesto en contextos de aoristo en el español de Catamarca, Argentina

María Alejandra Seco
Universidad Nacional de Catamarca
Portada del número 2014 vol. 2

Publicado 2024-09-28

Palavras-chave

  • pretérito perfecto compuesto,
  • contextos aorísticos,
  • variación,
  • Catamarca

Como Citar

Seco, M. A. (2024). El pretérito perfecto compuesto en contextos de aoristo en el español de Catamarca, Argentina. RASAL Lingüística, (2), 121–144. https://doi.org/10.56683/rs242110

Resumo

En este artículo analizamos la variación entre el pretérito perfecto simple (canté) y el pretérito perfecto compuesto (he cantado) en el español hablado en Catamarca (Argentina). A partir de un corpus de entrevistas semidirigidas a hablantes catamarqueños, divididos por edad y grado de instrucción formal, observamos la frecuencia de uso de cada tiempo y su distribución en la muestra, en relación con estos parámetros. Luego, nos centramos en el análisis de los registros del pretérito perfecto compuesto (PPC) en contextos de aoristo, con el objetivo de aportar datos para esta región poco explorada hasta el momento. Sostenemos que pueden encontrarse usos del PPC como aoristo, es decir, que funcionan como base de secuencias narrativas y que admiten adjuntos de localización temporal específica en el pasado, concentrados en los grupos de hablantes de mayor edad y menor grado de instrucción formal. En cambio, en los grupos más jóvenes y con mayor grado de instrucción, prevalece ampliamente el uso de la forma simple (PPS). Proponemos que esta distribución se debe a que el uso del PPC está sufriendo un proceso de retracción como consecuencia del avance del PPS, como la forma más prestigiosa, por la incidencia de la variedad rioplatense en el noroeste argentino.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Andrade L. y Chang, L. (2019). Los andes norperuanos y el noroeste argentino en la zonificación histórica del español americano. Cuadernos de la ALFAL, 11(1), 12-31.
  2. Alarcos Llorach, E. (1978). Estudios de gramática funcional del español. Gredos.
  3. Arce, L. (2012). Aproximación diacrónica a la variación lingüística. Huellas del contacto español-quechua en el habla de Catamarca. RASAL Lingüística, 1, 59-76.
  4. Arce, L. (2013) (Dir.). Aportes para una gramática del español hablado en Catamarca. UNCA: Editorial Científica Universitaria.
  5. Azpiazu, S. (2014) (Ed.). Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Axac.
  6. Azpiazu, S. (2016). Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español: revisión y propuesta. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (Eds.), La evidencialidad en español: Teoría y descripción (pp. 303-325). Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878710-012.
  7. Bello, A. (1988 [1847]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Arco Libros. Edición crítica de R. Trujillo con las notas de R. J. Cuervo.
  8. Bybee, J., Perkins, R, y Pagliuca, W. (1994). The evolution of grammar: tense, aspect and modality in the language of the world. University Chicago Press.
  9. Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. (pp. 2935-2975). Espasa.
  10. Cerrón Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
  11. Chang, L. (2019). El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina. Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires].
  12. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284
  13. Comrie, B. (1976). Aspect: an introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge University Press.
  14. De Granda, G. (2001) Estudios de lingüística andina. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial.
  15. De Granda, G. (2002). Lingüística de contacto: español y quechua en el área lingüística suramericana. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid.
  16. De Miguel, E. (1999). El aspecto léxico. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2977-3060). Espasa.
  17. Escobar, A. M (1994). Evidential uses in the Spanish of Quechua speakers in Peru. Southwest Journal of Linguistics, 13 (1-2), 21-43.
  18. Escobar, A. M. (1997). Constrastive and innovatives uses of the present perfect and the preterite in Spanish in contact with Quechua. Hispania, 80, 859-70.
  19. Escobar, A. M. y Crespo del Río, C. (2021). La gramaticalización de la subjetividad en el español andino: el pretérito perfecto compuesto con valor evidencial. En L. Andrade Ciudad y S. Sessarego (Eds.) Los castellanos del Perú. Historia, variación y contacto lingüístico. (pp.156-205).
  20. Fontanella de Weinberg, M. B. (2000) (Coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Edicial.
  21. García Fernández, L. (1999). Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3129-3208). Espasa.
  22. García Tesoro, A. y Jang, J. (2018). El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma y Función, 31(1), 93-123.
  23. Gutiérrez Araus, M. (2001). Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América. Ponencia en el II Congreso de la Lengua Española Valladolid. https://congresosdelalengua.es/valladolid/paneles-ponencias/unidad-diversidad/gutierrez-ml.htm
  24. Harris, M. (1982). The past simple and present perfect in Romance. En M. Harris y N. Vincent (Eds.), Studies in the Romance verbs (pp. 42-70). Crom Helm.
  25. Henderson, C. (2010). El pretérito perfecto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos [Tesis de doctorado, Universidad de Estocolmo]. http://su.divaportal.org/smash/get/diva2:311742/FULLTEXT01.pdf
  26. Henríquez Ureña, P. (1921). Observaciones sobre el español de América. Revista de Filología Española, VIII, 357-390.
  27. Howe, C. (2013). The Spanish Perfects: Pathways of emergent meaning. Palgrave Macmillan.
  28. Howe, C. (2018). El pasado compuesto en el español peruano. Hacia una explicación unificada de su significado. En R. Risco (Coord.), Estudios de variación y contacto lingüístico en el español peruano. Universidad Nacional de La Plata. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/108
  29. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  30. Jara Yupanqui, M. (2011). Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima. Spanish in Context, 8(1), 95-118.
  31. Jara Yupanqui, M. (2013). El perfecto en el español de Lima. Variación y cambio en situación de contacto lingüístico. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
  32. Kempas, I. (2006). Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero [Tesis de doctorado, Universidad de Helsinki]
  33. Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en santiago del estero (helsinki.fi)
  34. Kempas, I. (2014). Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto “aoristizado”. En S. Azpiazu (Ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español (pp. 131-146). Axac.
  35. Klee, C. y Ocampo, A. (1995). The expression of past reference in Spanish narratives of Spanish-Quechua biligual speakers. En C. Silva-Corvalán (Ed.), Spanish in four continents: Studies in Languaje contact and bilingualism (pp. 52-70). Georgetown University Press.
  36. Lope Blanch, J. (1961). Sobre el uso del pretérito en el español de México. Studia Philologia: Homenaje a Dámaso Alonso 2, 373-385. [Reproducido en (1972) Estudios sobre el español de México. Universidad Autónoma de México, pp. 127-140].
  37. Martínez Atienza, M. (2008). Dos formas de oposición en el ámbito romano entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En Á. Carrasco Gutiérrez (Ed.), Tiempos Compuestos y formas verbales complejas (pp. 203-229). Iberoamericana-Vervuert.
  38. Martorell de Laconi, S. (2001). Algunos aspectos sintácticos y morfológicos del español hablado en Salta. Universidad Nacional de Tucumán.
  39. Narvaja de Arnoux, E. y Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7, 1-24.
  40. Postigo de Bedia, A. M. y Díaz de Martínez, L. (1995). Pretéritos Perfectos en la Interacción Verbal. Universidad Nacional de Jujuy.
  41. Real Academia Española (RAE). (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
  42. Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Grupo Editorial Planeta.
  43. Rodríguez Louro, C. (2012). Los tiempos de pasado y los complementos adverbiales en el español rioplatense argentino: del siglo XIX al presente. Signo y Seña, 22, 215-234.
  44. Rodríguez Louro, C. y Jara Yupanqui, M. (2011). Otra mirada a los procesos de gramaticalización del perfecto en español: Perú y Argentina. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 4(1), 55-80.
  45. Rojas, E. (2000). El español en el Noroeste. En M. B. Fontanella de Weinberg (Coord.), El español de la Argentina y sus variedades regionales (pp. 139-161). Edicial.
  46. Rona, J. (1964) El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En Presente y futuro de la lengua española (pp. 215-226). Ediciones Cultura Hispánica.
  47. Seco, A. (en prensa). Me enseñó vs me ha enseñado: ¿Cómo narran experiencias personales los catamarqueños? Aportes científicos desde Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.
  48. Squartini, M. y Bertinetto, P. (2000). The Simple and Compound Past in Romance languages. En Ö. Dalh (Ed.), Tense and aspect in the languages of Europe (pp. 403-439). Mouton de Gruyter.
  49. Soler Montes, C. (2019). Historia de una excepción perfecta. Norma y usos del pretérito perfecto compuesto en el español actual. ReCHERches, 23, 45-60.
  50. https://doi.org/10.4000/cher.829.
  51. Soto, G. (2014). El pretérito perfecto compuesto en el español estándar de nueve capitales americanas: frecuencia, subjetivización y deriva aorística. En S. Azpiazu (Ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español (pp. 131-146). Axac.
  52. Traugott, E. (2003). From subjetification to intersubjetification. En R. Hickey (Ed.), Motive for language change (pp. 124-139). Cambridge University Press.
  53. Trudgill, P. y Hernández Campoy, J. (2007). Diccionario de Sociolingüística. Gredos.
  54. Vidal de Battini, B. (1964) El español de la Argentina: estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Consejo Nacional de Educación.