Organización y función pragmática del discurso docente en clases de ciencias naturales en nivel inicial

Autores

  • Sebastián Carignano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) https://orcid.org/0000-0001-8735-4853
  • Alejandra Beatriz Menti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) https://orcid.org/0000-0001-9226-2582
  • María Patricia Paolantonio Instituto de Investigaciones Psicológicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC, Argentina) https://orcid.org/0000-0003-1367-340X

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs242108

Palavras-chave:

discurso docente, clases de ciencias, funciones pragmáticas, jardín de infantes

Resumo

El presente trabajo analiza situaciones de enseñanza en las que se desarrolló la unidad temática Animales, correspondiente al área de Ciencias Naturales en jardines de infantes de la provincia de Córdoba. Todas las clases se videofilmaron y, posteriormente, se transcribieron según las normas estipuladas por el sistema CHILDES (MacWhinney, 2000). Para el análisis, se emplearon procedimientos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se categorizaron las emisiones docentes teniendo en cuenta: (a) el tipo de discurso del que forman parte: social o académico y (b) las funciones pragmáticas que adquirieron durante el desarrollo académico de la clase. De manera complementaria, se cuantificó la frecuencia de las emisiones categorizadas y se comparó su distribución a lo largo del corpus teniendo en cuenta el entorno sociocultural en el que se encuentran ubicados los jardines infantes (rural vs. urbano). Los resultados del análisis cuantitativo permitieron observar, principalmente, semejanzas entre los jardines rurales y urbanos en relación con la distribución de las emisiones según el tipo de discurso y la función pragmática que desempeñaron durante el discurso académico. Los resultados se discuten con los hallazgos de investigaciones antecedentes y se destacan las implicancias pedagógicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sebastián Carignano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Profesor en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor Asistente en la cátedra “Fonética, Fonología, Morfología Españolas y Principios de Contrastividad”. Investigador en formación. Miembro del equipo de investigación dirigido por la Dra. Alejandra Menti en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) dirigido por la Dra. Alejandra Menti y codirigido por Diego Alexis Evin. Su trabajo se titula: “Enseñanza de vocabulario en clases de ciencias. Análisis multimodal de las pistas contextuales que proporcionan las docentes de jardín de infantes y primer grado”. Su área de interés es el desarrollo lingüístico y cognitivo infantil. Ha participado como expositor en congresos locales, nacionales e internacionales junto al equipo de investigación que integra.

Alejandra Beatriz Menti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Doctora en Ciencias del Lenguaje con Mención en Lingüística Aplicada. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesora Titular en la cátedra “Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera” y Profesora Asistente en la cátedra “Lectura y Escritura en Lengua Materna y Lengua Extranjera” en la Facultad de Lenguas (UNC). Miembro del cuerpo docente en la Maestría en Español como Lengua Extranjera y en la Maestría en Inglés de la Facultad de Lenguas (UNC). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Su área de interés es el desarrollo lingüístico y cognitivo infantil. Específicamente, analiza las oportunidades de aprendizaje de vocabulario que brindan las situaciones de enseñanza en clases de ciencias sociales y naturales de jardín de infantes y de la escuela primaria. Su estudio se focaliza, especialmente, en el análisis de las secuencias interaccionales entre la maestra y los niños que incluyen narrativas; en tanto estas secuencias podrían constituir un anclaje para la elaboración de conceptos sobre el entorno natural y social y el aprendizaje de vocabulario, el establecimiento de relaciones semánticas y la realización de inferencias sobre el significado de las palabras. Ha publicado, en coautoría, libros de actividades para el aula, materiales pedagógicos, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.

María Patricia Paolantonio, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC, Argentina)

Doctora en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesora Adjunta en las cátedras “Psicología de la Niñez” y “Neurociencia aplicada” de la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad Católica de Córdoba). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC). Las preguntas que guían su línea de investigación refieren a: ¿cómo las interacciones comunicativas multimodales (oralidad, prosodia, gestualidad, mirada, etc.) configuran el proceso de adquisición del lenguaje y la construcción intersubjetiva?, ¿de qué manera la emocionalidad moldea input lingüístico y las cualidades de las interacciones sociales en la primera infancia?, ¿es posible detectar patrones de ajuste/desajuste en la comunicación e interacción entre niños/as y adultos/as cuidadores/as que posibiliten nuevas maneras de intervención para optimizar el proceso interaccional? Su investigación indaga sobre las interfaces entre la intersubjetividad, la emocionalidad y la adquisición del lenguaje, la psicología del desarrollo y la psicolingüística.

Referências

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thompson Editores.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2006). Resolución 2857. Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf

Corbin, J., y Strauss, A. (2014). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4ta Ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781452230153

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine Press.

Green, J. L., y Weade, R. (1987). In Search of meaning: A sociolinguistic perspective. En D. Bloome (Ed.), Literacy and Schooling (pp. 3-34). Ablex.

Green, J. L., Weade, R., y Graham, K. (1988). Lesson construction and student participation. En J. L. Green, J. L. y J. Harker (Eds.), Multiple Perspective Analyses of Classroom Discourse (pp. 11-48). Ablex.

Harris, K., Crabbe, J. J., y Harris, C. (2017). Teacher discourse strategies used in kindergarten inquiry-based science learning. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 18 (2), 1-30. https://www.eduhk.hk/apfslt/download/v18_issue2_files/harris.pdf

Heckman, J. J. (2006). Skill Formation and the Economics of Investing in Disadvantaged Children. Science, 312, 1900-1902. https://doi.org/10.1126/science.1128898

Hernández Sampieri, R., Collado, C., y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Ibáñez, M. I., Ramírez, M. L., y Rosemberg, C. R. (2018). “Salga de acá, vaya para allá”: las características léxicas y pragmáticas del discurso docente en el jardín maternal. Revista de Psicología, 14(27), 111-123. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1362

Jefferson, G. (1984). Transcript notation. En J. Atkinson y J. Heritage (Eds.), Structures of social interaction: Studies in conversation analysis (pp. 134-162). Cambridge University Press.

Macbeth, D. (2004). The relevance of repair for classroom correction. Language in Society, 33, 703-736. https://doi.org/10.1017/s0047404504045038

MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk. 3rd Edition. Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.21415/3mhn-0z89

Mantzicopoulos, Y., Patrick, H., y Samarapungavan, A. (2005). The Scientific Literacy Project: Enhancing Young Children’s Scientific Literacy through Reading and Inquiry-Centered Adult-Child Dialog. Grant Proposal to the Institute of Education Sciences.

Mehan, H. (1979). Learning lessons. Harvard University Press.

Menti, A., Rosemberg, C. y Montivero, M. C. (2015-actualidad). Oportunidades para el aprendizaje de vocabulario en contextos de interacción en el nivel inicial de la provincia de Córdoba. (CONICET-CIFAL-UNC). (DOI in progress). Corpus Nivel Inicial.

Menti, A., Stein, A., y Rosemberg, C. (2014). Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina. En (Coord.) J. Raimundi Balasin, A linguagem oral e escrita no contexto da Educação Infantil e dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental: situações de pesquisa no Brasil e na Argentina, (pp. 55-80). Universidade Federal do Rio Grande. http://www.sabercom.furg.br/bitstream/1/1648/1/caderno%20pe dag%C3%B3gico%20ead%2

Menti, A., Paolantonio, M. P., Carignano, S., y Dutari, M. P. (2021). Teachers’ discourse in kindergarten: an analysis of teachers’ utterances in science lessons. L1-Educational Studies in Language and Literature, 21, 1-24. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2021.21.01.17

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2023). Estadísticas Educativas. Anuario 2022

Nistal, M., Orlicki, E., Sáenz Guillén, L. y Volman, V. (2023). ¿Cómo le fue a Argentina en PISA 2022? Observatorio de Argentinos por la Educación.

Rosemberg, C., y Silva, M. L. (2009). Teacher-children interaction and concept development in kindergarten. Discourse processes, 46(6), 572-591 http://dx.doi.org/10.1080/01638530902959588

Sinclair, J. M., y Coulthard, R. M. (1975). Towards an analysis of discourse: The English used by teachers and pupils. Oxford University Press.

Snow, C. E., Arlman-Rupp, A., Hassing, Y., Jobse, J., y Vorster, J. (1976). Mothers' speech in three social classes. Journal of Psycholinguistic Research, 5, 1-20. https://doi.org/10.1007/bf01067944

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados. Argentina https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380241

Vegas, E., y Santibañez, L. (2010). The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean. World Bank Publications.

Vrikki, M., Wheatley, L., Howe, C., Hennessy, S., y Mercer, N. (2019). Dialogic practices in primary school classrooms. Language and Education, 33(1), 85-100. https://doi.org/10.1080/09500782.2018.1509988

Weade, R., y Evertson, C. M. (1988). The construction of lessons in effective and less effective classrooms. Teaching & Teacher Education, 4(3), 189-213 https://doi.org/10.1016/0742-051x(88)90001-7

Publicado

2024-09-28

Como Citar

Carignano, S., Menti, A. B., & Paolantonio, M. P. (2024). Organización y función pragmática del discurso docente en clases de ciencias naturales en nivel inicial. RASAL Lingüística, (2), 37–56. https://doi.org/10.56683/rs242108

Edição

Seção

Artículos