State, capital and sociolinguistic process of quichua in Santiago del Estero (19th-21st centuries)
Published 2022-03-21
Keywords
- uses of the Quichua language,
- linguistic maintenance,
- driving forces,
- relative overpopulation,
- state / capitalist processes
How to Cite
Copyright (c) 2022 Héctor Andreani
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Abstract
Research on the Quichua language spoken in Santiago del Estero, Argentina, has mainly dealt with language shift, and there is, with few exceptions, a notable absence of a focus on the contemporary maintenance conditions of this variety. Based on archive materials, recent historiographic-sociological contributions and our own ethnographic data, we propose a comprehensive hypothesis about the social process shaping this variety, from the 19th century to the present.
We analyze the evolution of the social composition, the formation of the relative overpopulation, and the driving forces that have impacted on bilingual uses (Quichua-Spanish). We focus on two determining and usually overlooked elements: the State and the capital, in their different manifestations and impacts, from which we collect indications of linguistic maintenance, which are highly complementary to language shift. Finally, we project the resulting characterization of this hypothesis onto many American minority languages.
Downloads
References
- Ábalos, J. W. (1949). Shunko. Losada.
- Abdala, D. (1962). El criado Braulio. Compañía Argentina de Editores.
- Albarracín, L. (12 de agosto de 2004). La lengua como herramienta de poder. VI Jornadas Internacionales de Educación Lingüística, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional de Entre Ríos. En línea: http://www.adilq.com.ar/ponencia18.html
- Albarracín, L. (2016). La quichua. Gramática, ejercicios y vocabulario. Tomo III. Dunken.
- Albarracín, L. (2017). Diccionario quichua-castellano. Variedad de Santiago del Estero. Edunse.
- Albarracín, L. y J. Alderetes. (17-19 de octubre de 2001). La problemática de una comunidad bilingüe en nuestro país. Primer congreso sobre problemáticas sociales contemporáneas. Santa Fe.
- Albarracín, L. y J. Alderetes. (2004). El quechua en Argentina. El caso de Santiago del Estero. International Journal of Sociology of Language, 167. 83-93.
- Alderetes, J. (2001). El quichua de Santiago del Estero. UNT.
- Alén Lascano, L. (1992). Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra.
- Álvarez, L. (1993). El éxodo santiagueño en los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Tesis de Maestría en Estudios Sociales para América Latina, UNSE.
- Andreani, H. (2014). Quichuas, picardías y zorros. Conflictos y tácticas en una comunidad bilingüe. Edunse.
- Andreani, H. (2015). Apuntes para un mapeo de nuevos usos del quichua santiagueño (Argentina). Lenguaje, 43(2). 301-332.
- Andreani, H. (2016). Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiagueño. Signo y Seña, 29. 103-129.
- Bilbao, S. (1964). Poblamiento y actividad humana en el extremo norte del Chaco santiagueño. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 5. 143-206.
- Bilbao, S. (1968). Migraciones estacionales, en especial para la cosecha del algodón, en el noroeste de Santiago del Estero. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 7. 327-365.
- Bourdieu, P. (1996). Marginalia. Algunas notas adicionais sobre o dom. Mana. Estudos de Antropologia Social, 2(2). 7-20.
- Brighton, H. (2003). Simplicity as a driving force in linguistic evolution [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Edimburgo.
- Carrizo, J. (2014). Juan Felipe Ibarra y los Taboada. Caudillos y políticas fiscales, económicas y sociales. Idearte Gráfica.
- Castro Boedo, E. (1872). Estudios sobre la navegación del Bermejo y la colonización del Chaco. Imprenta, litografías y Fundación de tipos de la Sociedad Anónima.
- Chamosa, O. (2021). Breve historia del folklore argentino. Identidad, política y nación. Edhasa.
- Christensen, E. A. (1970). El quichua santiagueño. Lengua supérstite del Tucumán incaico. Ministerio de Cultura y Educación.
- Clemens, E.J.M. (1886). La Plata Countries of South America. Lippincott Company.
- Contreras Lugones, M. (2010). Luz!... Hojas sueltas. Imprenta F.C. Lannes.
- Courhès, E. (2005 [1998]). Santiago del Estero: Foyer d’irradiation bilingue argentin. Tesis doctoral en estudios latinoamericanos. Segunda edición. Université Paris Nanterre.
- Dargoltz, R. (2003). Hacha y quebracho. Historia social y ecológica de Santiago del Estero. Marcos Vizoso.
- De Moussy, M. (1864). Description Géographique et Statisque de la Confédérátion Argentine. Libraire de Firmin Didot Frère.
- Desalvo, A. (2013). ¿Campesinos u obreros? Un estudio actual sobre la llamada población campesina de Santiago del Estero 2009-2012 [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
- Desalvo, A. (2014). La intervención del estado nacional en la reproducción de la sobrepoblación relativa de Santiago del Estero. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal (DAAPGE), 22. 129–152.
- Fantoni, M. (2020). Modernización urbana en el Centenario. Ciudad e identidad en Santiago del Estero. Bellas Alas.
- Farberman, J. (1998). El peso de la continuidad. Tierra, trabajo familiar y migraciones en Santiago del Estero. Un estado de la cuestión. Población y Sociedad, 5. 165-186.
- Farberman, J. (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Siglo XXI.
- Farberman, J (2006). Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI-XIX. Prohistoria, 10. 11-26.
- Flores, J. (2018). El origen. Explotación y acumulación capitalista en el Río de la Plata colonial. Ediciones RyR.
- Gálvez, V. (1889). Memorias de un viejo. Tomo III. Peuser.
- Gancedo, A. (1885). Memoria descriptiva de Santiago del Estero. De Stiller y Laass.
- Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní acorrentinado en una escuela rural. Usos y significaciones. Antropofagia.
- Gil Rojas, A. (1954). El Ckaparilo. El autor.
- Gil Rojas, A. (1962). Los tipos de mi fogón. El autor.
- Gómez, C. (2013). Campo Intelectual y Campo Político en Santiago del Estero. Orígenes de la Nueva izquierda desde una matriz extracéntrica. Revista Dimensión y FRIP (1955-1965) [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
- Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Encuentro Grupo Editor.
- Harari, F. (2009). Hacendados en armas: el Cuerpo de Patricios, de las invasiones inglesas a la revolución (1806-1810). Ediciones RyR.
- Heggarty, P. y D. Beresford-Jones. (2010). Archaelogy, Language and the Andean Past: Principles, Methods, and the New State of Art. Boletín de Arqueología PUCP, 14. 29-60.
- Hutchinson, T. (1945 [1862]) Buenos Aires y otras Provincias Argentinas. Editorial Huarpes.
- Jacques, A. (1857). Excursion au Rio-Salado et dans le Chaco. Imprimerie de Pillet Fils Ainé.
- Kabat, M. (2009). La sobrepoblación relativa. El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera. Anuario CEICS, 9. 109-129.
- Kaliman, R. (2004). Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Comunic-Arte.
- Karlovich, A. (2006). De la oralidad a la escritura: orígenes y perspectivas de las letras quichuas santiagueñas. En: Tebes, M. C. y A. Karlovich, A. (eds.) Sisa Pallana: antología de textos quichuas santiagueños, pp. 15-40.
- Karlovich, A. (2009). “Introducción: Mario Tebes o el retorno al Castaño por los caminos de la escritura”, en: Tebes, M. Castañumanta Yuyayniy. Ni los años ni la distancia. Dunken.
- Karlovich, A. (2018). Introducción: Supay y Salamanca en Santiago del Estero. En: Sosa, J. A. (ed.). Pallaspa chinkas richkaqta (Juntando lo que perdiéndose va) (pp. 21-36).
- Labov, W. (2 de agosto 2002). Driving forces in linguistic change. International Conference of Korean Linguistics. Seoul National University.
- Landsman, E. (1998). Las Políticas de la lengua en Santiago del Estero (Notas para una preter-historia). Concurso Anual de Producción Académica, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad de Santiago del Estero, pp. s/d.
- Lascano, P. (1889). Siluetas contemporáneas. Peuser.
- Lavaisse, M. (2020). Un árabe, un judío y un chiste con remate quichua. Subida de Línea, 22/02/2020 https://subidadelinea.com/2020/02/un-arabe-un-judio-y-un-chiste-con-remate-quichua/?fbclid=IwAR1PXsJQzgxAaYBCKYLjIartkYoIkWPYay8XfJQSCbpLrJ27S6lbpn8Kn3U
- Ledesma, R.; Tasso, A. (2011). Empleo rural y migrante estacional en Santiago del Estero. En: Ledesma, R.; Paz, J. y Tasso, A (eds.). Trabajo rural estacional de Santiago del Estero (pp. 39-100). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social–OIT.
- López, A. L. (1950 [1938]). Narraciones y leyendas supersticiosas y misterios que encierra El Desierto Saladino, Primera parte, 2ª edición. Librería Perlado.
- Lorenzino, G. A. (2003). Bilingüismo y migración urbana: el quechua santiagueño. En Selected Proceedings of the First Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 53-60). Lotfi Sayahi.
- Mantegazza, P. (1916). Viajes por el Rio de la plata y el interior de la confederación argentina. Copi Hermanos.
- Moreno Saravia, M. (1938). Escuela y patriotismo. Trozos literarios de labor dispersa. El autor.
- Mulhall, M. y Mulhall, E. (1876). Manual de las repúblicas del Plata. Datos topográficos, históricos y económicos. Imprenta del Standard.
- Neiman, G. (2009). Estudio exploratorio y propuesta metodológica sobre trabajadores agrarios temporarios. PROINDER.
- Oddo, V. (1999). Historia de la medicina en Santiago del Estero. Talleres Gráficos El liberal.
- Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del publico. Ed. del autor.
- Page, T. (1859). La Plata, the Argentine Confederation and Paraguay. Harper y Brothers.
- Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. DATA. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. 9-62.
- Peralta Puy, H. (2018). Educación, presupuestos y políticas públicas. Santiago del Estero, 1851-1875. Bellas Alas.
- Quenel, C. (2014 [1981)]. Narrativa completa. EDUVIM.
- Rock, D. (2006). La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916. Prometeo.
- Rojas, R. (1907). El país de la selva. Kraft.
- Rossi, C. (2004). Espacios y relaciones de poder. Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.
- Ruiz Gerez, E. (1963). Santiago del Estero en sus vivencias folklóricas. El autor.
- Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5(1er semestre). 25-47.
- Santucho, R. F. (2016). Obras completas. Librería Dimensión.
- Schaefer Gallo, C. (1910). Alma quichua. El autor.
- Sosa, J. A. (2018). Pallaspa chinkas richkaqta (Juntando lo que perdiéndose va). Subsecretaría de Cultura de la Provincia. Gabriel Torem (Trad.).
- Spota, J. C. (2011). El indio blanco. Procesos de mestización social en el Chaco. Antropofagia.
- Tasso A. (1989). Aventura, trabajo y poder. Los sirio-libaneses en Santiago del Estero. Ediciones índice.
- Tasso, A. (2004). Un caso de expansión agraria capitalista seguida de depresión. Santiago del Estero 1870-1940. Población y Sociedad, 10-11. 109-136.
- Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de economía capitalista en Santiago del estero (1870-1940). Alción.
- Tebes, M. C. y A. F. Karlovich. (2006). Sisa Pallana: antología de textos quichuas santiagueños. Eudeba.
- Tebes, M. (2009). Castañumanta Yuyayniy, ni los años ni la distancia. Dunken.
- Tenti, M. (2014). La formación de un Estado periférico. Santiago del Estero (1875-1916). Universidad Católica de Santiago del Estero.
- Vessuri, H. (2010 [1971]). Igualdad y jerarquía en Antajé. Ediciones al Margen.