On Ethnology and (the Scope of) Philology. Dissents between Mariano Larsen and David Lewis
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs252159Keywords:
philology, 19th century, Argentina, Prado, Larsen, LewisAbstract
Revista Arjentina (1868-1872) gathered critical contributions from various professionals in the humanities; in 1870, the sixth issue of this journal included a speech by Aurelio Prado (1866) who, when discussing the first inhabitants of America, expressed his distrust regarding the contributions that philology could make to the matter. This assertion triggered the reaction of two other intellectuals, whose statements in subsequent issues of the journal launched the game of dissidences.
This article focuses on the role attributed to philology in the debate initiated by David Lewis (1870a, 1870b, 1870c, 1871) and Juan Mariano Larsen (1870a, 1870b, 1870c, 1870d). As we suggest, while Larsen regarded the science of language as an auxiliary and subsidiary discipline within the vast field of ethnology (composed of four additional major “genres”), Lewis accorded a privileged position to philology, conceiving it as the condition of possibility for the study of monuments, arts, customs, and other elements bequeathed by the culture of ancient peoples.
Downloads
References
Abad de Santillán, D. (1960). Gran Enciclopedia Argentina. Tomo VI. Ediar Sociedad Anónima Editores.
Ameghino, F. (1880-1881). La antigüedad del hombre en el Plata. G. Masson/Igon Hermanos.
Arenas-Deleón, N. (2018). La Revista de Buenos Aires (1863-1871): construcción y ocaso de un proyecto editorial americano. En M. Proença de Souza et al. (Orgs.), Cultura e história na criação intelectual na Europa e na América Latina, séculos XIX e XX (pp. 159-172). Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.
Arenas-Deleón, N. (2021). Un pasaporte a la república de las letras: Vicente Fidel López y Les races aryannes du Pérou. Historia, 54, I, 41-68.
Battista, E. (2019). La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López. En D. Riestra y N. Mugica (Eds.) (2019), Estudios SAEL 2019 (pp. 105-118). Universidad Nacional del Sur.
Battista, E. (2021). Mariano Larsen y la filología. Aproximaciones lingüísticas a la historia americana. Energeia, VI, 1-21.
Battista, E. (2022a). Bartolomé Mitre y la filología. Aproximaciones lingüísticas a la historia americana. Boletín SEHL, 16, 205-230.
Battista, E. (2022b). Idioma universal, filiación lingüística e historia americana. La filología de Miguel Ángel Mossi. Studia linguistica romanica, 7, 74-97.
Benítez Burraco, A. y Barceló-Coblijn, L. (2015). El origen del lenguaje. Síntesis.
Brasseur de Bourbourg, C. É. (1871). Bibliothèque Guatémalienne. Maisonneuve et Cie.
Brinton, D. G. (1891 [1946]). La raza americana. Editorial Nova.
Buchbinder, P. (2012). Los Quesada. Letras, ciencia y políticas en la Argentina (1850-1934). Edhasa.
Calandrelli, M. (1896). Filología americana. Lule y tonocté. La Biblioteca, I, 2, 261-276.
Cutolo, V. O. (1975). Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930). Tomo V (pp. 593-594). Editorial Elche.
De Mauro, S. (2018). El Catálogo razonado de Bartolomé Mitre y la lingüística indígena americana a fines de siglo XIX en Argentina. RASAL, 1, 67-86. https://doi.org/10.56683/rs180121
De Mauro, S. (2020). El Catálogo razonado de la sección lenguas americanas de Bartolomé Mitre y la Lingüística Americana. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].
De Mauro, S. (2022). Apuntes de lectura sobre lingüística americana. RAHL, XIV, 2, 267-292.
Domínguez, L. (2020a). Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
Domínguez, L. (2020b). Las lenguas indígenas como contenido curricular: Samuel Lafone Quevedo y los programas de Arqueología americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1899-1920). Boletín SEHL, 14, 213-236.
Du Ponceau, P. S. (1838). Mémoire sur le système grammatical des langues de quelques nations indiennes de l’Amérique du Nord. Libraire D’A. Pihan de la Forest.
Ennis, J. A. (2016a). Los tiempos de la filología: una historia americana. Filología, 48, 9-29.
Ennis, J. A. (2016b). Rodolfo Lenz: economías de la lengua y políticas de la lingüística. Boletín de Filología, LI, 1, 117-145.
Ennis, J. A. (2018). Las novedosas ciencias del lenguaje y la política de sus usos: Vicente Fidel López en la Revista de Buenos Aires (1863-1869). Boletín SEHL, 12, 53-74.
Ennis, J. A. (2021). La lengua y el cuerpo. Preparativos para una arqueología. En G. Goldchluk y J. A. Ennis (Coords.), Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI (pp. 279-319). Universidad Nacional de La Plata.
Farro, M. (2013). Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas acerca de los estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX. Revista de Indias LXXIII, 258, 525-552.
Foucault, M. (1966 [1968]). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Gutiérrez, J. M. (1871). Algunas observaciones sobre las lenguas guaraní y araucana. Revista del Río de la Plata, II, 71-86 y 198-230.
Kingsborough, E. (1830-1848). Antiquities of México. Robert Havel 77.
Lafone Quevedo, S. A. (1893). Estudio crítico. La Raza Americana de Brinton. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XIV, 505-528.
Lafone Quevedo, S. A. (1896). Lenguas argentinas. Grupo mataco-mataguayo del Chaco. Dialecto Vejoz. Vocabulario y apuntes. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII, 121-150.
Larsen, J. M. (1865). América Antecolombiana o Sea noticias sobre algunas interesantes ruinas y sobre los viajes anteriores a Colón. Imprenta de Mayo.
Larsen, J. M. (1870a). Etnología Americana. Primeros pobladores de América. Revista Arjentina, 6, 523-536.
Larsen, J. M. (1870b). Del criterio en filología. Primeros pobladores de América. Revista Arjentina, 7, 129-144.
Larsen, J. M. (1870c). Etnolojía americana. Primitivos pobladores de América. Revista Arjentina, 8, 139-151.
Larsen, J. M. (1870d). Etnolojía americana. Primitivos pobladores de América (continuación). Revista Arjentina, 8, 205-234.
Larsen, J. M. (1870e). Filología Americana. La lengua quichua y el doctor López. La Revista de Buenos Aires, 8, 84, 409-431.
Levene, R. (1943). Celebridades argentinas y americanas. Emecé.
Lewis, D. (1870a). Los primeros pobladores de América. Revista Arjentina, 6, 337-351.
Lewis, D. (1870b). La etnolojía americana. Revista Arjentina, 7, 87-98.
Lewis, D. (1870c). El doctor Larsen y la filolojía comparativa. Revista Arjentina, 8, 73-79.
Lewis, D. (1871). Bibliografía. Consideraciones jenerales sobre el desarrollo de la lengua y de la civilización peruanas, por el doctor Vicente Fidel López. Revista Arjentina, 10, 511-531.
López, V. F. (1870). Carta del Dr. D. Vicente F. López a David Lewis. Revista Arjentina, 8, 171-172.
López, V. F. (1871a). Les Races Aryennes du Pérou. Imprimerie Jouaust.
López, V. F. (1871b). “Lingüística y política orgánica”. Revista del Río de la Plata, I, 3-4, 462-475 y 670-690.
Mendoza, G. (1877). Trabajo comparativo entre el Sánscrito, el Nagüaltl, Griego y Latín. Anales del Museo Nacional de México, 217-226.
Mitre, B. (1879). Las ruinas de Tiahuanaco (Recuerdos de viaje). Imprenta de Pablo Coni.
Mitre, B. (1881). Ollantay. Estudio sobre el drama quechua. Nueva Revista de Buenos Aires, 1 , 25-66.
Mitre, B. (1894). Lenguas americanas. Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del P. Luis de Valdivia sobre el araucano y el allentiak, con un vocabulario razonado del allentiak. Talleres de publicaciones del Museo.
Mitre, B. (1895). Lenguas americanas. El mije y el zoque. La Nación.
Mitre, B. (1896a). Preliminar al examen de la obra de Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. La Biblioteca, I, 1, 34-39.
Mitre, B. (1896b). El Tupy egipciaco. La Biblioteca, I, 2, 349-364.
Moreno, F. P. (1878). El estudio del hombre sudamericano. Imprenta a Vapor de la Nación.
Mossi, M. Á. (1858 [1864]). Clave harmónica o demostración de la unidad de origen de los idiomas. Montero.
Mossi, M. Á. (1873). Tratado fisiológico y psicológico de la formación del lenguaje. Pueblo.
Mossi, M. Á. (1889). Manual del idioma general del Perú. Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente. La Minerva.
Olender, M. (1989 [2005]). Las lenguas del paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial. Fondo de Cultura Económica.
Prado y Rojas, A. (1866 [1870]). Primeros pobladores de América. Discurso de apertura de las sesiones del Liceo Histórico en 1866. Revista Arjentina, 6, 129-137.
Quijada Mauriño, M. (1996). Los “incas arios”: historia, lengua y raza en la construcción nacional hispanoamericana del siglo XIX. Histórica, XX, 2, 243-269.
Rojas Carrasco, G. (1940). Filología chilena. Guía bibliográfica y crítica. Imp. y Lit. Universo S.A.
Schávelzon, D. (2004). La conexión Sud-Americana. Gastón Maspero, la egiptología y la arqueología americanista en Montevideo (Uruguay) en 1868. Bulletin of the History of Archaeology, 14, 1, 15-24.
Varnhagen, F. A. de (1876). L’Origine Touranienne Des Américains Tupis-Caribes Et Des Anciens Egyptiens. Librairie I. et R. de Faesy & Frick.
Vernant, J. P. (1989 [2005]). Prefacio. En M. Olender (1989 [2005]). Las lenguas del paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial (pp. 9-12). Fondo de Cultura Económica.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Emiliano Battista

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
RASAL © Algunos derechos reservados