Estudio comparativo de los mecanismos de expresión del diminutivo en Qom y Pilagá (Guaycurú)
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs251156Palabras clave:
morfología evaluativa, diminutivo, lenguas guaycurúes, qom, pilagáResumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la categoría de diminutivo en la lengua pilagá y variedades del qom de la familia guaycurú del Gran Chaco, utilizando datos inéditos registrados por Salvador Bucca en la década de 1960 en comunidades de Formosa (1961 y 1964), Chaco (1963 y 1968) y Salta (1964 y 1978) así como estudios posteriores de otros lingüistas que abarcan la década de los 90 y los dos primeros decenios del 2000. El diminutivo en estas lenguas comprende recursos morfológicos y sintácticos que involucran diversas clases de palabras y abarca un amplio repertorio de significados que van desde rasgos de tamaño a afecto emocional. Se realiza un análisis comparativo de tres tipos de expresión del diminutivo en ambas lenguas, en particular, a) el sufijo -ole(k), que se añade a sustantivos, pronombres personales, adjetivos y, de manera excepcional, a verbos y adverbios, b) el sufijo/clítico -taeʔ / =tʔae, que ocurre en frases nominales, ligado al demostrativo, y c) el compuesto nominal con el término inalienable -qoʕot ~ -kʔoʕot ‘hijo’. Se observa que estos tres mecanismos tienen distintos grados de difusión y productividad, y que algunos de ellos podrían ser innovaciones de las últimas décadas.
Descargas
Citas
Arcodia, G. (2015). Morfología evaluativa en Chinese. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 352-360). Edinburgh University Press.
Bauer, L. (1997). Evaluative morphology: in search of universals. Studies in Language, 21(3), 533–75.
Bruno L. y Najlis, E. (1965). Estudio comparativo de vocabularios tobas y pilagás. Centro de Estudios Lingüísticos – Universidad de Buenos Aires.
Bucca, S. Fondo Documental Bucca [Conjunto de datos]. Repositorio Digital Archivo DILA: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/collections/show/16
Buckwalter, A. (2001 [1980]). Vocabulario toba. Equipo Menonita/Mennonite Board of Missions [ed. revisada].
Carpio, M. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina). LINCOM.
Carrió, C. (2009). Mirada generativa a la lengua mocoví (Familia Guaycurú) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].
Carrió, C. (2010). Los laberintos del tiempo y el hilo de Ariadna. La marcación de la temporalidad en la lengua mocoví (Familia guaycurú – Argentina). IEEE, 27, 237-267. https://doi.org/10.18441/ind.v27i0.237-267
Cúneo, P. (2014a). Augmentative in Toba (Guaycuruan): Form and Function. En S. Danielsen, K. Hanss y F. Zúñiga (2014), Word Formation in South American Languages (pp. 51-77). John Benjamins Publishing Company.
Cúneo, P. (2014b). Entre la dimensión física y la afectiva: forma y función del diminutivo en toba (guaycurú). UniverSOS – Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 11, 121-138.
Cúneo, P. (2015). Morfología evaluativa en toba. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 625-633). Edinburgh University Press.
Fabre, A. (2016). Gramática de la lengua nivacle (Familia Mataguaya, Chaco Paraguayo). LINCOM.
González, R. (2015). Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Nordeste]. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1067/RIUNNE_TD_Gonzalez_RE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grandi, N. (2002). Morfologie in contatto: le costruzioni valutative nelle lingue del Mediterraneo. Franco Angeli.
Grandi, N. (2015a). The place of evaluation within morphology. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 74-90). Edinburgh University Press.
Grandi, N. (2015b). Evaluative morphology and number/gender. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 91-107). Edinburgh University Press.
Grandi, N. y Körtvlyessy, L. (2015). Why evaluative morphology?. En N. Grandi y L. Körtvlyessy (Eds.), Edinburgh handbook of evaluative morphology, 148 (pp. 3-20). Edinburgh University Press.
Grondona, V. (1998). A Grammar of mocovi [Tesis de doctorado, Universidad de Pittsburgh].
Gualdieri, B. (1998). Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfosintaxe [Tesis de Doctorado, Universidade Estadual de Campinas].
INDEC (2022). INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf
Klein, H. (1973). A grammar of Argentine Toba: verbal and nominal morphology [Tesis de Doctorado – Columbia University].
Körtvélyessy, L. (2015). Evaluative morphology from a cross-linguistic perspective: Introduction to the descriptive chapters. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 187-194). Edinburgh University Press.
Messineo, C. (2003). Lengua Toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM.
Messineo, C. y Cúneo, P. (2010). Modos de clasificación nominal en toba (guaycurú) y maká (mataguaya): zoonimia y fitonimia. En C. Messineo, G. Scarpa y F. Tola (2010), Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco (pp. 27-64). Ediciones UNLPam.
Mutz, K. (2015). Evaluative morphology in a diachronic perspective. En N. Grandi, L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology, (pp. 142-154) Edinburgh University Press.
Najlis, E. (1966). Lengua abipona. Centro de Estudios Lingüísticos – Universidad de Buenos Aires.
Nercesian, V. (2015). Morfología evaluativa en wichí. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 625-633). Edinburgh University Press.
Payne, D. y Vidal, A. (2020). Pilagá determiners and demonstratives: Discourse use and grammaticalisation. En Å. Næss, A. Margetts y Y. Treis (2020), Demonstratives in discourse, (pp. 149-183). Language Science.
Sandalo, F. (1997). A grammar of Kadiweu with special reference to the Polysynthesys Parameter. Cambridge University Press.
Scalise, S. (1986). Generative Morphology. Foris – Studies in Generative Grammar.
Strump, G. (1993). How peculiar is evaluative morphology? Journal of Linguistics, XX, pp. 1-36.
Tacconi, T. (2018). Del léxico a la gramática: rutas de gramaticalización en maká. Káñina – Rev. Artes y Letras, XLII, 9-27.
Vidal, A. (1997). Noun classification in Pilaga. Journal of Amazonian Languages, XX, 58-111.
Vidal, A. (2001). A Grammar of Pilaga (Guaycuruan) [Tesis de Doctorado, University of Oregon].
Vidal A., Machuca, D. y Sánchez, M. (2022). Nos perdimos en el monte al regreso: los viajes del Dr. Salvador Bucca a Formosa en los años sesenta. Corpus, 12(1), pp. 1-21. https://journals.openedition.org/corpusarchivos/5692
Viegas Barros, P. (2013). Proto-Guaicurú. Una reconstrucción fonológica, léxica y morfológica. LINCOM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Julieta Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados