Número 2019 - Vol. 1
Artículos

La expresión de la reflexividad en qom/toba. Aspectos semánticos y morfosintácticos del morfema -laɁt

Adriana Alicia Zurlo
Instituto de Investigaciones Geohistóricas / IIGHI, CONICET -Universidad Nacional del Nordeste
Biografía
Portada del número 2019 vol. 1

Publicado 2019-01-21

Palabras clave

  • reflexivos,
  • voz media,
  • alternancias verbales,
  • afectación de S/A,
  • lingüística tipológica-funcional

Cómo citar

Zurlo, A. A. (2019). La expresión de la reflexividad en qom/toba. Aspectos semánticos y morfosintácticos del morfema -laɁt. RASAL Lingüística, (1), 33–62. https://doi.org/10.56683/rs191133

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, las propiedades semánticas y morfosintácticas del sufijo verbal -laɁt en toba (familia guaycurú) y, por otro lado, caracterizar la construcción reflexiva prototípica de esta lengua. En estudios previos, este morfema ha sido analizado como un sufijo verbal reflexivo, el cual expresa que la persona actúa sobre sí misma (Buckwalter y Buckwalter 2004). Censabella (2002) agrega que solo ocurre junto a verbos de voz media y que indica correferencia del agente con el paciente de la acción. En este trabajo, se analizan tres estrategias involucradas en el dominio funcional de la reflexividad: voz media, el sufijo -laɁt y el intensificador maiche ‘propio, mismo, uno mismo’. Se concluye que -laɁt es un morfema invariable, que se comporta como un operador verbal de cambio de valencia y cuya función principal es clausurar la expresión del participante paciente (humano). Por último, concurre con el marcador de voz media para conformar la construcción medio-reflexiva prototípica de esta lengua (n-…-laɁt) que permite expresar afectación y máximo involucramiento de S/A en la acción denotada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Benveniste, E. 1966 [1950]. “Actif et moyen dans le verbe”, en Problèmes de linguistique générale, 168-175. Paris: Gallimard.
  2. Buckwalter, A & L. Buckwalter. 2004 [2003]. Vocabulario toba – Seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba. Primera edición revisada. Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina): edición del autor.
  3. Carpio, M. B. 2007a. Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina). Tesis de maestría. Universidad de Sonora. Hermosillo, México.
  4. Carpio, M. B. 2007b. “Número y categorías afines en la lengua toba”, en: Fernández Garay A. et al. (eds.) Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas, 13-27. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
  5. Carpio, M. B. & M. Censabella. 2010. “Género y número en toba (Flia. guaycurú, Argentina)”. En Fernández Z. E. R. Arzápalo Marín (eds.) Estudios de lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de las lenguas originarias de América, 57-84. Hermosillo: UNISON.
  6. Censabella, M. 1998. “Axiología de la voz media en toba”, en: Actas III Jornadas de Lingüística Aborigen, 91-101. Buenos Aires. Instituto de Lingüística, UBA.
  7. Censabella, M. 2002. Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis para la obtención del doctorado (Letras Modernas). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
  8. Censabella, M. 2008. “Derivación causativa en lengua toba”, en: Chamoreau C., Z. E. Fernandez, S. Wichmann & A. González (eds.), Studies in voice and transitivity (Estudios de voz y transitividad), 105-125. Munich: Lincom.
  9. Comrie, B. 1978. “Ergativity”, en: W. P. Lehmann (ed.) Syntactic Typology: Studies in the Phenomenology of Language, 329-394. Texas: University of Texas Press.
  10. DGEEC. 2013. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Pueblos indígenas en el Paraguay. Resultados preliminares 2012. Asunción: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
  11. Frajzyngier, Z. 2000. “Domains of point of view and coreferentiality: System interaction approach to the study of reflexives”, en Frajzyngierz, Z. & T. Curl. (ed), Reflexives: forms and functions, 125-152. (TSL41). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  12. Givón, T. 2001. Syntax. A functional-typological introduction, vol. I. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  13. González, R. 2013. “Índices pronominales en cláusulas con argumentos aplicados en toba (familia guaycurú)”, en: Censabella M. y C. Messineo (eds.) Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintáxis y contacto de lenguas. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), 59-72. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
  14. Gualdieri, B. 2002. “El agente afectado en mocoví (guaycurú)”, en: Fernández Garay, A. y L. Golluscio (comp.) Temas de Lingüística Aborigen II (Serie Archivos de Lenguas Indoamericanas, Colección Nuestra América), 189-205. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  15. Haspelmath, M. 2006. “Against Markedness (And What to Replace It With)”, en: Journal of Linguistics, 42 (1), 25-70.
  16. INDEC. 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Buenos Aires. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf
  17. Kemmer, S. 1993. The middle voice (TSL 23). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  18. Klaiman, M. H. 1991. Grammatical Voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
  19. König, E & V. Gast. 2008. Reciprocals and Reflexives: Theoretical and Typological explorations. Berlin: Mouton de Gruyter.
  20. König, E., P. Siemund & S. Töpper. 2013. “Intensifiers and Reflexive Pronouns”, en: Dryer M. S. & M. Haspelmath (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Disponible en http://wals.info/chapter/47. Último acceso: 03/01/2019).
  21. Lichtenberk, F. 1999. “Reflexives and reciprocals”, en: Brown K. & J. Miller (eds.) Concise encyclopedia of grammatical categories, 313-319. Gran Bretaña: Elsevier.
  22. Messineo, C. 2002. “La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú) y sus motivaciones”, en Liames 2, 49-62.
  23. Messineo, C. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Múnich: LINCOM.
  24. Saint-Exupéry, Antoine de. 2005. So Shiỹaxauolec Nta’a (Le Petit Prince). Buenos Aires: Association pour l’Echange Artistique et Culturel (AEAC).
  25. Zurlo, A. 2011. “La expresión del número verbal en toba”, en: Fernández Garay, A. & A. Díaz Fernández (eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, 315-341. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
  26. Zurlo, A. 2014. “Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba -aɁt”, en: M. Malvesttiti et al. (comps.) Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), 649-661. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. URI: http://www.unrn.edu.ar/publicaciones/index.php/35-contenidos/libros/77-qactas-lenguaq.
  27. Zurlo, A. 2016a. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia: toba y español. Estudio tipológico funcional. Tesis doctoral. Resistencia (Argentina): Universidad Nacional del Nordeste. Disponible en: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1066.
  28. Zurlo, A. 2016b. “Voz media en Toba (Guaycurú)”, en: Liames, 16 (2), 285-306. URL: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8646309.