Dimensión evaluativa en los colocativos de verbos del español que expresan comportamiento afectivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs251126

Palabras clave:

verbos de comportamiento afectivo, colocativos, dimensión evaluativa, productividad, lexicografía pedagógica

Resumen

Este trabajo explora la dimensión evaluativa de los colocativos de verbos de comportamiento afectivo en español según los subsistemas de Actitud y Gradación de la Lingüística Sistémico Funcional (Martin y White, 2005; Oteiza y Pinuer, 2019). Si bien este tema ha recibido atención en la literatura sobre colocaciones en español (Koike, 2001; Alonso Ramos, 1994-5, 2006, 2017), especialmente según las funciones léxicas en la Teoría de Sentido-Texto, parecería haber espacio para mayores especificaciones de las valoraciones codificadas por la combinatoria léxica de los verbos estudiados, y de los verbos en general, por ejemplo, sobre el tipo de actitud expresada (afecto, juicio o apreciación) y subtipos, y sobre la carga valorativa positiva o negativa, su naturaleza explícita o implícita y la fuerza de la valoración. La combinatoria léxica estudiada proviene de corpus de textos en línea y ha sido etiquetada según el tipo de evaluación y gradación que codifica. Se considera la neologicidad de los colocativos a partir de los criterios reseñados en Adelstein y Kuguel (2008), y la productividad de las estructuras semánticosintácticas correspondientes. Este trabajo se enmarca en el proyecto lexicográfico “Diccionario pedagógico de colocaciones léxicas para aprendientes de español como lengua extranjera”, avalado por la Universidad Nacional de Cuyo, y aspira a ofrecer una caracterización más precisa y pedagógicamente útil de las colocaciones abordadas. La caracterización de los colocativos en función de los significados evaluativos que codifican complementa su tratamiento lexicográfico previo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Hlavacka, Facultad de Filosofia y Letras - Universidad Nacional de Cuyo

Laura Hlavacka es Profesora y Licenciada en lengua y literatura inglesa (1983 y 1985), Especialista en docencia universitaria y en ciencias del lenguaje (1997, 2000) y Magíster en lingüística aplicada (2004), títulos otorgados por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina. Su formación en Lexicografía data de su participación como redactora principal conjunta en el proyecto “Diccionario de Argentinismos”, de la cátedra de Lenguas Romances, Universidad de Augsburgo, Alemania, entre 1985 y 2000, que culminó con dos publicaciones del diccionario en 1993 y 2000. En la actualidad es docente titular, dedicación exclusiva, del Departamento de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNCuyo, e investigadora categoría I, categorizada por la Comisión Centro-oeste en 2014. Es directora del proyecto “Diccionario pedagógico de colocaciones para aprendientes de español como lengua extranjera”, avalado y subsidiado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo, durante los últimos tres bienios. La publicación del diccionario está prevista para el presente año. Ha sido directora del Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras de la FFyL de la UNCuyo y ha participado como expositora sobre temas relacionados con el proyecto en encuentros nacionales e internacionales. Es también autora de artículos relacionados con su área de investigación y ha dirigido becas de grado y de posgrado enmarcadas en el proyecto que dirige. Otras áreas de interés son la Gramática textual, la Gramática sistémico-funcional y el Análisis del discurso.

Citas

Adelstein, A. (2019). Hacia una definición de neologicidad en semántica En M. L. Perassi y M. Tapia Kwiecien (Eds.), Córdoba: Palabras como puentes. Estudios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos desde el Cono Sur (pp. 209-230). Editorial Buena Vista.

Adelstein, A. (2022). Neología y semántica: grados de neologicidad en el ámbito nominal. En J. Freixa, S. Torner y E. Bernal (Eds.), Madrid-Frakfurt: La neología del español: del uso al diccionario (pp. 327-345). Iberoamericana Vervuert.

Adelstein, A. y Kuguel, I. (2008). De salariazo a corralito, de carapintada a blog: nuevas palabras en veinticinco años de democracia. Universidad Nacional de General Sarmiento / Biblioteca Nacional. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=119655

Aitchison, J. (1991). Language change: Progress or decay (2nd ed.). Cambridge University Press.

Alonso Ramos, M. (1994-5). Hacia una definición de la colocación: de J. R. Firth a I. Mel’čuk. Revista de Lexicografía 1(5), 9-28.

Alonso Ramos, M. (Ed). (2006). Diccionarios y Fraseología. Anexo de la Revista de Lexicografía, 3. Universidad de la Coruña, Servizo de publicaciones.

Alonso Ramos, M. (2017). Diccionarios combinatorios. Estudios de lingüística del español, 38, 173-201.

Arús Hita, J., Lavid, J. y Zamorano-Mansilla, J. (2010). Systemic Functional Grammar of Spanish. A Contrastive Study with English. Continuum.

Burgués, S. y Aguilar, A. (2019). Las colocaciones neológicas y su traducción humana y automática. ReDILLeT, 2, 88-103.

Halliday, M. A. K. (1998). Things and Relations: Regrammaticizing Experience as Technical Knowledge. En J. Martin y R. Veel (Eds.), London: Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science (pp. 185-235). Routledge.

Halliday, M. A. K. y Martin, J. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. The Falmer Press.

Halliday, M. A. K y Matthiessen, C. (2014). An Introduction to Functional Grammar. Routledge, 4thedition.

Hernández González, G. (2009). Una aproximación a la teoría de la valoración. Plumaje, mayo-agosto, 35-40.

Herrero Rivas, L. E. (2012). Análisis contrastivo de la transitividad y los procesos verbales en el lenguaje académico en español y en ruso: una perspectiva sistémico funcional. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/67991

Hlavacka, L. y Minini, A. (2025, aceptado para publicación). Combinatoria léxica de verbos de comportamiento fisiológico para un diccionario pedagógico de ELSE. Estudios SAEL 2024. Sociedad Argentina de Lingüística.

Ignatieva, N. (2021). Análisis ideacional e interpersonal de escritos estudiantiles de historia en español dentro del marco sistémico. Revista Signos, 54 (105), 169-190.

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, julio/diciembre, año/vol 22, 52-78.

Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Universidad de Alcalá y Takushoku University.

Magariños, V. y Hlavacka, L. (2019). Diccionario pedagógico de combinatoria léxica de español: propuesta de investigación, metodología y avances. En M. L. Perassi y M.T. Kwiecien (Eds.), Córdoba: Palabras como puentes. Estudios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos del Cono Sur (pp. 101-116). Buena Vista Editores.

Martin, J. y Hood, S. (2005). Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos, 35(58), 195-220.

Martin, J. y White, P. (2005). The Language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave, Mc. Millan.

Matthiessen, C. M. I. M. (1995). Lexicogrammatical Cartography. International Language Sciences Publishers.

Mel’čuk, I. (Ed.) (1996). Lexical functions: A tool for the description of lexical relations in the Lexicon. En L. Wanner (Ed.), Amsterdam/Philadelphia: Lexical functions in Lexicography and natural language processing (pp. 37–71). John Benjamins.

Mel’čuk, I. (2001). Fraseología y diccionario en la Lingüística moderna. En I. Uzcanza et al. (Eds.), Salamanca: Presencia y renovación de la Lingüística francesa. Ediciones Universidad de Salamanca.

Mel’čuk, I. (2012). Phraseology in the language, in the dictionary, and in the computer. Yearbook of Phraseology, 3 (1), pp. 31-56.

Molina, L. y Serpa, C. (2013). La clasificación de procesos como herramientas para el análisis: de categorías graduales a conjuntos de rasgos. En D. Betivegna y L. Bregant, L. (Eds.), Discurso literario, periodístico y mediático. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, vol. 17. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo y SAL, 55-71.

Oteiza, T. y Pinuer, C. (2019). El sistema de Valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 202-229.

Pernadés Martínez, I. (2017). El concepto de colocación a la luz de las colocaciones del tipo verbo + locución adverbial. RILCE, 33 (3), 963-991.

Quintero, S. (2025, aceptado para publicación). Combinatoria léxica de verbos de ‘decir’ como comportamiento. Anales de Lingüística, número especial. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Hlavacka, L. (2025). Dimensión evaluativa en los colocativos de verbos del español que expresan comportamiento afectivo. RASAL Lingüística, (1), 209–238. https://doi.org/10.56683/rs251126

Número

Sección

Dossier