La adaptación de los anglicismos léxicos en la prensa hispánica: un estudio basado en los textos en el ámbito musical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs251114

Palabras clave:

anglicismos léxicos, adaptación ortográfica, adaptación morfosintáctica, prensa hispánica, música

Resumen

Basado en un corpus conformado por 459 textos en el ámbito musical de dos diarios digitales españoles, un argentino y un mexicano, así como dos revistas digitales del mundo hispánico, el presente trabajo intenta recabar los rasgos de la adaptación de los anglicismos léxicos en la prensa hispánica. Se evidencia que entre todos los tipos de anglicismos léxicos en función de una tipología formal, los
anglicismos crudos destacan cuantitativamente sobre el resto. En comparación con los anglicismos de uso general y de otros campos, entre los anglicismos del campo de la música aparecen con mayor frecuencia los anglicismos crudos. Además, focalizándonos en los anglicismos que cuentan con formas asimiladas, aportamos muestras recientes a los mecanismos para realizar la adaptación ortográfica según obras normativas publicadas por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). En lo referente a la adaptación morfosintáctica, se aprecia que las formas de pluralización de los sustantivos y los adjetivos no siguen fielmente a las reglas normativas propuestas por las Academias, así que el efecto de su planificación lingüística al respecto aún no es deseable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba de Diego, V. (1995). El problema del préstamo y su adaptación. En R. Martín-Gaitero (ed.), V Encuentros complutenses en torno a la traducción del 22 al 26 de febrero de 1994 (pp. 641-650). Editorial Complutense.

Anthony, L. (2022). AntConc. (Versión 4.2.0) [Software]. Waseda University. https://www.laurenceanthony.net/software

Bernal, E., y Freixa, J. (2022). Anglicismos en los medios de comunicación. En F. Rodríguez González (ed.), Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica (pp. 45-64). Peter Lang.

Castillo Fadic, M. N. (2002). El préstamo lingüístico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. Onomázein, (7), 469-496. https://doi.org/10.7764/onomazein.7.24

Crystal, D. (2003). English as a Global Language (2.ª ed.). Cambridge University Press.

Diéguez Morales, M. I. (2005). Análisis contrastivo del anglicismo léxico en el discurso económico semiespecializado y de divulgación científica del español de Chile. Onomázein, (12), 129-156. https://doi.org/10.7764/onomazein.12.06

Fundación del Español Urgente. (18 de febrero de 2014). Premios Óscar, Claves de Redacción. Fundación del Español Urgente. https://www.fundeu.es/recomendacion/premios-oscarclaves-de-redaccion/

García Andreva, F. (2017). Anglicismos no asimilados en el DRAE (23.ª ed.). Études Romanes de Bro, (2), 11-27. https://doi.org/10.5817/erb2017-2-2

Giménez Folqués, D. (2019). Adaptación y uso de los extranjerismos en de la 23.ª edición del ‘Diccionario de la lengua española’. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 77, 201-216. https://doi.org/10.5209/CLAC.63284

Giménez Folqués, D. (2021). Análisis de los nuevos anglicismos léxicos en la lengua española en el contexto de las obras y corpus académicos digitales. Texto Livre, 14(1), e24418. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.24418

Giménez Folqués, D. (2022). Anglicismos en el cine. En F. Rodríguez González (ed.), Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica (pp. 255-274). Peter Lang.

Giralt Latorre, J. (1991). Algunos préstamos en el español de Panamá. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, (7), 137-158. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA1991.7.07

Gómez Capuz, J. (2004). Los préstamos del español: lengua y sociedad. Acro Libros.

Gómez Capuz, J. (2022). Anglicismos en el lenguaje de la música rock. En F. Rodríguez González (ed.), Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica (pp. 209-253). Peter Lang.

Görlach, M. (2003). English Words Abroad. John Benjamins Publishing Company.

Haspelmath, M. (2009). Lexical borrowing: Concepts and issues. En M. Haspelmath y U. Tadmor (eds.), Loanwords in the World’s Languages: A Comparative Handbook (pp. 35-54). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110218442.35

Hualde, J., Olarrea, A. y Escobar, A. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.

Khalil Eid, B. (2021). Estudio de los anglicismos del ámbito deportivo basado en un corpus de la prensa de España e Hispanoamérica [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. https://hdl.handle.net/10630/22919

La Paz Barbarich, E. (2014). Contacto y préstamo: La presencia del inglés en la prensa montevideana. Lingüística, 30(1), 131-163.

Lorenzo, E. (1991). Anglicismos y traducciones. En S. González Fernández-Corugedo, J. E. Tazón Salces, M. S. Suárez Lafuente, C. L. Alas García, & V. Prieto López (coords.), Studia Patriciae Shaw oblata: quinque magisterii lustris apud hispaniae universitates peractis, (Vol. 2), (pp.67-79).

Luján-García, C. (1999). Anglicismos en los titulares de la prensa canaria actual: Un estudio comparativo. Philologica canariensia, 4-5, 129-146. http://hdl.handle.net/10553/3990

Luján-García, C. (2020a). Contacto lingüístico: anglicismos en la sección de ocio de la edición digital de La Provincia. ELIA: Estudios De Lingüística Inglesa Aplicada, (20), 113-146. http://dx.doi.org/10.12795/elia.2020.i20.05

Luján-García, C. (2020b). Presencia de anglicismos en el campo de las ciencias farmacéuticas. Onomázein, (49), 140-173. https://doi.org/10.7764/onomazein.49.06

Luján-García, C. (2021). Anglicismos en la prensa digital regional canaria: análisis del periódico La Provincia. Lexis: Revista de lingüística y literatura, 45(1), 125-162. https://doi.org/10.18800/lexis.202101.003

Mancera Rueda, A. (2011). Anglicismos en los ‚weblogs‘ de Hispanoamérica y España. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 14, 75-94.

Mateescu, M. (2013). Ortografía de los anglicismos. Grados y clases de adaptación. Annals of ‘Dimitrie Cantemir’ Christian University. Linguistics, Literature and Methodology of Teaching, 12(1), 64-72. https://aflls.ucdc.ro/I_2013/4ORT.pdf

Medina López, J. (1996). El anglicismo en el español actual. Arco Libros.

Núñez Nogueroles, E. E. (2017). The use of anglicisms in various thematic fields: An analysis based on the corpus de Referencia del Español actual. Anglica. An International Journal of English Studies, 26(2), 123-149. https://doi.org/10.7311/0860-5734.26.2.08

Olivares Baños, M. (2009). El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles. Revista Lindaraja, 23. http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/Mar%C3%ADa_Olivares/anglicismos_revistas_musicales.htm

Poplack, S., Pousada, A. y Sankoff, D. (1982). Competing influences on gender assignment: Variable process, stable outcome. Lingua, 57(1), 1-28. https://doi.org/10.1016/0024-3841(82)90068-7

Poplack, S. y Sankoff, D. (1984). Borrowing: the synchrony of integration, Linguistics, 22, 99-135. https://doi.org/10.1515/ling.1984.22.1.99

Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. (versión 23.6). Recuperado el 1 de junio de 2023 de https://dle.rae.es

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana Ediciones Generales, S.L.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Redacción Barcelona. (14 de abril de 2021). ‘La Vanguardia’, líder absoluto de la prensa digital y tercer diario impreso de España. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20210414/6684444/la-vanguardia-comscore-web-prensa-lider-diario-espana-datos.html

Rodríguez González, F. (1996). Functions of anglicisms in contemporary Spanish. Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie, (68), 107-128.

Rodríguez González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística. Boletín de la Real Academia Española, 92(306), 285-309. http://hdl.handle.net/10045/36000

Rodríguez González, F. (2017). El plural de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica. Boletín de la Real Academia Española, 97(315), 299-329. http://hdl.handle.net/10045/67999

Rodríguez González, F. (2019). El género de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica. Boletín de la Real Academia Española, 99(319), 347-413. http://hdl.handle.net/10045/93912

Rodríguez González, F. (2022). Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica. Peter Lang.

Rodríguez Gutiérrez, Y. V. (2018). Anglicismos y galicismos en artículos periodísticos sobre moda. ELIA: Estudios De Lingüística Inglesa Aplicada, (18), 137-156. https://revistas.uned.es/index.php/ELIA/article/view/23311

Stone, H. (1957). Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral. Revista De Filología Española, 41(1/4), 141-160. https://doi.org/10.3989/rfe.1957.v41.i1/4.1046

Vázquez-Amador, M. (2018). Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. Onomázein, (40), 49-55. https://doi.org/10.7764/onomazein.40.03

Weinreich, U. (1979 [1953]). Languages in contact. Findings and problems. Mouton.

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Wang, F. (2025). La adaptación de los anglicismos léxicos en la prensa hispánica: un estudio basado en los textos en el ámbito musical. RASAL Lingüística, (1), 9–33. https://doi.org/10.56683/rs251114

Número

Sección

Artículos