La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927)
Descargas
Citas
Abeille, L. 2005. Idioma nacional de los argentinos. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Bourdieu, P. 1994. “El campo científico”, en: Redes: revista de estudios sociales de la ciencia 1(2). 129-160. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Degiovanni, F. & G. Toscano y García. 2010. “‘Las alarmas del Doctor Américo Castro’. Institucionalización filológica y autoridad disciplinaria”, en: Variaciones Borges 30. 1-41. Disponible en: https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/DegiovanniyToscano.pdf
Didi-Huberman, G. 2011. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ennis, J. A. 2017. “Soberanía lingüística: una discusión glotopolítica”, en: Bein, R., Bonnin J. E., Di Stefano M., Lauria, D. & C. Pereira (eds.) Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura, tomo I: Glotopolítica, 303-320. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Fernandes Ferreira, A. C. 2013. Uma História da Linguistica: entre os nomes dos estudos da linguagem. Campinas: Editora RG.
Funes, P. 2006. Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
Glozman, M. 2014. “Lengua sí, colonia no. Lecturas del ‘primer peronismo’ para una historia del presente”, en: Kornfeld, L. (ed.) De patrias, ficciones y lenguas. Viejas y nuevas polémicas, 185-210. Los Polvorines: UNGS.
Glozman, M. 2015. Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en la Argentina, 1943-1956. Archivo documental. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Grossmann, R. 2008. El patrimonio lingüístico extranjero en el español del Río de la Plata. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Korn, G. 2015. De leguleyos, hablistas y celadores de la lengua. Textos de José Gabriel. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Moure, J. L. 2017. Nuestra expresión. Lecturas sobre la identidad de la lengua de los argentinos. Buenos Aires: Eudeba.
Rossi, V. 1926. Cosas de negros. Córdoba: Imprenta Argentina.
Sesnich, L. 2021. “‘¿Llegaremos a tener un idioma propio?’. Reseña sobre La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927). AGlo, Anuario de Glotopolítica” [en línea]. Disponible en: https://glotopolitica.com/2021/02/20/llegaremos-a-tener-un-idioma-propio/
Toscano y García, G. 2016. “Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX”, en: Del Valle, J. (ed.) Historia política del español. La creación de una lengua, 245-265. Madrid: Aluvión.
Warburg, A. 2014. La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno.
Williams, R. 2000. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Zoppi-Fontana, M. 2018. “Lugar de fala: enunciação, subjetivação, resistência”, en: Conexão Letras 11(18). 63-72.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mara Glozman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados