La metáfora evaluativa al servicio del humor en la interacción oral y coloquial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs221053

Palabras clave:

metáfora, evaluación, humor, oralidad, lengua coloquial

Resumen

El objetivo del presente artículo es el tratamiento de la metáfora como recurso lingüístico capaz de transmitir contenido evaluativo y humorístico en el discurso oral y coloquial. En el marco de esa interacción, las emociones desempeñan un papel fundamental, ya que recogen los pensamientos y valoraciones del hablante hacia otros individuos o entidades, situación que evidencia en mayor o menor medida la actitud del emisor, que desembocará en diversas reacciones por parte de los restantes interlocutores. A partir del análisis de diversos fragmentos conversacionales pretendemos demostrar cómo la metáfora (junto a otros fenómenos como la ironía o la cortesía) puede potenciar contenidos evaluativos y humorísticos en una interacción y no siempre con un efecto negativo, sarcástico o de burla, sino también como un medio positivo para afianzar los nexos entre los interlocutores o, incluso, para procesos de “auto-humor” o afectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Vela Bermejo, Universidad de Alicante (San Vicente del Raspeig, Alicante, España)

Juan Vela Bermejo es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Docente en áreas como la Lingüística, el Análisis del Discurso, el Español como Lengua Extranjera o la Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en universidades nacionales (Universidad de Alicante) como extranjeras (Universidad de Letonia y Universidad Suroeste de Ciencia y Tecnología en Mianyang, China), sus intereses de investigación se centran en la metáfora como recurso de expresión emocional, la vertiente sistémico-funcional en la Lingüística o los usos del álbum ilustrado, cómic, cine y videojuegos como recursos didácticos.

Citas

Alvarado, B. (2009). Ironía y cortesía. En L. Ruiz Gurillo y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación lingüística a la ironía (pp. 333-345). Peter Lang.

Alvarado, B. (2012). Una propuesta de estudio para el humor en la conversación coloquial. ELUA, 26, 7-28.

Archakis, A. y Tsakona, V. (2005). Analyzing conversational data in GHTV terms: A new approach to the issue of identity construction via humor. HUMOR. International Journal of Humor Research, 18, 41-68.

Attardo, S. (2001). Humorous texts: a semantic and pragmatic analysis. Mouton de Gruyter.

Attardo, S. (2008). A primer for the linguistics of humor. En V. Raskin (Ed.), The primer of humor research (pp. 101-156). Mouton de Gruyter.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge University Press.

Cuadrado, G. (2010). Un sistema de engranajes es un sistema planetario. Análisis de la metáfora cognitiva y los modelos mentales en el campo de la ingeniería. En Actas del IX Congreso de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (pp. 1-9). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Hamburgo.

Hay, J. (2000). Functions of humor in the conversation of men and women. Journal of Pragmatics, 32, 709-774.

Holmes, J. y Marra, M. (2002). Having a laugh at work: how humor contributes to workplace culture. Journal of Pragmatics, 34, 1683-1710.

Hood, S. (2005). Invocación de actitudes. Signos 38(58), 195-220.

Hunston, S. (2000). Evaluation and the planes of discourse: status and value in persuasive texts. En S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text. Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 176-207). Oxford University Press.

Kotthoff, H. (2003). Oral genres of humor: on the dialetic of genre knowledge and creative authoring. Pragmatics, 17, 263-296.

Kövecses, Z. (2000). Metaphor and Emotion. Language, Culture, and Body in Human Feeling. CUP.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra (1ª ed., 1980).

Martin, J.R. y White, P. R. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Norrick, N. (2004). Humor, tellability and conarration in conversation. Text, 24, 79-111.

Norrick, N. y Bubel, C. (2009). Direct address as a resource for humor. En N. Norrick y D. Chiario (Eds.), Humor in Interaction (pp. 29-48). John Benjamins.

Padilla, X. y Alvarado, B. (2010). Being polite through irony. En D. April y L. Rodríguez (Eds.), Dialogue in Spanish. Studies in functions and contexts (pp. 55-68). John Benjamins Publishing company.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 15 de junio de 2019, de https://dle.rae.es/

Ritchie, D. (2005). Frame-shifting in humor and irony. Metaphor and Symbol, 20, 275-294.

Rodríguez Rosique, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L. Ruiz Gurillo y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación lingüística a la ironía (pp. 109-133). Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco Libros.

Ruiz Gurillo, L. (2011). Para una aproximación neogriceana a la ironía y el humor en español. RFE, 40(2), 95-124.

Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Arco Libros.

Sanmartín, J. (2000). La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día. En A. Briz y Grupo VAL.ES.CO, ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 125-142). Ariel Practicum.

Yus, F. (1996). La Teoría de la Relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolución, Pragmalingüística, 3-4, 497-508.

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Vela Bermejo, J. (2022). La metáfora evaluativa al servicio del humor en la interacción oral y coloquial. RASAL Lingüística, (1), 89–110. https://doi.org/10.56683/rs221053

Número

Sección

Artículos