Publicado 2024-09-28
Palabras clave
- Análisis Crítico del Discurso,
- discurso pedagógico,
- migrantes,
- representaciones sociales,
- punto de vista
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Rocío Flax
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este artículo analizamos material producido por el Ministerio de Educación de la Nación argentina y recomendado por el programa Educación, migraciones y movilidad humana de dicho organismo para trabajar en la escuela primaria el tema migraciones. Indagamos cómo se construye discursivamente a las personas que migran —quiénes son, qué características tienen, qué tipo de actividades realizan y cómo se presenta su subjetividad— y desde qué punto de vista se las representa. Esto nos permite comprender qué conocimientos son objeto de recuperación y cuáles no, qué facetas o características de las personas que migran se incorporan. Los resultados del análisis muestran que, a pesar de no reproducir representaciones estigmatizantes o xenófobas, el material reafirma algunos estereotipos y sostiene una visión unidimensional de las personas migrantes. Además, presenta la información desde una punto de vista nacionalista, que exalta la identificación con la Argentina, presupone que todes les docentes y estudiantes nacieron en dicho país y, por lo tanto, no interpela a les estudiantes migrantes. De esta manera, les extranjeres son colocades en el lugar del otro, de quien se habla, pero que no constituye un interlocutor legítimo. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y desarrollamos una metodología cualitativa.
Descargas
Citas
- Brumat, L. y Torres, R. (2015). La Ley de Migraciones 25.871: un caso de democracia participativa en Argentina. Estudios Políticos, 46, 55–77.
- Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Planeta.
- Dirección Nacional de Población (2022). Caracterización de la migración internacional en Argentina a partir de los registros administrativos del RENAPER. Ministerio del Interior de la República Argentina.
- Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
- Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. Routledge.
- Fillmore, C. (1982). Frame Semantics. En Linguistic Society of Korea (Ed.), Linguistics in the Morning Calm (pp. 11-38). Hanshin.
- Flax, R. (2019). La construcción del inmigrante en el discurso político argentino: el caso del Parque Indoamericano. Revista D.E.L.T.A- Documentação e Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 35 (4), 1-20.
- Flax, R. (2020). Representaciones sobre migrantes en Argentina durante la presidencia de Cristina Fernández: ¿una posible alternativa al discurso dominante? Revista Lengua y migración, 12(2), 45-64.
- Foucault, M. [1978] (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
- Giustiniani, R. (2004). Migración, un derecho humano: ley de migraciones N° 25.871. Editorial Prometeo.
- Hart, C. (2010). Critical Discourse Analysis and Cognitive Science. New Perspectives on Immigration Discourse. Palgrave Macmillan.
- Hart, C. (2014). Discourse, Grammar and Ideology. Bloomsbury.
- Hart, C. (2015). Viewpoint in linguistic discourse. Critical Discourse Studies, 12 (3), 238-260.
- Hodge, R. y Kress, G. (1993). Language as Ideology. Routledge & Kegan Paul Books.
- Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. The University of Chicago Press.
- Lakoff, G. (2002). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think. The University of Chicago Press.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (2003). Metaphors we live by. The University of Chicago Press.
- Langacker, R. (2008). Cognitive grammar: A basic introduction. Oxford University Press.
- Lazar, M. (2018). Feminist critical discourse analysis. En J. Flowerdew y J. Richardson (Eds.), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies (pp. 372-387). Routledge.
- Martínez, L. (2012). Niños migrantes y procesos de identificación en el contexto escolar: “no se animan a contar”. Algunas aproximaciones al análisis de la vergüenza. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (1), 73-88.
- Novaro, G. (5 de julio de 2023). Migración venezolana y el acceso a la educación. Ciclo de conferencias IICSAL por los 40 años de democracia: migración venezolana y acceso a derechos, Buenos Aires, Argentina. https://www.flacso.org.ar/noticias/iii-conferencia-migracion-venezolana-y-acceso-a-la-educacion/
- Novaro, G. y Hecht, A. (2017). Educacion, diversidad y desigualdad en Argentina Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes. Revista Argumentos, 30 (84), 57-77.
- Novaro, G. y Diez, M. L. (2017). Educación y migración latinoamericana. Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar. Revista Migraciones Internacionales. Reflexiones desde argentina, 2, 7-23.
- Pecheny, M. (2013). Desigualdades Estructurales, Salud de Jóvenes LGBT y Lagunas de Conocimiento: ¿Qué Sabemos y qué Preguntamos? Temas em Psicologia, 21(2), 961-972.
- Raiter, A. (2004). Hacia una crítica de las formas lingüísticas. En A. Raiter, A. y J. Zullo (Eds.), Sujetos de la lengua (pp. 178-193). Gedisa.
- Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.
- Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press.
- Velasco, J. (2020). La inducción del pánico y el giro securitario de las políticas migratorias. En C. Sandoval García (Ed.), Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 163-180). CLACSO/Fundación Rosa Luxemburg.