¿Nuevos? “Modos de hacer memoria”: caracterización de los discursos conmemorativos en materiales educativos de circulación digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs252180

Palabras clave:

discurso conmemorativo, análisis del discurso, teoría polifónica de la enunciación, materiales educativos, modos de hacer memoria

Resumen

En un contexto marcado por el auge de la memoria y la creciente disputa pública sobre los hechos históricos, el análisis de los discursos conmemorativos resulta clave para comprender las diversas apropiaciones del pasado. En el ámbito latinoamericano y argentino, estos discursos se vinculan estrechamente con las prácticas educativas, donde calendarios y actividades conmemorativas forman géneros específicos dirigidos a niños y jóvenes.

Este trabajo analiza discursos conmemorativos en materiales educativos digitales, destinados a dichas audiencias, identificando regularidades discursivas en la configuración de los hechos históricos. Se examinan materiales de portales estatales, editoriales independientes e influencers, centrados en fechas clave como el 24 de Marzo y el 9 de Julio.

La metodología es cualitativa y se basa en el análisis del discurso como práctica interpretativa (Narvaja de Arnoux, 2006). Se introduce la categoría de “modos de hacer memoria” para describir las regularidades discursivas que configuran los hechos históricos y orientan la acción del lector-espectador. Estos incluyen: mecanismos de localización, que construyen un presente simbólico compartido; mecanismos de evaluación, que valoran el evento histórico; y mecanismos imperativos, que buscan compensar dichas valoraciones mediante la acción.

Los “modos de hacer memoria” se caracterizan por su dimensión polifónica enunciativa, al articularse con la situación de enunciación y discursos previos, y por su funcionamiento argumentativo, donde los tópicos se entrelazan para orientar la acción del lector. Se concluye que estos modos mantienen un vínculo estrecho con el discurso conmemorativo clásico, a la vez que se diferencian en los tópicos abordados y en la incorporación de escenografías discursivas que favorecen la informalidad y la polémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amuchástegui, M. (2002). Los actos escolares con bandera: Genealogía de un ritual [Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés].

Aristóteles. (2002). Retórica. Alianza. Trad. Alberto Bernabé.

Authier-Revuz, J. (1998). Palavras incertas. As não-coincidências do dizer. Editora da UNICAMP. Trads. Claudia Castellanos Pfeiffer, Gileade Pereira de Godoi, Luiz Francisco Dias, María Onice Payer, Mónica Zoppi-Fontana, Pedro de Souza, Rosangela Morello, y Suzzy Lagazzi-Rodriguez

Benveniste, E. (1978). Problemas de lingüística general tomo II. Siglo XXI.

Bernabé, A. (2002). “Introducción” en Aristóteles Retórica. Trad. Alberto Bernabé (pp. 7-41) Alianza.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. FCE.

Bombara, P. (2021). Los libros “de entrada” al conocimiento de las ciencias, ¿necesariamente se dirigen a lxs niñxs? IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (CAELE).

Bottazzi, F. (2021). En búsqueda del enemigo: Las representaciones del escenario bélico de la Guerra de Malvinas en los nuevos libros de texto (2006 – en busca). Clío & Asociados. La historia enseñada, 32. https://doi.org/10.14409/cya.v0i32.10113

Bottazzi, F. (2022) Fechas Para Recordar: La Guerra de Malvinas En Las Nuevas Efemérides Digitales Del 2 de Abril (2020-2021). Diablotexto Digital, 11, 261-283. https://doi.org/10.7203/diablotexto.11.24324

Bryman, A. (2016). Social research methods. Oxford University Press.

Carretero, M., & Kriger, M. (2006). La usina de la patria y la mente de los alumnos: Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas. En M. Carretero, A. Rosa Rivero, & M. F. González, Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 169-196). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728212

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso. Amorrortu Ediciones.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Gedisa. Trad. Delfina González Del Riego.

Ducrot, O. (1982). Decir a no decir: Principios de semántica lingüística. Anagrama.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Hachette.

Eliezer, M. (2006). La nación en la escuela. Un análisis de los actos escolares en contexto de crisis [Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés].

Erviti, M. C., & Stengler, E. (2016). Online science videos: An exploratory study with major professional content providers in the United Kingdom. Journal of Science Communication, 15(6), A06. https://doi.org/10.22323/2.15060206

García Negroni, M. M. (1998). La negación metalingüística, argumentación y escalaridad. Signo & Seña, 9, 228-252.

García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000100001

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editoresy Social Science Research Council.

Jelin, E., & Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria: Entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin & F. Lorenz (Eds.), Educación y memoria: La escuela elabora el pasado (pp. 1-10). Siglo XXI de España.

Kerbrat Orecchioni, C. (1997). La enunciación: De la subjetividad en el lenguaje. Edicial. Ley de Educación Nacional N° 26206.

Lorenz, F. G. (2006). El pasado reciente en la Argentina: Las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carretero, A. Rosa Rivero, & M. F. González, Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 277-296). Paidós. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728220

Maingueneau, D. (2004). Situación de enunciación ¿"situación de enunciación" o «situación de -comunicación»? Discurso.org, 3(5), 8 pp. Trad. Laura Miñones.

Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Educational Influencers on Twitter. Analysis of Hashtags and Relationship Structure. Comunicar: Media Education Research Journal, 29(68), 71-80. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06

Méndez, L. (2015). Las efemérides en el aula: Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Munilla Lacasa, M. L. (2013). Mayo en Buenos Aires: Fiestas cívicas y discurso simbólico en el período revolucionario, 1810-1816. En P. Ortemberg (Ed.), El origen de las fiestas patrias: Hispanoamérica en la era de las independencias (pp. 43-64). Prohistoria Ediciones.

Narvaja de Arnoux, E. (1995). Los episodios nacionales: El proceso de construcción del relato patriótico ejemplar. Revista Interamericana de Bibliografía, 45(3), 305-326.

Narvaja de Arnoux. de. (2006). Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor.

Nieto-Sandoval, A. G., & Ferré-Pavia, C. (2023). TikTok y cambio climático: Comunicar sin fuentes ni soluciones. Revista de Comunicación, 22(1) https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2994

Ortemberg, P. (Ed.). (2013). El origen de las fiestas patrias: Hispanoamérica en la era de las independencias. Prohistoria Ediciones.

Pappier, V., y Morras, V. (2008). La construcción de la memoria en la escuela: Una mirada a los actores y conflictos que genera la conmemoración del 24 de marzo. Clio & Asociados, 12, 173-192. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10363/pr.10363.pdf

Plantin, C. (2014). Las buenas razones de las emociones. Universidad Nacional de Moreno. Trad. Emilia Ghelfi.

Raggio, S. (2012). ¿Historia o memoria en las aulas? En S. Raggio y S. Salvatori (Eds.), Efemérides en la memoria: 24 de marzo, 2 de abril, 16 de septiembre. Propuestas para trabajar en el aula. Homo Sapiens Ediciones.

Salgado Andrade, E. (2019). Los estudios del discurso en las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México.

Todorov, T. (2000 [1992]). Los abusos de la memoria. Paidós. Trad. Miguel Salazar.

Tordesillas Colado, M. (2022). En torno a las voces del discurso y a la polifonía enunciativa. En M. M. García Negroni & M. Tordesillas Colado, La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo (pp. 129-180). Ediciones Trea.

Tosi, C. (2016). El discurso de la ciencia para chicos, o la explicación como diálogo. Un análisis polifónico-argumentativo de libros de divulgación científica infantil en español. Letras de hoje, 51(1), 109-118. http://dx.doi.org/10.15448/0101-3335.2016.1.21981

Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula. Paidós.

Tosi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: Aproximaciones al caso argentino. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 20, 1-20. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11

Tosi, C. (2023). Aprender lingüística a través de TikTok: Abordaje sobre los «recursos polifónicos multimodales» en la comunicación pública de las ciencias del lenguaje. Oralia, 26(2), 177-206. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/9212/8015

Zelmanovich, P. (1994) Entre el mito y la historia en Zelmanovich, P., González, D., Gojman, S., & Finocchio, S. Efemérides entre el mito y la historia: Sinfonía en cuatro movimientos. (pp. 17-33) Paidós.

Zullo, J. (2019). Identidad, memoria y poder. Cuando los nietos de las Abuelas hablan para los niños. Rétor, 9(2), 165-191. https://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/53

Publicado

01-10-2025

Cómo citar

Bottazzi, F. (2025). ¿Nuevos? “Modos de hacer memoria”: caracterización de los discursos conmemorativos en materiales educativos de circulación digital. RASAL Lingüística, (2), 125–149. https://doi.org/10.56683/rs252180

Número

Sección

Dossier