Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión
DOI:
https://doi.org/10.56683/rs251155Resumen
Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión, compilado por María Alejandra Vitale, reúne los resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación en Archivos de la Represión (GIAR) donde se analizan legajos producidos por agentes de inteligencia de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) y la Dirección General de Informaciones (DGI) durante dos dictaduras cívico-militares argentinas. Dichas investigaciones abordan las tensiones existentes entre las distintas comunidades discursivas mencionadas, la configuración de múltiples ethos y antiethos, así como también la ruptura de los legajos en tanto géneros instituídos. La obra resulta un aporte para el análisis del discurso ya que adopta una perspectiva interdisciplinar de análisis, incluyendo aportes de los Estudios Visuales para analizar las fotografías tomadas por los agentes de inteligencia, y ofrece una mirada novedosa de los conceptos previamente mencionados.
Descargas
Citas
Adam, J. M. y Heidmann, U. (2004). Des genres a la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm). Langages, 153, 62-72.
Amossy, R. (2010). L’argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d’idées, Fiction. Nathan.
Angenot, M. (1982). La parole pamphletaire. Payot.
Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 19 (73), 98-111.
Authier-Revuz, J. (1982). Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour une approche de l‘autre dans le discours. DRAVL, 26, 91-151.
Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 15 (62), 9-128.
Espósito, R. (2003). Communitas. Amorrortu.
Jelin, E. (2002a). Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En L. Catela y E. Jelin (Comps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (1-13). Siglo XXI.
Jelin, E. (2002b). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.
Ledesma, M. y Vitale, M. A. (2023). Memoria y archivos de la represión. Aproximaciones teórico-metodológicas. DeSignis, 39, 89-100.
Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Armand Colin.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Nueva Visión.
Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113-114, 55-67.
Maingueneau, D. (1993). Analyse du discours et archive. Semen. Revue de sémio-linguistique des textes et discours (8). http://semen.revues.org/4069.
Maingueneau, D. (1991). L’Analyse du discours. Introduction aux lectures de l’archive. Hachette.
Maingueneau, D. (1987). Nouvelles tendances en analyse du discours. Hachette.
Maingueneau, D. (1984). Géneses du discours. Mardaga.
Nancy, J-L. (2000). La Comunidad inoperante. Universidad Arcis.
Nazar, M. (2021). Los archivos de inteligencia en Argentina. Aletheia, 11 (22), e084, 1-21.
Plantin, Ch. (2014). Las buenas razones de las emociones. Universidad Nacional de Moreno.
Orkibi, E. (2008). Ethos collectif et Rhétorique de polarisation: le discourse des étudiantes en France pendant la guerre d’Algérie. Argumentation & Analyse du Discours [En ligne], 1. DOI: 10.4000/aad.438. http://journals.openedition.org/aad/438.
Vitale, M. A. (en prensa). Enfoque retórico del análisis del discurso. En O. I. Londoño Zapata (Comp.). Métodos del análisis del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Biblos.
Vitale, M. A. (2016). Vigilar la sociedad. Estudios discursivos sobre inteligencia policial bonaerense. Biblos.
Vitale, M. A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976). Eudeba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emilia Janica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
RASAL © Algunos derechos reservados