No son lo mismo: Representaciones de la sociedad civil en la campaña legislativa digital 2021 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs251138

Palabras clave:

discurso político digital, estrategias discursivas, recursos multimodales, sociedad civil

Resumen

En esta investigación, analizaremos la configuración de la estrategia discursiva Representar a la sociedad civil en las cuentas oficiales de Twitter, Instagram y Facebook de las tres principales figuras políticas de la campaña legislativa 2021 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buscaremos demostrar, desde una perspectiva multimodal, cómo determinados recursos lingüísticos y pragmáticodiscursivos recurrentes adquieren valores diferentes dentro de la misma estrategia discursiva realizada en el corpus de cada candidato/a, en función de su combinación con otros recursos. A su vez, el análisis crítico de esta estrategia pretende evidenciar cómo cada candidata/o –en tanto sujeto discursivo– concibe a las personas a las que busca persuadir y que pretende gobernar, cómo configura el vínculo figura política-ciudadanía y qué implicancias ideológicas conlleva cada forma de representar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aniela Ventura, CONICET - UBA

Aniela Ventura es becaria posdoctoral CONICET. Se graduó como Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos en el año 2020. Ha realizado su investigación doctoral con una beca CONICET y su tesis "El poder de lo implícito. Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina 2015 en Twitter" ha merecido el primer puesto en el VII concurso internacional de tesis de posgrado “Ana María Harvey”organizado en 2021 por la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso. Sus carreras de grado son Licenciatura y Profesorado de enseñanza media y superior en Letras.

Ha realizado diversas publicaciones en revistas internacionales con referato y libros, y presentaciones en eventos científicos relacionadas con su investigación doctoral. Asimismo, ha colaborado como correctora y evaluadora en revistas científicas especializadas en lingüística y análisis del discurso.

Se desempeña como profesora de Lingüística General en la carrera de letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su línea de investigación se inscribe en el análisis estratégico del discurso con un enfoque crítico y multimodal y se desarrolla en torno del discurso político digital y el despliegue estratégico de los distintos grados de suposicionalidad.

Citas

Arias, G. (2017). Gustar, ganar y gobernar. Cómo triunfar en el arte de convencer. Aguilar.

Austin, J. ([1962] 2008). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós Studio.

Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I. y Riorda, M. (2011). Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Biblos.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Longman.

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 1(2), 170-185.

Fairclough, N. y Mauranen, A. (1997). The conversationalization of political discourse. A comparative view. En J. Blommaert, y C. Bulcaen, Political Linguistics (pp. 89-119). John Benjamins.

Gallardo Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universitat de València.

Gallardo Paúls, B. y Girona Fibla, N. (2020). Discurso político y democracia de audiencias: los desafíos discursivos de la digitalización. PASAJES 59, 3-17

García Beaudoux, V., D´Adamo, O. y Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Gedisa.

García Beaudoux, V. y Slimovich, A. (2023). Género y comunicación política: análisis de las publicaciones en Instagram de candidatas y candidatos durante las campañas para elecciones primarias 2021 en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 247, 185-210. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.81468

Gindin, I. (2015). Como presidenta, como militante y como ser humano: CFK en 140 caracteres. Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada, VII (13), 141-152. Obtenido de http://www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/188/236

Gindin, I. (2018). “Sorry. ¿Sabés qué?”: proximidad y ethos íntimo en @CFKArgentina. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 16 (1), 114-135. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1117

Gindin, I. (2019). ¡Animémonos a imaginarlo! Análisis del discurso presidencial de Mauricio Macri. En E. Iglesias y J. Lucca. La Argentina de Cambiemos (pp. 43-60). UNR Editora.

Halliday, M. A. (1978). El lenguaje como semiótica social. FCE.

Halliday, M. y Matthiessen, C. (2014). Halliday´s Introduction to Functional Grammar. 4ta edición. Routledge.

Hellin, L. (2023). El discurso de la meritocracia: Lo que se dice, lo que se muestra y lo que se sabe. Una propuesta para analizar imagen en movimiento. En J. Zullo et al. Heteróclito y multiforme: debates y propuestas para analizar discursos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Klaric, J. (5 de febrero de 2015). Neuromarketing electoral. Obtenido de BiiALab - YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=16yv=R3XWX5pK7n0

Kress, G. y Van Leeuwen, T. ([1996] 2006). Reading Images. Routledge.

Lavandera, B. (1985). Decir y aludir: una propuesta metodológica. Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1(1), 21-31.

Madrid Cánovas, S. (2023). Análisis del personalismo en el discurso político en redes: el perfil de Macron en Instagram. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 96, 303-318.

Mancera Rueda, A. (2020). La movilización política en Twitter, una red para «pescar» votos. PASAJES, 59, 31-45.

Mancera Rueda, A., y Pano Alamán, A. (2013). El discurso político en Twitter: Análisis de mensajes que “trinan”. Anthropos Editorial.

Mangone, C., y Warley, J. (2015). El discurso político. En C. Mangone, y J. Warley, El discurso político. Del foro a las redes sociales (pp. 19-108). Biblos.

Martin, J. R., y White, P. R. (2005). The Language of Evaluation, Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Martins, S. (2023). Y al final llegó el león: Análisis de la campaña electoral de Javier Milei en Instagram en las elecciones legislativas 2021. Actas XXIV Congreso de REDCOM, 876-894. ISBN: 978987-3839-27-6. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156297

Mazzuchino, M. G. (2017). Los otros y nosotros: configuración discursiva y retórica de los tuits de los presidentes Fernández de Kirchner y Peña Nieto. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos,33, 27-51.

Menéndez, S. M. (2000). Recursos y estrategias discursivas. Selección y dependencia de los procesos en el discurso sobre la propaganda del SIDA. Revista Argentina de Lingüística, 213-227.

Menéndez, S. M. (2005). ¿Qué es una estrategia discursiva? Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. FFyL UBA.

Menéndez, S. M. (2009). Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia. Actas del IV Coloquio de Investigadores en estudios del discurso. Universidad Nacional de Córdoba.

Menéndez, S. M. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 57-73.

Montero, S. (2020). La dimensión narrativa del discurso político. La campaña del Frente de Todos en redes sociales. Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, 59, 53-59.

Montero, S. (2024). Una democracia afectada. política y emociones en el discurso de la nueva derecha argentina en redes sociales. Revista Panamericana de Comunicación, 6 (1), 1-14. https://doi.org/10.21555/rpc.v6i1.3018

Ques, M. E. (2012). Retóricas de la proximidad: los tweets presidenciales en Argentina. (M. Braun, Ed.) Revista latinoamericana de Opinión Pública, 2, 241-258.

Raiter, A. (2009). “Hablo y entiendan”: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner. Oralia, 12, 73-96.

Searle, J. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema, VI (1), 43-77.

Slimovich, A. (2014). El discurso macrista en Twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires. Revista de estudios políticos y estratégicos, 8-27.

Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo y pensamiento, 35(68), 86-100.

Slimovich, A. (2017). Redes sociales y democracia. Los usos de Facebook y Twitter en el período de la campaña presidencial argentina de 2015. En D. Sutil Martín, y Á. Luna García , Narrativas sociopolíticas en pleno siglo XXI: perspectivas multidisciplinares en un mundo global (pp. 5766). Global Knowledge Academics.

Speranza, A. (2019). El voseo desde la orilla argentina del Río de la Plata ¿Una cifra impar? Cuadernos de la ALFAL, 11, 199-213.

Sperber, D., y Wilson, D. ([1986] 1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor.

Tufro, M. (2012). El apelativo vecino como categoría del discurso político: de las campañas del PRO a la disputa en Vicente López. XIV Congreso REDCOM. Universidad Nacional de Quilmes

Ventura, A. (2014). Construcción de paradestinatarios políticos en Twitter. El caso de la campaña presidencial argentina 2011. Actas del VI Congreso Internacional de Letras.

Ventura, A. (2020). El poder de lo implícito. Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina 2015 en Twitter. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11868

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, M. M. Chirico, E. de Ipola, N. Goldman, M. I. González Bombal, O. Landi. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette.

Zappavigna, M. (2012). Discourse of Twitter and Social Media. How We Use Language to Create Affiliation on the Web. Continuum International.

Zukerfeld, G. (2020). Modos de ser, hacer y decir en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones y cambios discursivos en las comunicaciones oficiales del Gobierno de la Ciudad (2007-2016) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12180.

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Ventura, A. (2025). No son lo mismo: Representaciones de la sociedad civil en la campaña legislativa digital 2021 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. RASAL Lingüística, (1), 35–61. https://doi.org/10.56683/rs251138

Número

Sección

Artículos