Publicado 2018-01-20
Palabras clave
- más allá de - independientemente de,
- adverbio,
- conjunción,
- gramaticalización,
- concesividad
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Ana María Marcovecchio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Las conjunciones concesivas integran un repertorio que admite, con bastante plasticidad, la incorporación de nuevos elementos. Así, se puede advertir que, como señalan Báez San José et al. (2013), más allá de e independientemente de se comportan como giros conjuntivos relativamente sustituibles por aunque, junto con al margen de, independiente de que y con independencia de que.
En este trabajo me propongo dar cuenta de la conversión de un adverbio deíctico, allá, y de otro adverbio deadjetival, independientemente, dentro de las construcciones que constituyen, en locuciones prepositivas y conjuntivas. Como formas prepositivas, introducen un complemento en relación con un verbo; como conjunciones, prótasis condicionales concesivas o concesivas. Tanto más allá de como independientemente de alcanzan un funcionamiento de nexo concesivo a partir de un esquema metafórico por el que la ‘distancia’ o la ‘no dependencia’ que expresan en sus usos adverbiales se proyectan a la combinatoria entre segmentos discursivos como ‘no pertinencia de vínculo casual’, es decir, las prótasis que encabezan quedan ‘por fuera’ o de ellas ‘no se desprende’ una relación causal con respecto a las apódosis, por lo que aquellas son “indiferentes” (Cortés Parazuelos 1993, 1997) para la consecución de lo enunciado en la matriz.
Descargas
Citas
- Báez San José, V. & al. , G. Fernández Rodríguez-Escalona, M. Loma-Osorio Fontecha & V. Mayer. 2013. “Cláusulas concesivas. Las subordinadas al performador del evento comunicado con sus correlatos en inglés”, en: Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de Lingüística teórica y general 23.
- Borreguero Zuloaga, M. 2014. “Left periphery in discourse. Frame units and discourse markers”, en: Dufter, A. y A. S. Octavio de Toledo (eds.) Left Sentence Peripheries in Spanish: Diachronic, Variationist and Comparative, 345-382. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
- Cacoullos, R. & S. Schwenter. 2005. “Towards an operational notion of subjectification”, en: Proceedings of the Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 31, 1. 347-358.
- Cifuentes Honrubia, J. L. 2003. Locuciones prepositivas: sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
- Company Company, C. 2016. “Gramaticalización y cambio sintáctico”, en: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de lingüística hispánica, 515-526 (parte III). London: Routledge.
- Company Company, C. & R. Ma. Espinosa Elorza. 2014. “Adverbios demostrativos de lugar”, en “Adverbios demostrativos de lugar”, en Company Company, C. (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, 129-244. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cortés Parazuelos, Ma. H. 1993. “‘Inhibición’ o ‘indiferencia’: Rasgo común a expresiones de sentido concesivo”, en: Revista de filología románica 10. 107-151.
- Cortés Parazuelos, Ma. H 1997. “La expresión de la concesividad en los Sueños y discursos de Francisco de Quevedo”, en: Revista de filología románica 1.14. 173-191.
- Ducrot, O. 1996. Slovenian lectures/Conférences slovènes. Ljubljana: HIS.
- Espinosa Elorza, R. Ma. 2010. Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Flamenco García, L. 1999. “Las construcciones concesivas y adversativas”, en: Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 3805-3878, tomo III. Madrid: Espasa.
- García Negroni, Ma. M. & A. Ma. Marcovecchio. 2013. “No todo da lo mismo: De la comparación al distanciamiento. El caso de igual”, en: Oralia 16. 143-162.
- García Negroni, Ma. M. & A. Ma. 2014. “Igual a un lado y otro del Atlántico. Un origen común para dos valores argumentativos”, en: García Negroni, Ma. M. (ed.) Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, 141-157. Buenos Aires: Santiago Arcos.
- Greenbaum, S. 1969. Studies in English adverbial usage. London: Longman.
- Harris, M. 1986. “The historical development of conditional sentences in romance”, en: Romance Philology XXXIX (4). 405-436.
- Harris, M. 1988. “Concessive clauses in English and Romance”, en: Haiman, J. y S. A. Thompson (eds.) Clause combining in grammar and discourse (Vol. 18), 71-99. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing.
- Heine, B. 2013. “On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else?”, en: Linguistics 51, 6. 1205-1247.
- Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. 2005. Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.
- König, E. 1985. “On the history of concessive connectives in English. Diachronic and synchronic evidence”, en: Lingua 66 (1). 1-19.
- König, E. 1986. “Conditionals, concessive conditionals and concessive: area of contrast, overlap and neutralization”, en: Traugott, E., A. Meulen, J. Snitzer Reilly y Ch. Fergurson (eds.) On conditionals, 229-246. Cambridge: Cambridge University Press.
- König, E. 1988: “Concessive connectives and concessive sentences: cross-linguistic regularities and pragmatic principles”, en: Hawkins, J. A. (ed.) Explaining Language Universals, 145-166. Oxford: Blackwell.
- Kovacci, O. 1992. El comentario gramatical, tomo II. Madrid: Arco.
- Marcovecchio, A. Ma. 2000. “Concesivas oracionales: especificadoras del valor veritativo, valorativas y metalingüísticas”, en: Muñoz Núñez, Ma. D., A. I. Rodríguez, G. Fernández y V. Benítez Soto (eds.) Actas del IV Congreso de Lingüística General, 1707-1715, vol. IV. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Alcalá.
- Marcovecchio, A. Ma. 2001. “Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad y relaciones con los adverbios ‘de oración’”, en: Español actual 76. 5-23.
- Marcovecchio, A. Ma. 2012. “De las circunstancias de los eventos a las de la emisión: gramaticalización y evidencialidad”, en: Vucheva, E. (coord.) El español: territorio de encuentros, 65-75. Sofía: Editorial de la Universidad “San Clemente de Ojrid.
- Marcovecchio, A. Ma. 2018. “‘Independientemente de’ como fórmula introductora de prótasis concesivas”, en: Lozano, J.V. (ed.) Études de Linguistique ibéro-romane en hommage à Marie-France Delport (Collection ELIR 1), 311-327. Rouen: Publications électroniques de l’Eriac - LIbeRO (CD-Rom, ISBN: 978-2-919501-05-2). Disponible en http://www.linguistes-libero.com/index.php/elir-1/120-marcovecchio.
- Marcovecchio, A. Ma. & S. E. Agosto. 2015. “Desplazamiento semántico-pragmático de (lo) mismo en las variedades argentina y peninsular: cuantificación, escalaridad y probabilidad”, en: Menéndez, S. M. (ed.) Actas de las II Jornadas Internacionales “Beatriz Lavandera”. Sociolingüística y Análisis del Discurso (libro digital), 623-634. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Actas%20II%20Jornadas%20Beatriz%20Lavandera.pdf.
- Marcovecchio, A. Ma. & A. Kaller. 2018. “Más allá de como locución prepositiva y conjuntiva”. XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. San Martín: Universidad Nacional de San Martín y Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 3-6 de julio de 2018.
- Martín Zorraquino, Ma. A. & J. Portolés. 1999. “Los marcadores del discurso”, en: Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 4051-4213, tomo III. Madrid: Espasa Calpe.
- Moliner, Ma. 1992. Diccionario de uso del español, 2 vols. Madrid: Gredos.
- Pavón Lucero, Ma.V. 1999. “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Bosque, I, y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 565-656, tomo I. Madrid: Espasa.
- Pavón Lucero, Ma.V. 2016. “Conjunciones”, en: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de linguística hispánica, 473-483 (parte II). Londres: Routledge.
- Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
- Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
- Rodríguez Ramalle, T. Ma. 2008. Las formas no personales del verbo. Madrid: Arco.
- Schulte, K. 2007a. “What causes adverbial infinitives to spread? Evidence from Romance”, en: Language Sciences 29 (4). 512-537.
- Schulte, K. 2007b. Prepositional Infinitives in Romance. A Usage-Based Approach to Syntactic Change. Oxford / Bern / Berlin / Bruxelles / Frankfurt am Main / New York / Wien: Peter Lang (Series: Studies in Historical Linguistics - Volumen 3).
- Schwenter, S. 2000. “Lo relativo y lo absoluto de las partículas escalares ‘incluso’ y ‘hasta’”, en: Oralia: Análisis del discurso oral 3. 169-198.
- Sweetser, E. 1990. From etymology to pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Traugott, E. C. 1995. “Subjectification in grammaticalization”, en: Stein, D. y S. Wright (eds.) Subjectivity and subjectivisation, 31-54. Cambridge: Cambridge University Press.
- Traugott, E. C. 2007. “Discussion article: Discourse markers, modal particles, and contrastive analysis, synchronic and diachronic”, en: Catalan Journal of Linguistics 6. 139-157.
- Villar Díaz, Ma. B. 2013. “La evolución de los adverbios y locuciones adverbiales de modalidad epistémica”, en: Garcés Gómez, Ma. del P. (ed.) Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, 157-199. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.