Publicado 2020-09-21
Palabras clave
- sociolingüística,
- despalatalización,
- español de Argentina,
- nasales
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Jaime Peña Arce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este trabajo describe y analiza, desde un punto de vista sociolingüístico, la frecuencia del fenómeno de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro dentro del habla de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, se ha realizado —respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural— una encuesta a 150 informantes. Los resultados evidencian la existencia de este proceso de desfonologización en el español de la ciudad. Al mismo tiempo, se detallan los resultados según las variables consignadas y, también, en función del contexto fónico y de las características prosódicas en las que se manifiesta este proceso de supresión del carácter palatal del mencionado fonema.
Descargas
Citas
- Alonso, A. 1951. “La ll y sus alteraciones en España y América”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. ii, 57-59. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Alvar, M. 1972. Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Alvar, M. 1973. Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología actual. Madrid: Gredos.
- Benoît, J. 1991. “Estudio de dos índices acústicos de fricativas sordas /f, s, f / en el francés de Montreal y el español de Buenos Aires”, en: Revista Argentina de Lingüística 7. 43-50.
- Bès, G. 1964. “Examen del concepto de rehilamiento”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 19 (1). 18-42.
- Beym, R.1963. “Porteño /s/ and [h], [h], [s], [x], [ø] as variants”, en: Lingua 12.199-204.
- Bongiovanni, S. C. 2015a. “Neutralización del contraste entre /n/ y /ɲ/ en el español de Buenos Aires: Un estudio de percepción”, en: Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística 27. 11-46.
- Bongiovanni, S. C. 2015b. “Are /n+j/ and /ɲ/ merged in Buenos Aires Spanish? An initial acoustic analysis”, en: Willis, E W., P. M. Butragueño & E. Herrera (eds.) Selected proceedings of the Laboratory Approaches to Romance Phonology, 17-29. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
- Bongiovanni, S. C. 2019. “An acoustical analysis of the merger of /n/ and /ɲ/ in Buenos Aires Spanish”, en: Journal of the International Phonetic Association. 1-25.
- Cedergren, H. 1983. “Sociolingüística”, en: López Morales, H. (coord.) Introducción a la lingüística actual, 147-166. Madrid: Playor.
- Chang, C. B. 2008. “Variation in palatal production in Buenos Aires Spanish”, en: Westmoreland, M. & J. A. Thomas (eds.) Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, 54-63. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
- Colantoni, L. 2013. “On the regularity of coronalization in Buenos Aires Spanish”, en: Goméz, R. & I. Molina (eds.) Variación yeísta en el mundo hispánico, 313-334.Madrid &Frankfurt am Main: Iberoamericana & Vervuert.
- Colantoni, L. & J. I. Hualde. 2013. “Variación fonológica en el español de la Argentina”, en: Colantoni, L. & C. Rodríguez Louro (eds.) Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina, 21-35. Madrid-Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert.
- Eckert, P. 1997. “Age as a sociolinguistic variable”, en: Coulmas, F.(ed.) The Handbook of Sociolinguistics, 151-167. Oxford: B. Blackwell.
- Eddington, D. 2012. “Morphophonological Alterations”, en: Hualde, J. I.et al.(eds.) The Handbook of Hispanic Linguistics, 193-208. Malden: Wiley-Blackwell.
- Fernández, M. 2010. “Variaciones fonéticas del yeísmo: un estudio acústico en mujeres rioplatenses”, en: Estudios de fonética experimental 19. 263-292.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1967. “La -s postapical en la región bonaerense”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 22. 394-400.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1973a. “Comportamiento ante -s de hablantes femeninos y masculinos del español bonaerense”, en: Romance Philology 27. 50-58.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1973b. “El rehilamiento bonaerense a fines del siglo xviii”, en: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 28(2). 338-43.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1974. “Aspectos sociolingüísticos del uso de -s en el español bonaerense”, en: Orbis 23. 85-98.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1977-78. “Investigaciones teóricas y estudios documentales sobre la evolución de las sibilantes españolas”, en: Romance Philology 31(2). 298-308.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1978. “Un cambio lingüístico en marcha: las palatales del español bonaerense”, en: Orbis 26. 215-247.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1982. Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos xvi y xvii. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1985. “Problemas del cambio fonológico en el español bonaerense entre los siglos xvi y xix”, en: Anuario de Lingüística Hispánica 1. 49-70.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. 1989. “Un nuevo aporte sobre el rehilamiento bonaerense del siglo xix”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología 27. 269-274.
- Fontanella de Weinberg, M.ª B. (coord.) 2000. El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
- Foster, D. 1967. “A note on the /y/ phoneme of Porteño Spanish”, en: Hispania 50. 119-121.
- Gandolfo, A. 1962. “Spanish ll, y and rr in Buenos Aires and Corrientes”, en: Proceedings of the Ninth International Congress of Linguistics, 212-215. La Haya: Mouton.
- García Marcos, F. J. 1999. Fundamentos críticos de Sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.
- García Mouton, P. 1996. Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco/Libros.
- Gradoville, M. S. 2015. “Validity in Measurements of Fricative Voicing: Evidence from Argentine Spanish”, en: Alvord, S. M. (ed.) Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology, 59-74. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
- Guirao, M. & A. M.ª Borzone de Manrique 1972. “Fonemas, sílabas y palabras del español de Buenos Aires. Estudio estadístico”, en: Filología 16. 135-165.
- Guitarte, G. 1955.“El ensordecimiento del žeísmo porteño”, en: Revista de Filología Española 39. 261-283.
- Guitarte, G. 1971. “Notas para la historia del yeísmo”, en: Coseriu, E. & W. D. Stempel (eds.) Sprache und Geschichte Festschrift fürHarri Meier zum 65 Gebürstag, 179-198. Múnich: Wilhem Fink.
- Harris, J. W. & E. M. Kaisse. 1999. “Palatal vowels, glides and obstruents in Argentinian Spanish”, en: Phonology, 16(2). 117-190.
- Henríquez Ureña, P. 1938. Estudios sobre el español de Méjico, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología.
- Iordan, I. 1967. Lingüística Románica (Evolución, corrientes, métodos). Reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar. Madrid: Ediciones Alcalá.
- Kochetov, A & L. Colantoni. 2011. “Coronal place contrasts in Argentine and Cuban Spanish: An electropalatographic study”, en: Journal of the International Phonetic Association 41. 313-342.
- Kovacci, O. y E. Martín. 1970. “La s en el español de Buenos Aires», en: Proceeding sand Papers of the 13th Congress of the Australian Universities Language and Literature Association, 487-489.Clayton: Monash University.
- Kovacci, O. y E. Martín. 1983. “La s implosiva en el español de Buenos Aires”, en: Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología, 257-260. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
- Labov, W. 1966. The Social Stratification of English in New York City. Washington: Center for Applied Linguistics.
- Labov, W. 1972a. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- Labov, W. 1972b. Language in the Inner City. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- Larrosa, M. 2003-2004. “Metodología sociolingüística”, en: Anuario de Lingüística Hispánica 19. 141-178.
- Malmberg, B. 1950. Études sur la phonétique de l’espagnol parlé en Argentine. Lund: Copenhague-París.
- Matos López, K. E. 2018. Variación del fonema nasal /ɲ/ en el español de Chetumal, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo. Trabajo final de grado.
- Moreno, F. 1988. “La despalatalización de ñ en español”, en: Lingüística Española Actual 10. 61-72.
- Moya, J. A. 1993. “La pérdida de ñ en Jaén”, en: Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén 2(1). 21-33.
- Pensado, C. 1999. “Morfología y Fonología. Fenómenos morfológicos”, en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol iii, 4423-4504. Madrid: Espasa-Calpe.
- Peña, J. 2016a. “La pérdida de /ɲ/ en la provincia de Toledo”, en: Anuario de Estudios Filológicos 39. 215-226.
- Peña, J. 2016b. “Despalatalización de /ɲ/ en el español de Yucatán”, en: Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 3(2). 105-129.
- Pop, S. 1950. La Dialectologie (Aperçuhistorique et méthodes d’enquêtes linguistiques). Leuven: J. Duclot.
- Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española 2011. Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa.
- Reinoso, A. E. 1999. “Pedagogía y didáctica en el marco del programa de Licenciatura en Educación Básica para maestros piapoco, sicuani y criollos del Medio Guaviare”, en: Aguirre, D. (comp.) Culturas, lenguas, educación, 93-115. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
- Rodríguez, Y. 2008. “Colombia”, en Palacios A. (coord.) El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, 135-160. Barcelona: Ariel.
- Rohena-Madrazo, M. 2010. “Variación y cambio de sonoridad de la fricativa postalveolar del español de Buenos Aires”, en: 14thHispanic Linguistics Symposium. Bloomington: Indiana University.
- Rohena-Madrazo, M. 2015. “Diagnosing the completion of a sound change: Phonetic and phonological evidence for /ʃ/ in Buenos Aires Spanish”, en: Language Variation and Change, 27(3). 287-317.
- Rost, A. 2011. Variación en los procesos de palatalización de yod segunda (o cómo la sincronía permite la explicación de la diacronía). Universitat de Girona. Tesis doctoral.
- Sala, M. 1974. “Un fenómeno dialectal n>ñ”, en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12. 189-196.
- Sankoff, G. 1980. The Social Life of Language. Philadelphia: Pennsylavania University Press.
- Shuy, R. W. et al. 1968. Field Techniques in an Urban Language Study. Washington: Center for Applied Linguistics.
- Silva-Corvalán, C. 1989. Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
- Swacker, M. 1975. “The sex of the speaker as a sociolinguistic variable”, en: Thome, B. & N. Henley (eds.) Language and sex (difference and dominance), 76-83. Rowley: Newbury Houses Publishers.
- Terrell, T. D. 1978. “Aspiración y elisión de /s/ en el español porteño”, en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología 16. 45-66.
- Vidal de Vattini, B. E. 1964. El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
- Wijk, H. 1963. “A note on the Porteño /s/ and [h], [h], [s], [x], [ø] as variantes”, en: Lingua 12. 307-308.
- Wolf, C. 1984. “Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación lingüística,ensordecimiento y sonorización del yeísmo porteño”, en: Cabrera R. & N. Poloni (eds.) Homenaje a Ana María Barrenechea, 175-196. Madrid: Castalia.
- Wolf, C. & E. Jiménez 1977. “El yeísmo porteño”, en Lope Blanch, J.M. (ed.) Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, 199-312. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Wolf, C. & E. Jiménez 1979.“El ensordecimiento del yeísmo porteño, un cambio fonológico en marcha”, en: Barrenechea, A. M.ª et al. (eds.) Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, 115-145. Buenos Aires: Hachette.
- Zamora, A. 1949. “Rehilamiento porteño”, en: Filología l. 5-22.