Hegemonías y disensos en torno a la regulación del español contemporáneo. Perspectivas nacional, regional y global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56683/rs231163

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Lauria, Instituto de Lingüística, FFyL, Universidad de Buenos Aires / CONICET

Daniela Lauria es profesora y licenciada en Letras, Magíster en Análisis del Discurso y Doctora en Lingüística (UBA). Actualmente es investigadora adjunta del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora regular del área de Lingüística (materias Lenguaje y Sociedad, Historia de la Lengua, y Política y planificación lingüísticas) de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Forma parte del comité académico de la Maestría en Gestión de Lenguas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha dictado cursos de posgrado conferencias en diferentes instituciones argentinas (UBA, UNLP, UNTREF) y extranjeras (Universidad de Chile, Universidad de San Pablo, Princeton University y Universidad de Hannover) sobre instrumentos lingüísticos del español y sobre políticas del lenguaje en Argentina y en América tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea. Ha publicado numerosos artículos sobre esas mismas temáticas. Administra junto con Diego Bentivegna el Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica en Facebook y es integrante del comité de especialistas del Anuario de Glotopolítica. Su últimos libro es Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina (Eudeba, 2022).

María López García, Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET

María López García es doctora en lingüística por la Universidad de Buenos Aires y especialista principal en Procesos de Lectura y Escritura por la Cátedra UNESCO-Latinoamérica. Se desempeña como investigadora en CONICET en el área de políticas lingüísticas, docente de grado y posgrado en distintas universidades nacionales, y formadora de docentes. Sus áreas actuales de trabajo son las revistas infantiles del siglo XIX, español como lengua pluricéntrica, y desarrollo de materiales de enseñanza de lengua.

María Florencia Rizzo, Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET

Doctora en Lingüística y magíster en Análisis del Discurso por la UBA. Investigadora adjunta del CONICET (Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, CELES-UNSAM). Se desempeña como docente de grado en la UNSAM, donde también coordina la Diplomatura en Estudios avanzados del lenguaje en sociedad. Su área de investigación se centra en las políticas del lenguaje en torno al español contemporáneo, en particular, en las acciones de regulación por parte de instituciones normativas.

Citas

Arnoux, E. (2008a). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado. Santiago Arcos.

Arnoux, E. (2008b). “La lengua es la patria”, “Nuestra lengua es mestiza”, y “El español es americano”: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004). En S. Hofmann (Ed.) Más allá de la nación (pp. 17-39). Tranvía.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Calvet, L. J. (2005). Prefacio a la nueva edición. De Lingüística y colonialismo a la politología lingüística. En Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia (pp. 9-17). Fondo de Cultura Económica.

Clyne, M. (Ed.) (1992). Pluricentric languages. Differing Norms in Different Nations. De Gruyter.

Del Valle, J. (2007a). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En Del Valle, J. (Ed.). (2007) La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-56). Iberoamericana/Vervuert.

Del Valle, J. (2007b). La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva? En J. Del Valle (Ed.). (2007) La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 81-96). Iberoamericana/Vervuert.

Del Valle, J. (2011). “Panhispanismo e hispanofonía: breve historia de ideologías siamesas”. Sociolinguistic Studies, 5 (3), 465-484.

Del Valle, J. (2015). Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio. En J. Del Valle (Ed.). Historia política del español. La construcción de una lengua (pp. 3-23). Aluvión.

Del Valle, J. (2017). “La perspectiva glotopolítica y la normatividad”. Anuario de Glotopolítica 1, 17-39.

Greußlich, S. (2015). “El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica: política lingüística, los estándares regionales y la cuestión de su codificación”. Lexis, XXXIX (1), 57-99.

Heller, M. y Duchêne, A. (2012). Pride and Profit. Changing Discourses of Language, Capital and National-State. En A. Duchêne y M. Heller (Eds.). Language in Late Capitalism. Pride and Profit (pp. 1-21). Routledge.

Heller, M. y McElhinny, B. (2017). Language, Capitalism, Colonialism: Towards a Critical History. University of Toronto Press.

Lara, L. F. (2015). Temas del español contemporáneo. Colegio de México.

Lauria, D. (2019). “L’institutionnalisation de la politique linguistique panhispanique aujourd’hui. Tensions pour la «Marca España [Marque Espagne]»”. Glottopol 32, 230-250.

Lauria, D. y López García, M. (2009). “Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica”. Lexis, XXXIII (1), 49-89.

López García, M. (2020). La clase de lengua como espacio de resistencia a la mirada monocéntrica y unipolar del español. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas 8, 78-96.

Martín Rojo, L. y Del Percio, A. (2019). Language and Neoliberal Governmentality. Routledge.

Méndez García de Paredes, E. (2010). Pluricentrismo y Panhispanismo. A propósito del Diccionario Panhispánico de Dudas. En R. De Maeseneer et al. (ed.). El hispanismo omnipresente (pp. 223-238). UPA Editions.

Méndez García de Paredes, E. (2012). Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico. En F. Lebsanft et al. (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 281-312). Iberoamericana/Vervuert.

Niño-Murcia, M.; Godenzzi, J. C. y Rothman, J. (2008). Spanish as a World Language. The Interplay of Globalized Localization and Localized Globalization. International Multilingual Research Journal, 2, 48-66.

RAE y ASALE (2004). Nueva política lingüística panhispánica. RAE y ASALE.

Rizzo, M. F. (2014). Antecedentes de la política lingüística panhispánica: los congresos de la lengua española. En E. N. de Arnoux y S. Nothstein (Eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo (pp. 191-220). Biblos.

Publicado

15-02-2023

Cómo citar

Lauria, D., López García, M., & Rizzo, M. F. (2023). Hegemonías y disensos en torno a la regulación del español contemporáneo. Perspectivas nacional, regional y global. RASAL Lingüística, (1), 111–117. https://doi.org/10.56683/rs231163

Número

Sección

Dossier