Narrativas interaccionales. Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales
Resumen
Los estudios lingüísticos han privilegiado tradicionalmente una concepción de la narración como un producto textual individual donde el narrador es entendido como un sujeto autónomo, que construye una representación de sí mismo y del mundo diegético, y las audiencias son concebidas como más o menos pasivas. La obra reseñada, Narrativas interaccionales. Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales, de Isolda Carranza, nos invita a poner en el centro el proceso narrativo oral, entendido como práctica social inscrita en una historia interaccional, y nos lleva a revisar estudios provenientes de distintas disciplinas que han hecho un aporte a una perspectiva sociolingüística interaccional de la narración.
Descargas
Citas
Bauman, R. 2019 [1975]. “El arte verbal como ejecución”, en: Golluscio, L. (comp.) Etnografía del habla. Textos fundacionales, 129-162. Buenos Aires: EUDEBA, 2da. edición revisada.
Carranza, I. E. 1998. “Low-narrativity narratives and argumentation”, en: Narrative Inquiry 8(2). 287-317.
Carranza, I. E. 2003. “Genre and Institution: Narrative temporality in final arguments”, en: Narrative Inquiry 13(1). 41-69.
Carranza, I. E. 2007. “Globalized discourse trends in local contexts”, en: Lenguas Modernas 32. 7-23.
Carranza, I. E. 2010. “Truth and authorship in textual trajectories”, en: Schiffrin, D., De Fina A. & A. Nylund (eds.) Telling stories, language, narrative, and social life, 173-181. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Carranza, I. E. 2015. “Narrating and arguing. From plausibility to local moves”, en: De Fina, A. & A.
Georgakopoulou (eds.) Handbook of narrative analysis, 57-75. Nueva York: Wiley.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RASAL Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.