Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo presentado cumple con las normas de publicación y aspectos generales en la preparación del manuscrito.
  • El trabajo no ha sido publicado en ningún medio y no será enviado a otra revista científica o a cualquier otra forma de publicación, mientras dure la evaluación.
    En el caso de pre prints, la revista acepta artículos publicados únicamente en repositorios de pre prints.
  • Todos los autores son responsables del contenido del artículo.
  • Todos los autores manifiestan si hubo o no, conflicto de intereses.
  • Se detallan todas las fuentes de financiación externa.
  • Cada artículo cuenta con un resumen en castellano e inglés y con 4 a 5 palabras clave por resumen. La extensión de cada resumen no superará las 200 palabras.
  • Se ha cumplimentado el listado de verificación antes del envío del material.

Directrices para autores/as


Las colaboraciones enviadas tienen que ser originales e inéditas en español o en portugués y no pueden estar en consideración simultánea en otras revistas, actas, libros o editoriales nacionales e internacionales.

La convocatoria para la recepción de artículos y reseñas en español o en portugués está siempre abierta. Según la cantidad de trabajos recibidos y aceptados se comunicará en qué volumen y número se publicarán las colaboraciones aceptadas.

La aceptación de manuscritos en español o en portugués por parte de la revista implicará la inclusión del texto completo en el repositorio académico digital Zenodo y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus artículos.

La publicación de la revista se hace mediante la metodología de Acceso Abierto para contribuir a la utilización y regulación de información de libre acceso. Asimismo, se encuentra inscripta bajo la protección de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, por tal motivo las obras publicadas en la revista estarán disponibles para su difusión en forma libre y gratuita en la web, pudiéndose compartir entre la comunidad científica y académica internacional.

Esta revista científica no exige pagos por procesamiento de artículos o por publicación, ni establece periodos de embargo a sus autores. Los contenidos están disponibles a texto completo y sin restricciones.

El Consejo Editorial se reserva los siguientes derechos:

  1. Pedir artículos o reseñas críticas a especialistas cuando lo considere oportuno. Estos casos también serán sometidos a evaluación externa;
  2. Rechazar colaboraciones no pertinentes;
  3. Establecer el orden en que se publican los trabajos aceptados.

 

PAUTAS GENERALES


El formato de preferencia para la recepción de textos es Word (versión 2007 o posteriores), y en el caso de textos con símbolos especiales se acepta PDF.

Los artículos en formato Word deben enviarse a través del sitio https://rasal.sael.org.ar/  registrándose con el rol de autores (en caso de inconvenientes pueden comunicarse a revistarasal@gmail.com).

Deberán completar el título, el resumen o abstract, el nombre del autor o autores, adscripción institucional, correo electrónico y una breve nota biográfica de unas cinco líneas especificando su/s cargo/s, formación de posgrado y temas que investiga/n. La nota biográfica debe incluirse debajo de la lista de Referencias, en el cierre de todo el texto.

La extensión mínima de un artículo es de 6500 palabras y la extensión máxima de 10000. En el caso de las reseñas, la extensión mínima es de 2000 palabras y la máxima es de 2500 palabras, para los libros de un/a único/a autor/a, pero puede extenderse a 4000 palabras para los volúmenes colectivos (ver guía para la redacción de reseñas).

Las reseñas deben estar escritas con un tono evaluativo y expresar una toma de posición ante la obra reseñada, aunque no necesariamente laudatoria de cada uno de los aspectos de la misma.

Descargar formato para artículos
Descargar formato para reseñas

 

ESTRUCTURA


Los textos deben seguir la siguiente estructura lógica-formal, conteniendo los siguientes elementos:

  • Título de la contribución en español e inglés.
  • Nombre y Apellido del autor.
  • Nombre de la institución de pertenencia.
  • Resumen en español y en inglés (200 palabras máximo cada uno). Debajo de cada resumen se especificarán las palabras clave (en el idioma correspondiente y no más de 5), en minúscula, separadas con punto y coma y con un punto al final.
  • Cuerpo del texto siguiendo las pautas y extensión ya aclaradas previamente.
  • Referencias bibliográficas.

REVISIÓN A CIEGAS


Para asegurar la revisión a ciegas, en el primer envío, el manuscrito debe ser anónimo. Es decir, no debe haber mención del nombre del autor a lo largo del artículo.

FORMATO


Se debe utilizar el siguiente formato: tipografía general Times New Roman 10, interlineado simple; tamaño de hoja 16 x 23,5 cm; margen superior 2,9 cm, margen inferior 2,4 cm, márgenes izquierdo y derecho 1,5 cm, sin separación entre párrafos (ver formato de archivo para envíos); para facilitar la unificación y el diseño de los originales.

Usar itálica solo para palabras en otras lenguas, evitar el uso de negrita en el artículo. En el resto del texto no se usará mayúscula sostenida.

Para las transcripciones fonéticas se solicita emplear los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional y la fuente Doulos SIL.

 

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS


  1. El título del artículo debe estar en el margen izquierdo y en versales.
  2. Los subtítulos deben respetar Mayúscula/minúscula, deben estar sin negrita y numerados correlativamente. Los subtítulos de primer nivel (1.) van en redonda, los subtítulos de segundo nivel (1.1.) van en cursiva. Los subtítulos de tercero y niveles subsiguientes también van en cursiva. El tipo de secciones y su cantidad deberán ser los característicos de un trabajo de investigación de calidad publicable. Si dentro de una sección existen subdivisiones, estas subsecciones deben ser al menos dos. No puede existir una sección que tenga una sola subsección porque eso indica que no es necesario fragmentarla.
  3. Dejar un espacio antes y después de cada subtítulo.
EJEMPLOS

  1. Los ejemplos deben ir numerados correlativamente, en letra 10 y letra redonda, separados del texto principal por una línea (antes y después).
  2. El número de ejemplo debe estar entre paréntesis, con sangría de 1 cm.
  3. Si hay variantes bajo un mismo número de ejemplo, usar letras sin paréntesis y seguidas de un punto.
GRÁGICOS, FIGURAS Y CUADROS

  1. Si se incluyen gráficos, figuras o cuadros, se solicita que estén numerados de manera correlativa, en redonda, tamaño 10 (ej., Figura 1. Título).
  2. El título o epígrafe de los gráficos, figuras y cuadros debe añadirse en la parte inferior a continuación del número, en letra redonda, tamaño 10. Y la alineación del cuadro debe estar centrada.
NOTAS Y ABREVIATURAS

  1. Se sugiere utilizar la menor cantidad de notas posible, que deberán ir al final del artículo (no al pie).
  2. En notas al pie al final de la oración, el número de nota se indicará después del punto.
  3. Las abreviaturas empleadas en las glosas de ejemplos deben estar especificadas bajo el título de “Abreviaturas” al final del texto, antes de las notas y las referencias. Dejar un espacio entre la abreviatura y la palabra, y separar cada una con punto y coma.
CITAS

  1. Las citas cortas estarán integradas al texto principal escritas entre comillas. Se debe consignar el número de página.
  2. Las citas extensas (de más de tres renglones) se escribirán en interlineado simple, redonda, cuerpo 10, sin entrecomillas y con sangría de 1,5 en ambos lados. Se debe consignar el número de página.
  3. La cita completa de las obras de referencia deben figurar en el apartado Referencias, no en notas al pie o al final del artículo.
REFERENCIAS

Se solicita respetar las normas APA 7° edición para todas las referencias. Sin embargo, dado que los datos disponibles pueden variar, se espera que todas las citas cuenten con los siguientes elementos:

  • Información del autor: Apellido y Nombre;
  • Fecha: Año de creación del contenido;
  • Información del título: Título de la obra o contenido y tipo de recurso;
  • Información de fuente: De preferencia el URL persistente de la ubicación donde se encuentra disponible el texto;
  • (Para contenido digital) Versión: Fecha de la última modificación del contenido.

 

Se recomienda seguir el siguiente modelo:


Autor(es). (Año). Título. Tipo de recurso. Versión. Identificador único y persistente.

Ejemplos:

Libros

  1. De uno a veinte autores:

Salinas, J. J. (1999). AMIA, el atentado. Planeta.

Sánchez, M. y Wilson, E. M. (1994). Bases teóricas de enfermería. Editorial Médica.

Albarracin Jordan, J. V. (1999). The Archaeology of Tiwanaku the Myths, History and Science of an Ancient Andean Civilization. Edición del Autor.

Niebe S. (2015). Numerical Methods for Linear Complementarity Problems in Physics-Based Animation. Morgan & Claypool. Enero 2015. https://doi.org/10.2200/S00621ED1V01Y201412CGR018

  1. Obras con más de 20 autores:

Para las obras con más de veinte autores, se deben enumerar diecinueve (19), agregar puntos suspensivos y cerrar con el último autor de la obra.

  • Libros en línea o repositorios

Béhague, G. (2013). Maxixe. Grove Music Online. Oxford Music Online: Oxford University Press. Recuperado de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/18147

Capítulos

  1. De uno a cinco autores 

Renteria Salazar, P. (2006). El comienzo de la renovación. En M. A. Flórez Góngora (Ed.), Bogotá: Renovación Urbana, Renovacion Humana (pp. 80-100). Empresa De Renovacion Urbana.

  1. Prefacio, prólogo o introducción

Sánchez, A. (prólogo de Ayala, D.). (2019). Contabilidad para dummies. Editorial Universitaria.

 

Publicaciones periódicas. Boletines y revistas

  1. Artículo de revista impresa

Peñuela Contreras, D. M. y Rodríguez Murcia C. M. (2012). Cine y pedagogía, entre la política instituida y el pensamiento instituyente. Revista Internacional Magisterio, 54, 88—93.

  1. Artículo de revista digital

Meredov, A., Klionovski, K y Shamim A. (2019). Screen-Printed, Flexible, Parasitic Beam-Switching Millimeter-Wave Antenna Array for Wearable Applications. IEEE, 1, 2-10. https://doi.org/10.1109/OJAP.2019.2955507

  1. Articulo de periódico en linea

Yamada, G. (17 de marzo de 2018). Setenta mil años de historia. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/setenta-mil-anos-historia-gustavo-yamada-noticia-505124

 Tesis o monografías

Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C). Agentes y estrategias intervinientes [Monografía]. http://bdigital.unal.edu.co/11605/.

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

 Página web

Sánchez, C. (21 de febrero de 2020). Bullying Laboral – Definición y Consecuencias. No Más Bullying. https://nomasbullying.org/bullying-laboral-definicion-y-consecuencias/

Para más referencias e información sobre las normas APA: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Varias obras del mismo autor: Se deberán ordenar por año de publicación.

 

Para más referencias e información sobre las normas APA:

https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf 

 

Pautas generales para la redacción de reseñas


  1. Los artículos en formato Word (versión 2007 o posteriores) deben enviarse a través del sitio registrándose con el rol de autores (en caso de inconvenientes pueden comunicarse a revistarasal@gmail.com), y en PDF si contiene símbolos especiales. Deberán completar en la carga del trabajo el título, el resumen o abstract, el nombre del autor o autores, adscripción institucional, correo electrónico y una breve nota biográfica de unas cinco líneas especificando su/s cargo/s, formación de posgrado y temas que investiga/n.
  2. La extensión mínima de las reseñas es de 2000 palabras y la máxima es de 2500 palabras para los libros de un/a único/a autor/a, pero puede extenderse a 4000 palabras para los volúmenes colectivos.
  3. Se debe utilizar el siguiente formato: letra Times New Roman 10, interlineado simple, tamaño de página 16 x 23,5 cm, margen superior 2,9 cm, margen inferior 2,4 cm, márgenes izquierdo y derecho 1,5 cm., sin separación entre párrafos para facilitar la unificación y el diseño de los originales.
  4. Para las transcripciones fonéticas se solicita emplear los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional y la fuente Doulos SIL.
  5. Todo el texto de la reseña debe estar escrito con un tono evaluativo y expresar una toma de posición ante la obra reseñada, aunque no necesariamente laudatoria de cada uno de los aspectos de la misma.
  6. Se deben hacer explícitos el tema y el problema central (o los temas y los problemas centrales) del documento reseñado al comienzo del texto de la reseña.
  7. Se debe especificar a quiénes va dirigida la obra de manera preferente o quiénes son sus lectores/as potenciales. Podría existir una divergencia entre lo que el/la autor/a declara como su auditorio y lo que el/la reseñador/a considera que es el auditorio que verdaderamente se adecua a las características de la obra.
  8. Se debe presentar la estructura (partes y capítulos) de la obra junto con una síntesis completa del contenido. En el caso de volúmenes colectivos, se recomienda distribuir equitativamente la atención a cada una de las partes.
  9. Se debe mencionar la existencia de glosarios, apéndices o bibliografías comentadas, si los hubiera.
  10. Es recomendable poner el libro en relación con el resto de la obra del/la mismo/a autor/a o con otros trabajos del mismo tema.
  11. Se sugiere contextualizar el libro relacionando su forma y su contenido con el tiempo y el lugar en el que haya aparecido.
  12. Se deben identificar las contribuciones más originales y los puntos más sólidamente abordados por parte del/la autor/a o de los/las autores/as de la obra reseñada.
  13. Es requisito indispensable que toda reseña identifique las limitaciones del alcance de la obra y los puntos débiles del tratamiento del tema. Esto es un rasgo constitutivo del género reseña.
  14. Se recomienda citar libros directamente relacionados con el texto evaluado, lo que permitiría el establecimiento de comparaciones y la localización de coincidencias temáticas.
  15. Al final del cuerpo de la reseña, consignar el listado de referencias bibliográficas encabezado por el título “Referencias”.
  16. Se deben seguir en todo momento las convenciones de cita y de formato especificados.

PRE PRINTS


RASAL acepta el envío de textos originales e inéditos disponibles en repositorios de  pre prints, los mismos deberán ser enviados con su ubicación única y persistente (enlace, DOI, etc.) y serán sometidos a una revisión ciega, en la que los revisores conocen la identidad del autor.

 

ORIENTACIONES ÉTICAS PARA EVALUADORES


  • La aceptación de una evaluación. La invitación de RASAL para participar como evaluador, se basa en la consideración de que la trayectoria académica del par seleccionado se relaciona claramente con el tema del manuscrito sometido a evaluación. Se espera que, diez días calendario después del acuso de recibo, el par evaluador informe a la revista sobre su aceptación o rechazo a la invitación a evaluar, expresando explícitamente si identifica (o no) un posible conflicto de intereses y si cuenta con el perfil adecuado y la disponibilidad de tiempo para llevar a cabo la evaluación.
  • Cumplimiento de plazos. Se espera que quien acepte evaluar un manuscrito cumpla con el plazo de veinte días calendario, establecido por RASAL. En el caso de que considere insuficiente este tiempo, el evaluador puede rechazar la invitación a evaluar o acordar un nuevo plazo con el equipo editorial.
  • Rigurosidad y argumentación. El evaluador debe procurar que su concepto sea riguroso y argumentado, con el fin de que sea útil tanto para el autor como para el editor. 
  • Uso de los materiales remitidos. Los manuscritos que RASAL remite a los evaluadores son confidenciales. No se autoriza que los contenidos de los mismos sean citados o usados de ninguna manera antes de su publicación.

Declaración de privacidad


Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.