Reseña


Mabel Giammatteo (coord.)

Categorías lingüísticas

Waldhuter Editores, 2018 (256 pp.), ISBN 9789874916075

Review of Mabel Giammatteo (coord.)

Categorías lingüísticas

Waldhuter Editores, 2018 (256 pp.), ISBN 9789874916075

Guadalupe Herrera
(Universidad Nacional de La Plata / Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas J.R.F.)

Si bien las categorías lingüísticas constituyen un eje fundamental en toda discusión de tópicos de lingüística, no encontramos, en la bibliografía en español, una obra que reflexione sobre ellas desde una perspectiva teórica actual y de un modo accesible al lector inexperto. Categorías lingüísticas, coordinado por Mabel Giammatteo, proporciona precisamente una revisión de este tema central en Lingüística desde una perspectiva que permite integrar las nociones discutidas en el marco de la naturaleza misma del lenguaje humano: las categorías son “moldes a través de los que nuestra mente capta el mundo” (p.13). Teniendo en cuenta que las categorías se manifiestan lingüísticamente, los autores adoptan como criterio rector la idea de que las categorías expresan aquellos aspectos que los hablantes extraen de la situación extralingüística —“gramaticalizándolos”—, es decir, la conceptualización que el hablante hace de la realidad parte de su posicionamiento en la situación comunicativa. La obra se divide en tres partes que responden a un agrupamiento de las distintas categorías en este sentido, es decir, en un continuo que va desde aquellas que están más fuertemente ancladas a la situación comunicativa —como la deixis, la persona o el tiempo— hasta aquellas más abstractas —como el caso—, que determinan la representación del evento dentro de la oración. La primera parte comprende las ‘categorías de la situación comunicativa’; la segunda, las ‘categorías del evento’ y la tercera, las ‘categorías de la escena oracional’. Cabe destacar que cada capítulo concluye con una serie de ejercicios de aplicación para que el lector pueda cotejar su entendimiento de las nociones fundamentales discutidas en el capítulo y también reflexione sobre las mismas, contrastando datos de distintas lenguas, para los que se proveen textos acordes e incluso traducciones al español en aquellos casos en que el análisis contrastivo complementa la comprensión de la categoría en discusión.

En el capítulo introductorio, “Las categorías lingüísticas”, escrito por Mabel Giammatteo, se define la noción de ‘categoría’ y se realiza un breve recorrido histórico y bibliográfico del concepto —que incluye desde los primeros aportes de los sofistas hasta el enfoque cognitivo según el que se estructura la obra—, y se definen las nociones complementarias de ‘clase’ y ‘universalidad’, explicitando su relación con la de ‘categoría’. Luego de desarrollar los lineamientos básicos del enfoque cognitivo, se detalla la manera en que se conciben las categorías en él, cómo se identifican y cuál es su significado. A su vez, se muestran los distintos tipos de manifestación de las categorías que pueden observarse, en particular en español, y cómo funcionan a nivel de la oración. Por último, se presenta un criterio de clasificación novedoso en la literatura local según el que las categorías se entienden como gramaticalizaciones de los distintos elementos que conforman el hecho del discurso. Esta nueva clasificación contrasta con la tradicional —basada en la asociación directa entre clases y categorías—, ya que vincula el significado y el funcionamiento de las categorías con sus orígenes discursivos, basándose en la idea de que los hablantes conceptualizan la realidad de la que hablan y plasman esa conceptualización lingüísticamente.

En el segundo capítulo, “La deixis”, a cargo de Laura Ferrari y Andrés Kaller, se introduce la primera categoría a desarrollar: la deixis. Los autores la presentan con su designación original —establecida por los griegos antiguos— para luego reformularla, teniendo como eje un recorrido bibliográfico por los trabajos de lingüística fundamentales que hacen aportes sobre esta noción. A la vez, se introducen los distintos tipos de deixis que pueden observarse en las lenguas, en particular en español. En la segunda sección, se ejemplifican y explican brevemente los distintos tipos de deixis; de persona, de tiempo y de lugar. Se ilustra el funcionamiento de la deixis de cada tipo con ejemplos representativos y se establecen las clases de palabras prototípicas de cada uno. La tercera sección queda reservada para la deixis discursiva, que comprende las expresiones usadas para referir a partes de un mismo discurso, por ejemplo "el próximo capítulo" o "el siguiente párrafo".

En el tercer capítulo, “La persona”, Mariana Cuñarro trata la categoría de ‘persona’, apuntando a su universalidad, de la cual revisa sus valores deícticos y referenciales. Una vez expuestas las distintas manifestaciones lingüísticas que adopta la categoría de persona gramatical, la autora establece la distinción entre la primera, la segunda y la tercera. Así también se indica la diferencia entre la primera persona y la segunda, por un lado, y por otro lado, se distingue entre las personas primera y segunda, y la tercera, que, como se muestra en detalle, se diferencia de las dos primeras en diversas formas, tanto en español, como en otras lenguas. Por último, se muestra cómo funciona gramaticalmente esta categoría en español través de la concordancia verbal, y luego se hacen comentarios relevantes respecto de la relación entre aquella y otros conceptos fundamentales, como la ‘proximidad’, la ‘definitud’ o el ‘número’.

El cuarto capítulo, “El tiempo”, está dedicado al tratamiento de la categoría ‘tiempo’, que las lenguas expresan de manera variada —morfológica, léxica o sintácticamente—, y que produce el efecto discursivo de ‘temporalización’, es decir, aquellos significados y manifestaciones lingüísticas del tiempo. Como muestran Mabel Giammatteo y Augusto Trombetta en este capítulo, los conceptos desarrollados revisten una complejidad particular, ya que la categoría que se discute está íntimamente relacionada con otras, como el ‘modo’ y el ‘aspecto’, a la vez que se presta a distintas clasificaciones y análisis según se modele el sistema temporal y su relación con los significados producidos y las distintas expresiones empleadas. En vistas de esa aparente dificultad, los autores presentan las distintas concepciones del tiempo con ejemplos adecuados de cada una de las manifestaciones lingüísticas del tiempo en español, a la vez que establecen comparaciones entre los distintos abordajes del tema, considerando tanto los enfoques más semánticos, como los sintácticos y los pragmáticos. A partir de los aspectos cognitivos de la noción de ‘tiempo’, se muestra cómo estos se integran a los valores cronológicos que exige el uso de esta categoría en la vida social.

En el capítulo quinto, “El modo”, Hilda Albano y Adalberto Ghio tratan la noción de ‘modo’, entendido como una de las manifestaciones de la ‘modalidad’, que se presenta como la categoría más abarcativa, y que constituye la forma en que los hablantes manifiestan su actitud respecto del contenido de sus enunciados. Los autores parten de las concepciones lógicas del concepto y pasan a desarrollar los tipos de modalidades relevantes en la comunicación a partir de un relevamiento de los trabajos más importantes sobre el tema. Esta sección puede resultar algo confusa en principio, ya que, en vez de imponerle al lector una única concepción lingüística de la modalidad, se le presentan varias importantes para mostrar precisamente la complejidad que ha presentado este tema en la historia de los estudios lingüísticos en general y los estudios semánticos en particular. Una vez apuntada la dificultad de caracterización de la modalidad, los autores dedican las siguientes dos secciones a elaborar el concepto de ‘modo’, primero, desde una perspectiva gramatical y, luego, desde una perspectiva sintáctica, teniendo como base, una vez más, los trabajos más prominentes sobre el tema. Así, en la quinta y anteúltima sección de este capítulo, se revisan las posturas adoptadas por algunos de los principales gramáticos del español sobre estas cuestiones. El capítulo concluye con una somera explicación de la relación entre la falta de uniformidad de los distintos tratamientos gramaticales del modo verbal y la complejidad del fenómeno. Por último, se recapitula sobre uno de los únicos aspectos del fenómeno que pueden establecerse con más firmeza: “la relación entre el modo verbal y la aserción o no de los contenidos oracionales” (p.143), tanto en oraciones matrices como en subordinadas.

El sexto capítulo, “El género”, a cargo de María Paula Bonorino y Mabel Giammatteo, se destaca por la precisión y claridad con la que se presenta la categoría de ‘género’, cuyas idiosincrasias han pasado últimamente del ámbito académico a ser discutidas extensivamente en el ámbito social a raíz del resurgimiento de la reivindicación feminista y las cuestiones de género asociadas. Una vez presentadas en la introducción del capítulo, se desarrollan las características morfosintácticas y semánticas de la noción de ‘género’, y también los aspectos pragmático-discursivos y socioculturales que suscitan las cuestiones mencionadas antes. El capítulo comienza con una descripción de la categoría de género en términos de clasificador nominal y luego se discute la relación entre sus aspectos gramaticales y sus aspectos ‘naturales’, es decir, aquellos aspectos del género que tendrían un correlato en la realidad (o no). Al respecto de esta cuestión, se destaca una sección en la que se distinguen las nociones de ‘motivación’ y la de ‘arbitrariedad’, que resultan muy necesarias en las discusiones actuales, sociolingüísticas y relativas al discurso, ya que permiten aclarar definitivamente la relación entre los aspectos ideológicos y los gramaticales que atañen a esta categoría. Más adelante, se explicitan los distintos sistemas de género gramatical que existen, ilustrando siempre con ejemplos claros y ubicando al español en esta clasificación de lenguas. La siguiente sección se dedica al género en español, se lo describe en detalle y se proporciona una reflexión muy acertada respecto del ‘lenguaje inclusivo’ en tanto novedad lingüística reciente, respecto de la que poco se ha consultado a los especialistas, habiéndose relegado inicialmente su tratamiento más bien a especialistas de otras áreas, es decir, a ‘no-lingüistas’, como sociólogos, antropólogos, psicólogos, etcétera. Resulta, por lo tanto, reconfortante poder acceder a una reflexión por parte de profesionales de la lengua que atiende conjuntamente no solo las cuestiones estructurales e ideológicas relevantes, sino también al modo en que la lengua permea estas ideologías y las posibilidades de cambiar el esquema patriarcal opresor sin omitir su realización lingüística.

En el séptimo capítulo, “El número”, Ana María Marcovecchio y Guillermina Pagani exponen la noción de ‘número’ y, en consonancia con el modo de presentación y explicación de las categorías ya expuestas, la asocian con una noción más fundamental, en este caso la cuantificación, entendiendo a la primera como una ‘gramaticalización’ de la segunda. En este sentido, el número “codifica la oposición ‘uno’/’más de uno’ sistemáticamente sin necesidad de crear múltiples piezas léxicas” (p.178). A partir de la segunda sección, se detallan las cuestiones relevantes a la relación entre número y cuantificación, explicitando las diversas manifestaciones que la categoría de número presenta en las distintas lenguas. Una vez expuestas las distintas clases de lenguas siguiendo esta clasificación, se precisan las cuestiones fundamentales sobre la gramaticalización del número y se dedican las últimas dos secciones al tratamiento de su manifestación concreta en el español.

En el anteúltimo capítulo, “El aspecto”, Emiliano De Bin y Natalia Giollo trabajan sobre la categoría de ‘aspecto’ que, al igual que sucede, por ejemplo, con la categoría de tiempo, supone el manejo de varios conceptos que se integran y complementan en su funcionamiento. Por este motivo, es destacable la forma en la que los autores han logrado plasmar estas nociones, explicarlas e ilustrarlas claramente. Una vez que se lo ha distinguido del tiempo, se describe la categoría de aspecto en tanto una manifestación cualitativa como también cuantitativa de las propiedades internas del evento o la situación denotados. Es decir, se muestra en qué sentido la expresión de ‘aspectualidad’ conlleva la articulación de procesos gramaticales y léxicos a la vez. En las últimas secciones, se explican e ilustran las formas en las que estos distintos tipos de procesos funcionan y cómo se resuelven interpretativamente las discrepancias entre valores de uno y otro tipo, que a veces pueden parecer contradictorios.

El noveno y último capítulo, “El caso y la diátesis”, a cargo de Carlos Muñoz Pérez y Augusto Trombetta, versa sobre las nociones de ‘caso’ y ‘diátesis’. Esta última comprende la categoría de ‘voz’ pero se distingue de ella por referir a todas las formas en las que puede expresarse la alternancia argumental, es decir, no solo en la morfología verbal. En este capítulo, primero se presentan ambas nociones y se muestra por qué es necesario tratarlas conjuntamente. A continuación, los autores presentan al menos tres maneras de entender la noción de ‘caso’, lo que atestigua la complejidad del concepto pero a la vez permite delimitarlo con precisión y distinguirlo de la noción de ‘diátesis’. En la siguiente sección, se ilustra la variabilidad observable en la manifestación de estas categorías, en sus distintos patrones de funcionamiento y a través de las lenguas. Las propiedades tipológicas observadas son el puntapié inicial para introducir además distintos fenómenos lingüísticos íntimamente relacionados con el caso y la diátesis, como, por ejemplo, el doblado de clíticos en español. Por último, los autores dedican una sección a la manifestación de estas categorías en el español, enfocándose en las diátesis que reducen el número de argumentos —es decir, se desarrollan e ilustran las diátesis activa, pasiva y sincréticas con ‘se’.

Como puede desprenderse de lo expuesto en esta reseña, Categorías lingüísticas viene a cubrir una vacancia en la bibliografía general e introductoria en Lingüística. El ordenamiento de los capítulos resulta novedoso y sumamente clarificador, ya que provee al lector un marco general lógico y nocional en el que es posible ir ubicando naturalmente las distintas categorías que se van abordando a lo largo del libro. Los autores logran acercar al lector interesado en temas del lenguaje y gramática a cuestiones sumamente intrincadas y fundamentales de una forma didáctica, óptimamente informativa y explicativa, respaldando las exposiciones con una extensa bibliografía, adecuadamente relevada. Asimismo, el volumen invita al lector a la reflexión constante y, por tanto, a la incorporación de los conceptos sin necesidad de contar con conocimientos previos sobre los temas o de hacer un esfuerzo consciente por incorporarlos. En este sentido, se destaca además la adecuación del libro como manual introductorio y complementario para estudiantes de primer año de carreras afines.