Reseña


María Marta García Negroni (coord.)

Las causas del decir: aportes del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al análisis del discurso

Prometeo, 2023, (298 pp.), ISBN 978-987-8267-27-2

Review of María Marta García Negroni (coord.)

Las causas del decir: aportes del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al análisis del discurso

Prometeo, 2023, (298 pp.), ISBN 978-987-8267-27-2

María Florencia Iezzi
(Universidad Católica Argentina)
https://orcid.org/0009-0009-7537-6428


Las causas del decir: aportes del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al análisis del discurso se conforma de once capítulos en los que se ofrece un amplio panorama teórico-metodológico del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía (EDAP) a partir de distintos corpus (literarios, de redes sociales, políticos, instruccionales, entre otros) en los que se analizan diversas enunciaciones como respuestas a marcos de discurso (García Negroni, 2016, 2019). Los marcos de discurso, noción central en las investigaciones que aborda el libro, son encadenamientos discursivos mostrados y no dichos que deben recuperarse como la causa dialógica de la enunciación y que explican los tipos de posicionamientos subjetivos —de sorpresa, de alerta, de resguardo, de crítica, por mencionar algunos ejemplos— que aparecen en los enunciados.

En consonancia con las instrucciones dialógico-argumentativas que vehiculizan puntos de vista que exigen identificar y recuperar diferentes marcos de discurso como parte del sentido de los enunciados, se estudian, principalmente, cuatro tipos de puntos de vista. En primer lugar, se analizan los puntos de vista evidenciales citativos, en relación con los decires. En segundo lugar, se presentan los puntos de vista alusivos, relacionados con saberes o discursos de la “memoria discursiva” y que pueden ser recuperados por todos (Authier-Revuz, 1984; García Negroni, 2019). En tercer lugar, se abordan los puntos de vista mirativos, en donde se hace patente la expresión de sorpresa del locutor, que genera una transgresión argumentativa entre lo no sabido o lo creído y el descubrimiento de algo nuevo o diferente (DeLancey, 2001, 2012; García Negroni y Libenson, 2022). En última instancia, se exponen los puntos de vista autonímicos, en los que se deben recuperar como la causa de la enunciación los modos de decir (García Negroni y Hall, 2022).

El primer capítulo, “Causas de la enunciación y posicionamientos subjetivos: presupuestos teórico-metodológicos del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía”, constituye una breve pero detallada introducción a cargo de la coordinadora de este volumen, María Marta García Negroni, en la que se presentan las bases y fundamentos teórico-metodológicos de este marco teórico. Allí la autora se interesa por la concepción del sentido de la subjetividad a partir de la relectura en términos dialógicos bajtinianos (Bajtín, 1981, 1982) de la teoría de la semántica argumentativa (Ducrot, 1999, 2004; Carel y Ducrot, 2005, 2014; Lescano, 2009) y de la polifonía de Ducrot. Así, se distancia de la teoría argumentativa clásica, en la que el sentido está determinado únicamente por los puntos de vista (PdV) evidenciales polifónico-argumentativos y los posicionamientos del locutor. La propuesta que presenta el libro constituye un hallazgo al señalar que el sentido también queda determinado por las instrucciones dialógico-argumentativas que vehiculizan los puntos de vista evidenciales y que instan a recuperar como la causa de la enunciación un marco del discurso al que la enunciación responde dialógicamente, a la vez que explican el posicionamiento subjetivo que en ella queda plasmado.

El segundo capítulo, “¡Ah, mirá! ¡Mirá vos qué bien!: a propósito de la prosodia del marcador de discurso mirá y sus instrucciones polifónico-argumentativas en clave dialógica”, a cargo de Adriana Caldiz, se ocupa de examinar los diversos tipos de enunciaciones mirativas con el marcador de sorpresa mirá, los rasgos prosódicos de estos enunciados y su incidencia en la interpretación. El capítulo se vuelve novedoso al mostrar que las huellas fónicas permiten dar cuenta no solo del posicionamiento subjetivo de sorpresa del locutor, sino también de los marcos de discurso. De este modo, los casos concretos que se analizan demuestran que las enunciaciones mirativas están motivadas por un marco del discurso específico dependiendo del tipo de miratividad.

El tercer capítulo, “El dialogismo en el discurso polémico: la enunciación confrontativa y la construcción de la imagen del adversario en un caso paradigmático de rivalidad especular”, ofrece, de la mano de Marcela Cazes, un análisis exhaustivo de la enunciación confrontativa en el marco de la disputa por la Ley de Medios entre el gobierno nacional de la entonces presidenta de la Nación, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín. A partir de esta controversia, Cazes estudia cómo se construye el sentido en el discurso polémico y las imágenes de los adversarios que quedan plasmadas en estos enunciados, analizando, en particular, la multidestinación, la plurifuncionalidad del discurso político y las escenas desacreditantes y refutativas del discurso ajeno, que, por su carácter responsivo, obligan a identificar el marco del discurso que constituye su causa.

María Marta García Negroni, en el cuarto capítulo, “Miratividad y tiempos verbales. Acerca de las causas dialógicas de las enunciaciones con el pluscuamperfecto y el imperfecto de sorpresa en el español rioplatense”, se interesa por la expresión de sorpresa —sincera, burlona o simulada mediante el empleo dislocado del pluscuamperfecto y del imperfecto de indicativo y las instrucciones dialógico-argumentativas asociadas a los puntos de vista mirativos en un corpus de Twitter. Allí se observan las emociones subjetivas de los hablantes como respuestas dialógicas frente al descubrimiento de algo que se conoció tardíamente o de algo que contraviene una creencia o expectativa contraria previa. En ambos casos, se pueden desprender enunciaciones irónicas cuando el descubrimiento es simulado.

Beatriz Hall, en el quinto capítulo, “Enunciados metafóricos y manuales universitarios”, busca presentar al lector un análisis novedoso de la metáfora. Hall considera los enunciados metafóricos como formulaciones relativamente autónomas que materializan puntos de vista alusivos por formulación poética, que instan a recuperar como la causa de la enunciación marcos de discurso relativos a modos de decir retórico-estilísticos. A partir de un corpus conformado por manuales universitarios destinados a ingresantes, se analizan los diversos enunciados metafóricos que exigen recobrar marcos de discurso relativos no solo a los puntos de vista alusivos, sino también a la textualización discursiva, esto es, al entramado complejo (explicativo, argumentativo y polémico) del que forman parte, lo que supone un desafío para los usuarios de esas obras generales e introductorias.

“¿A qué responde la reproducción discursiva de voces generalizantes? Acerca de los posicionamientos reproductivos de la voz del SE y su relación con la representación de las causas de la enunciación” constituye el sexto capítulo de este libro, en el que Manuel Libenson se concentra en aquellas enunciaciones que reproducen de manera explícita o implícita la voz colectiva y anónima del SE. A partir de las distintas voces del SE —proverbial, epistémica y de rumor—, se interesa por identificar los posicionamientos subjetivos y dialógicos que se manifiestan como reproductores de respuesta frente a esa voz en la enunciación. De este modo, el locutor siempre evidencia su posicionamiento subjetivo en la enunciación, a pesar de que las palabras enunciadas no sean de su autoría.

En el capítulo séptimo, “El nombre propio: una perspectiva dialógica, polifónica y argumentativa”, Sol Montero se ocupa de presentar la polémica denominativa del nombre de las Islas Malvinas/Falklands. Este fenómeno del acto denominativo se encuentra en estrecha relación con el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, lo que le permite a la autora establecer las causas dialógicas y recuperar los marcos del discurso adecuados para explicar los posicionamientos subjetivos e intersubjetivos, críticos o favorables, frente a la elección de una denominación u otra.

Giselle Brenda Pernuzzi, en el capítulo octavo, “Posicionamiento subjetivo en la enunciación instruccional. Estudio dialógico, argumentativo y polifónico de la enunciación con marca de la prevención en el manual de instrucciones”, trabaja con un corpus de seis manuales de instrucciones en italiano que pertenecen al género técnico exhortativo en los que se evidencian puntos de vista preventivos (atenuados o reforzados). Así, analiza la articulación discursiva en el enunciado entre una marca de peligro y una marca de la instrucción sobre las precauciones que se deben adoptar con respecto a ese riesgo, con indicaciones dialógico-causales que permiten recuperar los marcos de discurso que se presentan como la causa de la enunciación y, a su vez, los posicionamientos de aprobación o advertencia y de acuerdo o de alerta.

En el capítulo noveno, “Sentido, subjetividad y traducción: una aproximación a los paratextos de la traducción desde una perspectiva dialógica y argumentativa”, la autora, María Laura Spoturno, examina la complejidad de la traducción al español de la novela Borderlands/La Frontera. The New Mestiza de la escritora Gloria Anzaldúa (1999), realizada por Norma Elia Cantú. De este modo, estudia la traducción de la novela como respuesta dialógica a los marcos de discurso que son evocados en el texto meta —el texto traducido— por medio de los puntos de vista que movilizan instrucciones dialógico-argumentativas y que se materializan mediante distintos tipos de reformulaciones y recursos. Los posicionamientos subjetivos se desprenden en el texto traducido por medio del ethos, en este caso, la imagen discursiva que se asocia a la figura traductora, como respuesta a marcos de discurso que deben restituirse como la causa de esa enunciación.

A cargo del décimo capítulo, “Las expresiones entrecomilladas como posicionamientos subjetivos de respuesta en la explicación de conceptos. Un abordaje en torno al discurso de la comunicación científica destinada a las infancias a partir del EDAP”, Carolina Tosi se ocupa de las expresiones entrecomilladas como posicionamientos subjetivos para la explicación de conceptos a partir de un corpus constituido por treinta libros de comunicación científica con destinatario infantil. Allí indaga en el funcionamiento de estas expresiones que introducen puntos de vistas autonímicos y autonímicos-evidenciales citativos y activan posicionamientos subjetivos —de resguardo, de crítica o refutación y de desacuerdo ideológico— en respuesta a marcos de discurso diferentes.

Finalmente, en el capítulo undécimo, “Reconfiguración del discurso ajeno en el texto dramático. Operatividad de la noción de marco de discurso para el estudio de malentendidos en Esperando a Godot, de Beckett”, Mariano Nicolás Zucchi utiliza como corpus la obra de Beckett, propia del teatro del absurdo, con la intención de mostrar la operatividad de los marcos de discurso en los cortocircuitos, solapamientos, silencios y equívocos comunicativos presentes en ella. Estos elementos dan como resultado malentendidos causados por el modo en que las réplicas se insertan en la cadena dialógica. Así, la enunciación ajena se recupera de forma trastocada, lo que da lugar a una forma particular en la que la voz del interlocutor es reconfigurada en la enunciación que la retoma.

En conclusión, Las causas del decir: aportes del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al análisis del discurso le ofrece al lector una mirada rigurosa sobre el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía y las distintas posibilidades de análisis que brinda este marco teórico. Efectivamente, el libro constituye una obra significativa para el lector especializado, pero provee pocas explicaciones introductorias a aquel que desconozca las bases teóricas del estudio de la argumentación. Aun así, brinda una amplia bibliografía de consulta a la que el lector podrá remitirse para realizar un acercamiento más específico a estos temas. Por supuesto, esto de ninguna manera invalida el hecho de que la obra es original y novedosa y los análisis propuestos a lo largo de los capítulos permiten observar la aplicación teórica del enfoque abordado. Asimismo, constituye una innovación para el campo de estudio de la gramática, en particular, en lo que atañe, por caso, a la resignificación de un concepto como el de la evidencialidad en los términos de este marco. Sin dudas, se configura como un texto imprescindible para ahondar en los estudios de la argumentación.

Referencias

Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, 98-111.

Bajtín, M. (1981). Discourse in the Novel. En M. Holquist (Ed.), The Dialogical Imagination: Four Essays by M. M. Bakhtin (pp. 259-422). University of Texas Press.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Carel, M. y Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa. Colihue.

Carel, M. y Ducrot, O. (2014). Pour une analyse argumentative globale du sens. Arena Romanistica, 14, 72-88.

DeLancey, S. (2001). The Mirative and Evidentiality. Journal of Pragmatics, 33, 369-382.

DeLancey, S. (2012). Still Mirative After All these Years. Linguistic Typology, 16, 529-564.

Ducrot, O. (1999). Argumentation et inférence. En J. Verschueren (Ed.), Pragmatics in 1998: Selected papers of the 6th International Pragmatics Conference (pp. 117-129). International Pragmatics Association.

Ducrot, O. (2004). Sentido y argumentación. En E. Arnoux y M. M. García Negroni (Eds.), Homenaje a Oswald Ducrot (pp. 359-370). Eudeba.

García Negroni, M. M. (2016). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje, 51 (1), 7-16.

García Negroni, M. M. (2019). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Rilce, 35 (2), 521-549.

García Negroni, M. M. y Hall, B. (2022). Lenguaje inclusivo, usos del morfema -e y posicionamientos subjetivos. Literatura y Lingüística, 42, 397-425.

García Negroni, M. M. y Libenson, M. (2022). “On the dialogic frames of mirative enunciations: The Argentine Spanish discourse marker mirá and the expression of surprise”. Pragmatics 32 (3), 329-353.

Lescano, A. (2009). Pour une étude du ton. Langue Française, 164, 45-61.