RASAL

LINGÜÍSTICA

DOI: https://doi.org/10.56683/rs222141

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/wl5xrrrpp

Introducción. Discusiones en torno a la ambigüedad categorial y la selección categorial de afijos en lenguas indígenas de Sudamérica

Introduction. Discussions on categorial ambiguity and affix categorial-selection in South American languages

Verónica Nercesian

Universidad de Buenos Aires / CONICET

https://orcid.org/0000-0002-5008-1748


Filomena Sandalo

Departamento de Linguística, Universidade Estadual de Campinas / CNPq

https://orcid.org/0000-0003-4595-7765

Es un fenómeno bastante extendido en las lenguas que palabras, sintagmas o cláusulas presenten comportamientos morfológicos y/o sintácticos de categorías léxicas distintas: sustantivos que funcionan como predicados, predicados actuando como nominalizaciones con marcación nominal, morfología nominal con verbos y viceversa, entre otros. Esta ambigüedad es parte de la problemática aún no resuelta de la distinción de las dos clases de palabras mayores, sustantivos y verbos (partiendo de la asunción de que existen categorías léxicas en las lenguas, y que sustantivos y verbos son categorías universales). La definición de categoría léxica y los criterios para distinguirlas varía considerablemente entre modelos teóricos, así como también la idea de distinciones discretas o graduales.

Desde perspectivas funcionalistas (cf. Givón, 1984; Croft, 1991), las categorías léxicas se definen a partir de prototipos en un continuum de estabilidad temporal, en el cual los sustantivos son el prototipo de mayor estabilidad y los verbos, el de menor estabilidad. Para Anward (2000), las categorías léxicas se definen según los sistemas de cada lengua, que establecen un balance entre flexibilidad categorial (reciclaje) y contraste categorial (identificación), y se propone, entonces, un modelo dinámico de diferenciación de clases de palabras. Este modelo tiene el antecedente de Hengeveld (1992) quien, sobre una muestra de 40 lenguas, propuso una jerarquía de predicación (verbo > sustantivo > adjetivo > adverbio) de acuerdo a la cual cuanto más alta se encuentre una categoría en la jerarquía predicativa mayor tendencia tendrá a ocurrir como una clase de palabra separada. En esta misma perspectiva, se estableció una tipología de la flexibilidad categorial que clasifica cuatro tipos de lenguas según los siguientes valores: (i) presencia de unidades léxicas y gramaticales flexibles, (ii) presencia de unidades léxicas flexibles y unidades gramaticales rígidas, (iii) presencia de unidades léxicas rígidas y unidades gramaticales flexibles y (iv) presencia de unidades léxicas y gramaticales rígidas (cf. Vogel y Comrie, 2000; Bisang, 2013; Rijkhoff y van Lier, 2013). De este modo, en las lenguas flexibles ciertas clases de palabras cubren funciones tradicionalmente asociadas a dos o más categorías léxicas y ciertos morfemas pueden seleccionar distintas categorías léxicas. Pueden encontrarse discusiones en esta línea en lenguas tipológicamente distintas desde el punto de vista morfológico, como las polisintéticas (por ejemplo, Mithun, 2000 para lenguas iroquesas) y las aislantes (como en chino, Zádrapa, 2011). Desde perspectivas onomasiológicas (cf. Štekauer, 1996, 2005), la conversión (o derivación cero) es un proceso derivativo de recategorización conceptual. De este modo, palabras con dos categorías distintas, como en inglés work ‘trabajo’ (to) work ‘trabajar’, pueden tener ese comportamiento gracias a la derivación por conversión.

En el marco generativo, en cambio, no hay categorías flexibles, y la definición de las categorías léxicas es netamente estructural, no semántica. Las propiedades nominales o verbales derivan de los rasgos binarios [+/-N] y [+/-V] y, al final de esta derivación, las categorías deben estar definidas para la proyección sintáctica de los núcleos presentes. Desde un marco generativista no lexicalista, recientemente, se ha propuesto una revisión al problema de la ambigüedad categorial que se manifiesta en el comportamiento de ciertas estructuras y se ha sugerido dejar de ver a las categorías léxicas como categorías taxonómicas amplias. Desde la Morfología Distribuida, la categorización es un proceso sintáctico que genera nombres y verbos en la sintaxis a partir de raíces acategoriales (o sin especificación categorial), asociadas a núcleos funcionales que contienen los rasgos más arriba en su estructura. Más específicamente, Panagiotidis (2015) propone que los nombres y los verbos son reflejos de dos rasgos sintácticos [N] y [V] no interpretables por la semántica (Forma Lógica). Las categorías aparentemente mixtas, entonces, son el resultado de la combinación de subconstituyentes nominales y verbales/clausales. En este marco, la propiedad más básica generadora de toda la estructura sintáctica y morfológica es la operación de ensamble, y las categorías son formadas en la sintaxis cuando las raíces se ensamblan con los núcleos que contienen los rasgos [N] y [V], los cuales, además, pueden combinarse en una misma estructura. En este sentido, la visión sintáctica de la perspectiva generativista para la explicación de las categorías léxicas, y sus posibles comportamientos mixtos, contrasta con las visiones funcionalistas.

Asociado a este fenómeno se encuentra la selección categorial de los morfemas. Es decir, hay lenguas en las que ciertos morfemas pueden seleccionar distintas categorías léxicas. Esto es bien extendido en la morfología evaluativa, pero también se observa en la morfología pronominal ligada, marcación de tiempo, de aspecto, entre otras. Como observó Štekauer (2015, p. 58), el mismo sufijo diminutivo selecciona tanto sustantivos como adjetivos en gagauz (lengua turca) y en suppire (lengua de la familia senufo, niger-congo). Asimismo, en lenguas de nuestra región, morfología evaluativa selecciona categorías léxicas distintas: en yuracaré (aislada), el sufijo diminutivo se añade a verbos y adjetivos; en tapiete (tupí-guaraní), el diminutivo y el aumentativo selecciona sustantivos y verbos; en qom (guaycurú), el sufijo enfático selecciona adverbios y sustantivos; y en wichí (mataguaya), el diminutivo y el aumentativo seleccionan tanto sustantivos como verbos. De manera similar, en guaraní (tupí-guaraní), prefijos de persona inactiva pueden seleccionar verbos y sustantivos inalienables, y en wichí (mataguaya), prefijos de persona sujeto pueden seleccionar verbos y sustantivos alienables, en cuyo caso crean predicados nominales. Desde la perspectiva generativista no lexicalista descripta antes, este fenómeno es analizado a partir de la subespecificación morfológica, dando como resultado que morfemas sintácticamente distintos puedan tener la misma forma fonológica. Es decir que la adición de morfemas fonológicamente idénticos a raíces distintas es un epifenómeno de subcategorización de rasgos gramaticales.

En definitiva, existen distintos modos de analizar y explicar en términos teóricos el fenómeno de la ambigüedad categorial. Con el propósito de contribuir a este debate, entonces, este dossier reúne tres trabajos que analizan diversos fenómenos de este tipo, enmarcados en distintas perspectivas teóricas y enfocados en lenguas diferentes de Sudamérica. Por un lado, se discute la flexibilidad de selección categorial de ciertos morfemas en la lengua mocoví (guaycurú) a nivel morfológico, y, por otro lado, se analiza la ambigüedad categorial de las cláusulas subordinadas en karitiana (tupí) y la ambigüedad morfosintáctica de los sustantivos en tres lenguas tupí-guaraní (tapiete, guaraní paraguayo y guaraní chaqueño), que actúan como argumentos o como núcleos de predicados. Los tres artículos conjuntamente recogen diversos aspectos del fenómeno en su multidimensionalidad morfológica, sintáctica y léxica, y enriquecen el debate teórico abierto con análisis de casos en lenguas distintas.

En el primer artículo, Cristian Juárez analiza la ambigüedad categorial que presentan las raíces nominales y verbales en su comportamiento morfosintáctico en mocoví (familia guaycurú). El autor abre el interrogante sobre si esa ambigüedad en mocoví debiera ser interpretada como un fenómeno de flexibilidad categorial (en el marco de la tipología de la flexibilidad) o como un fenómeno de derivación cero (conversión). Asimismo, analiza la morfología del diminutivo y el enclítico evidencial/valor epistémico como elementos ligados que presentan flexibilidad de selección categorial, en tanto pueden añadirse a sustantivos y verbos, en el primer caso, y a sustantivos, verbos, pronombres y adverbios, en el segundo caso. Tal como reflexiona el autor, se trata de dos categorías que, al igual que en otras lenguas, se encuentran entre la flexión y derivación y que tienen un alcance local.

A partir de la sintaxis generativa, Karin Vivanco analiza las oraciones subordinadas en karitiana (familia tupí), las cuales tienen un comportamiento morfosintáctico ambiguo: por un lado, exhiben morfología nominal y un comportamiento igualmente nominal en preguntas Qu-, y por otro lado, retienen una serie de propiedades verbales/oracionales, como la posibilidad de incremento/disminución de la valencia, la adición de morfemas evidenciales y aspectuales, y la modificación mediante adverbios. Para explicar este comportamiento mixto, la autora propone una estructura sintáctica nominalizada, en la cual un núcleo funcional n, de naturaleza nominal, se ubica encima de una estructura oracional reducida que contendría algunos núcleos funcionales oracionales. En definitiva, esto significaría que las oraciones subordinadas, externamente, serían una especie de sintagma nominal que exhibe morfemas típicamente nominales, pero que, internamente, su estructura mantendría gran parte de su arquitectura oracional.

Con una aproximación funcionalista, Florencia Ciccone analiza comparativamente predicados nominales en tapiete, guaraní chaqueño y guaraní paraguayo (familia tupí-guaraní). La autora presenta los distintos tipos de expresión para la predicación nominal y locativa. En cuanto a la primera, el principal recurso compartido entre las tres lenguas es la yuxtaposición de la frase nominal sujeto y el predicado con núcleo nominal, y en segundo lugar, las construcciones con cópulas (definidas como aquellas que no asignan papel temático). En ninguno de los dos tipos de construcciones el sustantivo que funciona como predicado está derivado ni lleva ninguna marca morfológica que lo indique. En todo caso, solo en las construcciones con cópula podríamos asumir que la presencia de la cópula indicaría la función predicativa asumida por el sustantivo, pero no se podría decir lo mismo en el caso de la yuxtaposición. En cuanto a la predicación locativa/existencial, los tipos de construcciones son similares a la nominal: pueden ser con o sin cópula (yuxtaposición). La contribución de este artículo al debate es la de presentar casos en los que palabras con categoría nominal asumen funciones sintácticas prototípicas de los verbos, la predicación. En este sentido, el fenómeno analizado por Florencia Ciccone, construcciones nominales con funciones predicativas (típicamente verbales), se contrapone con el fenómeno que aborda Karin Vivanco, en donde estructuras sintácticas oracionales/verbales asumen comportamientos típicos de los sustantivos, entre otros, que funcionan como sintagmas nominales.

La discusión que recogen los tres artículos del dossier muestra modos diversos en que la ambigüedad de categorías léxicas puede presentarse en distintos niveles lingüísticos, morfológico, léxico y sintáctico. Asimismo, en los tres casos se resalta el entrecruzamiento de propiedades morfológicas y sintácticas para la identificación de las categorías léxicas.

En suma, el hecho empírico de que hay estructuras lingüísticas con comportamientos ambiguos en relación a sus categorías léxicas es innegable. No obstante, el modo de analizar tales estructuras difiere bastante entre los marcos teóricos, como este dossier intenta mostrar a través de los artículos que parten de perspectivas funcionalistas o de un marco generativista. Tales marcos teóricos varían entre aceptar una gradación categorial, un continuum, hasta negar su existencia y proponer la conversión por categorías cero o no. Nuestro propósito aquí, no es dar una respuesta final al problema, sino más bien, llevar al lector a reflexionar sobre el fenómeno empírico y las distintas interpretaciones que se han dado a partir del análisis de datos de lenguas distintas y no tan estudiadas.

Referencias

Anward, J. (2000). A dynamic model of part-of-speech differentiation. En P. Vogel y B. Comrie (Eds), Approaches to the Typology of Word Classes (pp. 3-46). Mouton de Gruyter.

Bisang, W. (2013). Word class systems between flexibility and rigidity: an integrative approach. En J. Rijkhoff y E. Van Lier (Eds.), Flexible Word Classes. Typological studies of underspecified parts of speech (pp. 275-303). Oxford University Press.

Croft, W. (1991). Syntactic Categories and Grammatical Relations: The Cognitive Organization of Information. University of Chicago Press.

Givón, T. (1984). Syntax: A Functional-Typological Introduction. John Benjamins Publishing Company.

Hengeveld, K. (1992). Parts of Speech. En M. Fortescue, P. Harder y L. Kristofferson (Eds.), Layered Structure and Reference in a Functional Perspective (pp. 29-56). Benjamins.

Mithun, M. (2000). Noun and verb in Iroquoian languages: Multicategorisation from multiple criteria. En P. Vogel y B. Comrie (Eds), Approaches to the Typology of Word Classes (pp. 397-420). Mouton de Gruyter.

Panagiotidis, P. (2015). Categorial Features. A Generative Theory of Word Classes Categories. Cambridge University Press.

Rijkhoff, J. y van Lier, E. (Eds.) (2013). Flexible Word Classes. Typological studies of underspecified parts of speech. Oxford University Press.

Štekauer, P. (1996). A Theory of Conversion in English. Peter Lang.

Štekauer, P. (2005) Onomasiological approach to word-formation. En P. Štekauer y R. Lieber (Eds.), Handbook of Word-formation (pp. 207-232). Springer.

Štekauer, P. (2015). Word-Formation precesses in evaluative morphology. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (Eds.), Edinburg Handbook of Evaluative Morphology (pp. 43-60). Edinburg University Press.

Vogel, P. y Comrie, B. (Eds.) (2000). Approaches to the Typology of Word Classes. Mouton de Gruyter.

Zádrapa, L. (2011). Word Class Flexibility in Classical Chinese. Verbal and Adverbial Uses of Nouns. Brill.