RASAL
LINGÜÍSTICA
2025(2): Versión digital
Recibido: 07.10.2024 | Aceptado: 08.05.2025
Resumen
El presente estudio analiza la estructura de las frases nominales simples en el tuʹun vaʹa (mixteco) de Santa María Zacatepec (TSMZ), con el objetivo de describir la relación morfosintáctica entre el núcleo nominal y sus modificadores, mediante la perspectiva tipológica-funcional. Se observó que las frases nominales tienen un orden estrictamente fijo de modificadores que incluyen artículos, adjetivos, numerales y demostrativos; además, las estructuras nominales en el TSMZ siguen tendencias tipológicas comunes de las lenguas del mundo, con algunas particularidades, como la posición posnuclear de los demostrativos y la posibilidad de que, además de los nombres, los pronombres independientes y pronombres demostrativos funcionen como núcleos de la frase nominal.
palabras clave: mixteco; frase nominal simple; relaciones morfosintácticas.
Abstract
This study analyzes the structure of simple noun phrases in the Tuʹun Vaʹa (Mixtec) of Santa María Zacatepec (TSMZ), focusing on describing the morphosyntactic relationship between the nominal head and its modifiers from a typological-functional perspective. It was observed that noun phrases have a strictly fixed order of modifiers, which include articles, adjectives, numerals, and demonstratives. This study reveals that nominal structures in TSMZ follow common typological trends observed in other languages, while also displaying some particular features, such as having demonstratives in the post-head position, and the possibility that, apart from nouns, independent and demonstrative pronouns serve as heads of the noun phrase.
keywords: mixtec; simple noun phrase; morphosyntactic relations.
La presente investigación analiza y describe las frases nominales simples del tuʹun vaʹa (mixteco) de Santa María Zacatepec (TSMZ), específicamente, se centra en la estructura interna de la frase nominal, el comportamiento morfosintáctico del núcleo y sus modificadores. El análisis se fundamenta en la teoría de corte tipológico-funcional planteada por autores como Givón (2001b), Dryer (2007b), Dixon (2010a) y Louagie y Reinöhl (2022).
Bajo esta perspectiva, la frase nominal (FN) es definida como una unidad sintáctica que se integra prototípicamente por un núcleo nominal, acompañado de modificadores como adjetivos, clasificadores, numerales, demostrativos, artículos, genitivos y cláusulas relativas que lo especifican, acotan o caracterizan. En la FN, el núcleo es el elemento central y dominante de la unidad sintáctica, mientras que los modificadores pueden ser opcionales y dependen del núcleo. Con respecto a los núcleos, existe una tendencia a que los nombres sean el núcleo de una FN, no obstante, Dixon (2010a, p. 50) plantea que existen otros posibles elementos que pueden desempeñarse como núcleos, entre ellos, los demostrativos (función pronominal) y los pronombres personales.
Las relaciones sintáctico-semánticas que se generan entre el núcleo y los modificadores de una FN permiten generar criterios tipológicos sobre el estudio y la clasificación de estas. Entre los criterios más relevantes están: (i) la clasificación de los modificadores respecto a su complejidad sintáctica, y (ii) la clasificación de la FN con base en la complejidad sintáctica de la estructura resultante. En el primer rubro, Givón (2001b) propone cuatro grupos de modificadores ordenados de menor a mayor grado de complejidad: i) Morfemas ligados: clasificadores, número, marcas de caso, determinantes; ii) Palabras léxicas: demostrativos, adjetivos, nombres compuestos, numerales; iii) Frases: frases preposicionales, frases relacionales; complementos nominales y cláusulas relativas con núcleos nominales.
Sobre la clasificación con base en la complejidad sintáctica de la frase nominal resultante, Dryer (2007b) distingue tres tipos de frases nominales: i) Frases nominales simples: en donde el núcleo puede aparecer solo o con modificadores simples como artículos, adjetivos, numerales o demostrativos; ii) Frases nominales complejas: con modificadores como construcciones genitivas o cláusulas relativas; iii) Frases nominales con núcleo no nominal: en donde la posición nuclear es ocupada por un elemento distinto al nombre, pero la estructura guarda similitudes gramaticales con instancias típicas de una FN, como su ocurrencia en posiciones de sujeto, objeto o elementos periféricos.
En este estudio, para efectuar el análisis de las FNs en el TSMZ, se retomaron ejemplos del corpus de Peña Flores (2023), el cual se integró a partir del trabajo de campo realizado en el municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca, México. Dicho corpus incluye narraciones de tradición oral, cuentos infantiles y experiencias sobrenaturales de cinco hablantes del tuʹun vaʹa, las cuales se transcribieron y glosaron utilizando el software ELAN 5.4; y con la ayuda de una colaboradora bilingüe TSMZ-español, se tradujeron libremente al español y se corroboró la escritura en TSMZ. Adicional a esta fuente principal de datos, también se retomaron algunos ejemplos de la antología Esopo en la mixteca (Toledo et al., 2015), la cual incluye fábulas escritas en TSMZ por el C. Domingo Cruz Salvador, hablante del tuʹun vaʹa originario de Santa María Zacatepec.
El tuʹun vaʹa ‘lengua o palabra buena’ de Santa María Zacatepec es una variante lingüística del tuʹun savi ‘lengua de la lluvia’ identificada como mixteco de la costa oeste (Josserand, 1983; Hammarström et al., 2021). Esta lengua pertenece al grupo mixteco de la rama amuzgo-mixtecana, de la división otomangue oriental, de la familia otomangue (Campbell, 2017).
Figura 1. Clasificación de las lenguas otomangues
Fuente: Campbell (2017)
El inventario fonológico del TSMZ consta de 18 fonemas consonánticos organizados según su punto de articulación, modo de articulación y sonoridad (Towne, 2011; Norma de escritura del Tuʹun Savi, 2022).1 Obsérvese el Cuadro 1:
bilabial | alveolar | posalveolar | palatal | velar | labiovelar | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | sorda | p | t | k | kw | ||
sonora | b | ||||||
prenazalizada | mb | nd | nɡ | ||||
Fricativa | sorda | s | ʃ | x | |||
sonora | |||||||
Africada | sorda | t͡ʃ | |||||
sonora | |||||||
Nasal | sonora | m | n | ɲ | |||
Lateral | sonora | l | |||||
Vibrante | simple | ɾ | |||||
Aproximante | j |
Cuadro 1. Inventario consonántico del TSMZ
Los fonemas consonánticos en esta lengua ocurren únicamente en posición inicial y en posición intervocálica, debido a que la lengua solo permite sílabas abiertas, es decir, no se emplean consonantes en coda silábica (Macaulay, 1996; Iverson y Salmons, 1996). A continuación, se muestran algunos ejemplos:
a. | /beʔe/ | veʹe | ‘casa’ |
b. | / t͡ʃaʔa/ | chaʹa | ‘pie’ |
c. | /milù/ | milù | ‘gato’ |
d. | /ɾaʔii/ | raʹii | ‘hombre’ |
Por otro lado, en el TSMZ existen cinco fonemas vocálicos /a, e, i, o, u/, los cuales se distinguen por la altura en altas, medias y bajas y por su anterioridad y posterioridad en anteriores, centrales y posteriores. Véase el Cuadro 2.
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Alta | i | u | |
Media | e | o | |
Baja | a |
Cuadro 2. Inventario vocálico del TSMZ
Con base en estudios fonéticos-fonológicos del mixteco (Marlett, 1992; Becerra Roldán, 2015; Mendoza Ruiz, 2016), se han propuesto dos tipos de vocales fonológicas: las modales y las no modales. Para el establecimiento de estos tipos vocálicos, se estudiaron fenómenos como la duración, la nasalización y la glotalización. Las vocales modales son aquellas que no presentan ninguna perturbación al realizarse y pueden ser de dos clases: modales orales (breves /V/ y largas /VV/) y modales nasalizadas (breves /Ṽ/ y largas /ṼṼ/). Las vocales no modales, por su parte, tienen perturbaciones al momento de realizarse y pueden ser vocales glotalizadas /Vʔ /, rearticuladas /Vʔ V/ y rearticuladas nasalizadas /Ṽʔ Ṽ/. El rasgo de glotalización en las vocales [ ʔ ] se representa ortográficamente con el signo < ʹ >. El Cuadro 3 ilustra ejemplos de estas vocales:
Vocales modales | Vocales no modales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Oral | Oral | Nasal | Nasal larga | Glotal | Rearticulada | Rearticulada |
breve | larga | breve | nasalizada | |||
/V/ | /VV/ | /Ṽ/ | /ṼṼ/ | /Vʔ/ | /VʔV/ | /ṼʔṼ/ |
chele | saa | nuní | siin | vìkoʹ | váʹa | chaʹun |
‘estrella’ | ‘pájaro’ | ‘maíz’ | ‘diferente’ | ‘nube’ | ‘bueno’ | ‘quince’ |
uva | koo | yutun | tùun | tatiʹ | veʹe | saʹan |
‘amargo’ | ‘culebra’ | ‘árbol’ | ‘negro’ | ‘viento’ | ‘casa’ | ‘carne’ |
sutu | júu | suchan | nùu | xitaʹ | koʹo | siʹín |
‘sacerdote’ | ‘sí’ | ‘flojo’ | ‘cara’ | ‘tortilla’ | ‘plato’ | ‘pierna’ |
Cuadro 3. Vocales modales y no modales del TSMZ
Al igual que otras lenguas de la familia otomangue (zapoteco, otomí, triqui, entre otras), el mixteco es una lengua tonal; es decir, presenta contrastes léxicos y funciones gramaticales a través de los tonos. En el nivel léxico, el mixteco distingue tres tonos de nivel: alto, medio y bajo; así como tonos de contorno ascendentes y descendentes (Mak y Longacre, 1960; Pike y Cowan, 1967; Buckley, 1991; Daly y Hyman, 2007; y Méndez-Hord, 2017; entre otros).2 En el TSMZ, para la representación ortográfica de los tonos de nivel, el tono alto se marca con un diacrítico agudo [á], este puede colocarse sobre cualquier vocal de la lengua; el tono medio no es marcado con diacrítico [a]; y el tono bajo se representa con un diacrítico grave [à], el cual también puede colocarse sobre cualquier vocal de la lengua. Los siguientes pares mínimos muestran el contraste entre los tres tonos de nivel y el respectivo uso de diacríticos:
Contraste de tonos de nivel | |||
a. | Tono bajo vs tono medio | ||
/ñùù/ ‘escobeta’ | vs. | /ñuu/ ‘pueblo’ | |
b. | Tono bajo vs tono alto | ||
/yàà/ ‘lengua’ | vs. | /yáá/ ‘música’ | |
c. | Tono alto vs tono medio | ||
/íín/ ‘uno’ | vs. | /iin/ ‘nueve’ |
Por otro lado, aunque no existen estudios específicos sobre los tonos de contorno en el TSMZ y este trabajo no propone un análisis fonético-fonológico al respecto, existe evidencia de la existencia de tonos ascendentes bajo-medio [à-a] (3a); bajo-alto [à-á] (3b); y medioalto [a-á] (3c); así como tonos descendentes alto-medio [á-a] (3d) y medio-bajo [a-à] (3e):
Tonos ascendentes | ||
a. | Tono bajo-medio | |
/xàan/ | ‘enojón’ | |
/kàa/ | ‘metal’ | |
b. | Tono bajo-alto | |
/nìí/ | ‘sangre’ | |
/màʹá/ | ‘mapache’ | |
c. | Tono medio-alto | |
/yoʹóʹ/ | ‘mecate’ | |
/ñuʹú/ | ‘embarazada’ | |
Tonos descendentes | ||
d. | Tono alto-medio | |
/tíun/ | ‘pollo’ | |
/váʹa/ | ‘mal’ | |
e. | Tono medio-bajo | |
/vikò/ | ‘fiesta’ | |
/itì/ | ‘ocote |
Respecto de las características morfológicas, el TSMZ es una lengua de tendencia aislante, es decir, utiliza pocos recursos morfológicos y posee correspondencia uno a uno entre los morfemas y sus significados. No obstante, en las raíces verbales se adhieren morfemas para la codificación de categorías modo-aspectuales de la lengua, estas son realis (perfectivo e imperfectivo) e irrealis. Dichas categorías pueden distinguirse mediante la prefijación de ch- para indicar perfectivo e imperfectivo y ku-, k- para indicar irrealis. Así mismo, las raíces verbales experimentan cambios en los niveles de tonía de la primera sílaba al momento de conjugarse: el tono alto se asocia al aspecto perfectivo, el tono bajo al imperfectivo y el tono medio al irrealis. A continuación, se presentan algunos ejemplos para mostrar la flexión verbal en la lengua, cada forma está conjugada en tercera persona del singular masculino con el pronombre dependiente =ra ‘3sg.m’:3
Realis | Irrealis | |
---|---|---|
Perfectivo | Imperfectivo | |
ch-áchi=ra | ch-àchi=ra | k-achi=ra |
‘él comió’ | ‘él come’ | ‘él va a comer’ |
ch-átu=ra | ch-àtu=ra | ku-atu=ra |
‘él esperó’ | ‘él espera’ | ‘él va a esperar’ |
Cuadro 4. Flexión verbal del TSMZ
Además de los prefijos de flexión verbal, otros morfemas que pueden ligarse a las bases verbales son los pronombres dependientes o enclíticos que funcionan como marcas argumentales de sujeto y objeto (4a). Estos mismos elementos, como se explicará con mayor detalle en 3.2.2, también pueden sufijarse a los nombres (4b), en donde funcionan como poseedores:
a. | ta | ch-á’a=ña | ma | yuchan | nùu=ri |
y | perf-dar=3sg.f | art | masa | sr:cara=3sg.anml | |
‘y ella le dio la masa al animal (gato)’ | |||||
b. | ndéʹe | ma | kalechaʹnu | ma | ñasiʹi=ra |
perf.ver | art | presidente | art | esposa=3sg.m | |
‘el presidente vio a su esposa’ |
Cabe resaltar que el mixteco es una lengua de verbo inicial: el orden no marcado es VS, el cual se puede observar en construcciones intransitivas (5a); el orden VSO es observado en construcciones transitivas (5b); mientras que los elementos en tercera posición se corresponden con complementos periféricos u oblicuos (5c). En todos los casos, los argumentos verbales deben ser explícitos por medio de frases nominales o pronombres personales:
V | S | |||||
a. | kixaa | ma | raʹya | |||
irr.llegar | art | hombre | ||||
‘el hombre llegará’ | ||||||
V | S | O | ||||
b. | ch-àchi | Xuvaʹ | nduti | |||
pl.incl-comer | Juan | frijol | ||||
‘Juan está comiendo frijoles’ | ||||||
V | S | O | ||||
c. | ch-áʹa | ñaʹa | ma | yuchan | nùu | milu |
perf-dar | mujer | art | masa | sr:cara | gato | |
‘la mujer le dio la masa al gato’ |
Como puede observarse, las funciones sintácticas en la cláusula simple se establecen estrictamente a partir del orden sintáctico, por ser una lengua sin marcas de caso: la FN que se encuentra inmediatamente después del verbo funciona como sujeto y la FN que se coloca después del sujeto se entiende como objeto directo, mientras que las FNs en tercera posición corresponden con elementos oblicuos. Un cambio de orden entre las FNs produce también un cambio en las relaciones gramaticales.
El TSMZ tiene dos subtipos de frases nominales simples: las que se componen únicamente del núcleo y las que se componen del núcleo más uno o más modificadores (Peña Flores, 2023).
Los núcleos de las FNs simples en esta lengua pueden ser los nombres, pronombres personales y pronombres demostrativos. En primera instancia, las frases nominales con núcleo nominal pueden tomar modificadores simples como el cuantificador, numeral, artículo, adjetivo y demostrativo. En el Cuadro 5, se presenta la propuesta del orden sintáctico de la FN con núcleo nominal. Los modificadores son (i) prenucleares: numeral, cuantificador, artículo; y (ii) posnucleares: adjetivo y demostrativo.
Numeral | Artículo | Núcleo nominal | Adjetivo | Demostrativo |
Definido | ||||
Cuantificador | Artículo | |||
Indefinido |
Cuadro 5. Estructura de la frase nominal simple con núcleo nominal
Con relación a las FNs con núcleo pronominal, el TSMZ cuenta con pronombres personales independientes y dependientes (enclíticos) y con pronombres demostrativos. Respecto de los demostrativos, cabe resaltar que el TSMZ cuenta con dos paradigmas. El primero corresponde con aquellos demostrativos que pueden fungir como núcleos de una FN, que para la presente investigación se denominarán pronombres demostrativos. Mientras que el segundo paradigma corresponde con aquellos demostrativos que fungen como modificadores del núcleo, los cuales se denominarán simplemente demostrativos (cada uno se aborda con mayor detalle en 3.2).
Únicamente los pronombres personales independientes y pronombres demostrativos se desempeñan como núcleos de una FN. Por un lado, los pronombres independientes son únicos elementos que no toman ningún tipo de modificador, mientras que los pronombres demostrativos pueden tomar como modificador al artículo definido (Peña Flores, 2023). La estructura sintáctica de la FN con demostrativo como núcleo pronominal se presenta en el Cuadro 6:
Artículo definido | + | Pronombre demostrativo |
Cuadro 6. Estructura de la frase nominal con núcleo pronominal
Para analizar las frases nominales simples aquí introducidas, el comportamiento del núcleo y los distintos modificadores, es necesario abordar cada uno de los elementos por separado. Primero se describe el núcleo nominal y luego el núcleo pronominal, posteriormente, se detallan cada uno de los modificadores con base en el orden sintáctico en que aparecen en las oraciones, es decir, primero se abordan los modificadores prenucleares (numeral, cuantificador, artículo) e, inmediatamente, los posnucleares (adjetivo, demostrativo).
Los núcleos nominales se constituyen de elementos que conforman la clase léxica de los nombres. Los nombres conceptualizan entidades animadas e inanimadas, concretas o abstractas, contables o no contables, entre otras. De acuerdo con Dixon (2010b, p. 54) y Givón (2001a, p. 60), sus propiedades morfosintácticas son la distinción de número, caso gramatical, género y clases semánticas. En el TSMZ, los nombres se clasifican en comunes y propios. Los nombres propios son nombres de personas, pueblos, cerros, ríos y parajes, así como lugares sagrados, deidades y festividades. En términos ortográficos, para este tipo de nombres se opta por utilizar una mayúscula en la primera letra de la palabra, de acuerdo con la Norma de escritura del Tuʹun Savi (2022, p. 77). Obsérvese el Cuadro 7:
Personas | Lugares | Deidades | |||
---|---|---|---|---|---|
Tele | ‘Teresa’ | Yuku Kìì | ‘Cerro de La Tinaja’ | Tata Savi | ‘Dios Lluvia’ |
Ita | ‘Flor’ | Taniʹni | ‘Atotonilco’ | Tata Yoʹo | ‘Dios Luna’ |
Ndiya | ‘María’ | Yukú Saa | ‘Cerro del Águila’ | Yoko | ‘Abundancia’ |
Xuva | ‘Juan’ | Yukú Kaa | ‘Putla’ | Maʹa Kucició | ‘Inmaculada Concepción’ |
Likua | ‘Pascual’ | Ñukoʹyo | ‘México’ |
Cuadro 7. Nombres propios en TSMZ
Por otro lado, los nombres de plantas, frutas, animales, objetos y fenómenos naturales, entre otros, se consideran nombres comunes. Los nombres comunes pueden ser simples, es decir, palabras monomorfémicas; o nombres compuestos, en donde se unen dos morfemas para formar uno con significado diferente. Algunos ejemplos aparecen en el Cuadro 8:
Nombres simples | Nombres compuestos | ||||
---|---|---|---|---|---|
tínana | ‘jitomate’ | veʹe ‘casa’ |
+ | kaa ‘metal’ |
‘cárcel’ |
kiti | ‘animal’ | ||||
ixì | ‘pelo’ | veʹe ‘casa’ |
+ | tiñu ‘trabajo’ |
‘palacio municipal’ |
kisi | ‘cántaro’ | ||||
ina | ‘perro’ | tuʹun ‘palabra’ |
+ | ndoʹo ‘castigo’ |
‘sufrimiento’ |
nii | ‘mazorca’ |
Cuadro 8. Nombres comunes en TSMZ
Los nombres del TSMZ carecen de marcas de flexión, por tanto, constituyen formas únicas y no presentan flexión de género, número, ni caso. Para expresar el número, se emplean numerales y cuantificadores (como se observará en los ejemplos de 3.3) o, en todo caso, el singular y el plural se definen por el contexto pragmático discursivo. Por otro lado, los nombres se subdividen en clases nominales asignadas semánticamente con base en el tipo de entidad a la que refieren. Craig (1986) menciona que la pertenencia a una clase nominal basada en principios semánticos suele incluir animacidad, humanidad, forma, tamaño, etc.
En el TSMZ se propone una división primaria de los nombres entre aquellos que refieren a entidades humanas vs no humanas. Los nombres de entidades humanas tienen una subdivisión en entidades masculinas (hombres), femeninas (mujeres) y entidades colectivas que agrupan a las dos anteriores. La clase de nombres femeninos incluye nombres propios, nombres comunes, términos de parentesco, ocupaciones, entre otros, cuya entidad referida sea identificada como ‘mujer’ dentro de la lengua; mientras que, si el nombre refiere a una entidad identificada como ‘hombre’, se ubicará siempre en la clase de entidades masculinas. Por su parte, la clasificación de no humanos se subdivide en entidades que refieren a deidades o seres espirituales, animales, alimentos, líquidos, objetos de madera y objetos inanimados en general (Norma de escritura del Tuʹun Savi, 2022; Towne, 2011). Obsérvese el Cuadro 9:
Clasificación semántica | Ejemplos | ||
---|---|---|---|
humano | femenino | ñaʹa | ‘mujer’ |
Tele | ‘Teresa’ | ||
maʹa kalechàʹnu | ‘presidenta (señora presidenta)’ | ||
masculino | raʹii / raʹya | ‘hombre’ | |
Xuvaʹ | ‘Juan’ | ||
ñani | ‘hermano(s)’ | ||
mvaa | ‘compadre(s)’ | ||
ravika | ‘fiscal’ | ||
tata kalechàʹnu | ‘presidente (señor presidente)’ | ||
colectivo | ñivi | ‘gente’ | |
(femenino y masculino) | ñivi Ñunduva | ‘oaxaqueños (gente de Oaxaca)’ | |
no humano | seres espirituales/deidades | Niʹna | ‘la Muerte’ |
Tata Nkandii | ‘Dios Sol’ | ||
Tata Yoʹo | ‘Dios Luna’ | ||
animales | milu | ‘gato/a(s)’ | |
likuiyoʹ | ‘caracol(es)’ | ||
tiatan | ‘gallina(s)’ | ||
alimentos | tikua | ‘naranja(s)’ | |
peru | ‘sandía(s)’ | ||
xitaʹ | ‘tortilla(s)’ | ||
líquidos | takuii | ‘agua’ | |
objetos de madera | yutun | ‘árbol(es)’ | |
tayu | ‘silla(s)’ | ||
objetos inanimados | yuu | ‘piedra(s)’ | |
yoso | ‘metate(s)’ | ||
xu’un | ‘dinero’ |
Cuadro 9. Clasificación semántica de los nombres
Ahora bien, para formar frases nominales, los nombres del TSMZ no requieren obligatoriamente de ningún tipo de modificador; por tanto, dentro del discurso es frecuente encontrar nombres sin modificadores. Este tipo de FNs no presentan restricciones distribucionales, por lo que pueden aparecer como argumentos verbales u oblicuos. Por ejemplo, en (6a) las FNs resaltadas poseen los núcleos chaʹa ‘nixtamal’ y yuchan ‘masa’, y desempeñan la función de objeto directo. Mientras que en (6b) el núcleo es yuku ‘cerro’ y constituye un oblicuo de lugar. Además, como puede observarse, en el TSMZ, los oblicuos pueden insertarse de manera directa sin necesidad de algún elemento relacional:
a. | chu-ndaa | taʹvi=ña | [chaʹa] | ||
perf-pararse | irr.quebrar=3sg.f | nixtamal | |||
kuenda | jaʹa=ña | [yuchan] | |||
para | irr.hacer=3sg.f | masa | |||
‘se paró a quebrar nixtamal para hacer masa’ | |||||
{txt 01: ‘Atole de gato’} | |||||
b. | ma | raʹii=a | kua'an=ra | kua-ja-tiñu=ra | [yuku] |
art | hombre=3sg.f | hab.ir=3sg.m | ir-caus-trabajo=3sg.m | cerro | |
‘su marido va a trabajar al cerro’ | |||||
{txt 03: ‘La poza’} |
En TSMZ, los núcleos pronominales de una FN están formados por pronombres personales o demostrativos. Los pronombres personales se dividen en independientes y dependientes (Macaulay, 1987; García Mejía, 2012; Ramírez Pérez, 2014); mientras que los pronombres demostrativos solo presentan un paradigma. A continuación, se abordarán los pronombres independientes, después los pronombres dependientes, también llamados enclíticos pronominales, y por último los pronombres demostrativos.
El sistema pronominal del TSMZ distingue tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera persona; las tres personas hacen distinción de número singular vs. plural. Towne (2011, p. 28) indica que el TSMZ posee un paradigma pequeño de pronombres independientes. Dichos pronombres son cuatro: una primera persona singular, una primera persona plural, una segunda persona singular y una segunda plural. Véase el Cuadro 10:
Persona gramatical | Singular | Plural |
---|---|---|
1 | yuʹu | ndyuʹu (excl) |
2 | yoʹo / ñùn | ndyoʹo |
Cuadro 10. Pronombres independientes
En el Cuadro 10, la primera persona plural es de tipo exclusivo (es decir, no incluye al oyente). Este tipo de pronombre también aparece en el inventario de pronombres dependientes con la forma =ndi; por su parte, el pronombre de primera persona plural inclusivo (sí incluye al oyente), solo existe en el paradigma de pronombres dependientes.
Los pronombres independientes poseen autonomía fonológica y sintáctica dentro de la lengua, por lo cual pueden ser núcleos de una frase nominal, en la que adquieren todas sus propiedades de distribución. Por ejemplo, en (7a) el pronombre ndyuʹu es el único elemento de la FN y tienen la función de objeto directo, mientras que en (7b), el pronombre tiene la función de sujeto:
a. | ta | [ndyuʹu] | k-achi | koo, | numaʹa, | |
y | 1pl.excl | irr-comer | serpiente | mamá | ||
[ndyuʹu] | k-achi | tásu, | [ndyuʹu] | |||
1pl.excl | irr-comer | águila | 1pl.excl | |||
‘y a nosotros nos va a comer la serpiente, mamá, a nosotros nos va a comer el águila, a nosotros’ | ||||||
b. | takan | koo-ndi | numaʹa, | k-uvi | [ndyuʹu] | |
así | neg..vivir-1pl.excl | mamá | irr-morir | 1pl.excl | ||
‘así es, no vamos a vivir mamá, nosotros nos vamos a morir’ | ||||||
{txt 01: ‘Atole de gato’} |
Como puede observarse, los pronombres independientes del TSMZ no toman ningún tipo de modificador en una FN. Bhat (2004, p. 11) argumenta que los modificadores que ayudan a diferenciar entre distintos tipos de referentes generalmente no se asocian con pronombres personales de primera y segunda persona. Incluso, las distinciones de género se restringen, generalmente, en los pronombres de tercera persona y rara vez se muestran en el caso de los pronombres de primera y segunda persona, tal y como sucede en esta lengua de estudio.
Los pronombres dependientes del TSMZ son formas gramaticales que no pueden existir fonológicamente de manera independiente, por tanto, necesitan una base a la cual ligarse. En el TSMZ se ligan al elemento que los antecede, el cual puede ser un sustantivo, un verbo o un predicado no verbal. Debido a su posición sintáctica respecto a la base, estas formas también son denominadas enclíticos pronominales (Macaulay, 1987; León Pasquel, 1988; García Mejía, 2012).
El inventario de enclíticos pronominales del TSMZ se muestra en la Cuadro 11 (Towne, 2011, p. 23). Además de la distinción de número entre singular vs plural, nótese que la tercera persona tiene varias formas que distinguen entre distintos rasgos semánticos (similar a lo que sucede con la clasificación semántica de los nominales mostrada anteriormente en el Cuadro 9).
Persona gramatical | Singular | Plural | ||
---|---|---|---|---|
1 | humano | =i | =ndi (excl) | |
=yo / =o (incl) | ||||
2 | =un | =ndo | ||
3 | masculino | =ra | =ndra | |
femenino | =ña / =a | =vi | ||
colectivo | =nda / =na / =ndian / =vi | |||
no humano | ser espiritual/ deidad | =yànʹ / =ànʹ | =nyʹanʹ | |
animal | =ri | =ndri | ||
madera | =run | =ndrun | ||
alimento | =vu | |||
líquido | =raʹ | |||
inanimado | =yi |
Cuadro 11. Pronombres dependientes (enclíticos)
Con base en estos datos, los pronombres de primera y segunda persona poseen tanto una forma pronominal independiente como una forma dependiente. No obstante, los pronombres de tercera persona no poseen una forma pronominal independiente, por lo que solo existen como pronombres dependientes.4
Estos elementos tienen la facultad de ligarse a un sustantivo para formar genitivos que expresan relaciones de poseído-poseedor, como se ejemplifica en (8a), relaciones de parentesco (8b) y partes del cuerpo (8c). Asimismo, pueden ligarse a un predicado no verbal (8d) o a un verbo donde funcionan como marcas de sujeto y/o objeto (8e):
a. | ma | ndatiñu=ra | ||
art | herramientas=3sg.m | |||
‘sus herramientas’ | ||||
b. | michu | ni=kachi=ra | kun | mvaa=ra |
gato | des=irr.comer=3sg.m | con | compadre=3sg.m | |
‘(él) va a comer gato con su compadre’ | ||||
c. | ma | chasiki=ri | ||
art | nuca=3sg.anml | |||
‘la nuca del animal’ | ||||
d. | ndàʹvi=ña | |||
pobre=3sg.f | ||||
‘(ella) es pobre’ | ||||
e. | ch-ìka=vi | itiʹ | ikan | |
perf-caminar=3pl | camino | dem.ese | ||
‘(hombres y mujeres) caminaron en ese camino’ |
A diferencia de los nombres y los pronombres independientes, los enclíticos pronominales no pueden ser núcleos de una FN, debido a su dependencia fonológica y sintáctica. En consecuencia, tampoco toman ningún tipo de modificador, y sus funciones gramaticales responden a los usos presentados en (8). Sin embargo, tanto pronombres independientes como dependientes pueden coaparecer dentro de la misma cláusula sin ningún tipo de restricción; principalmente, los pronombres dependientes suelen recuperar referentes dentro del discurso. Por ejemplo, en (9) se apela a la segunda del singular con el pronombre independiente y posteriormente se recupera con su correspondiente enclítico, además de que, al final de la cláusula, el enclítico se utiliza como poseedor:
kuaʹan | yoʹo, | kua-ja-ndovaʹ=un | ndatiñ=un |
impf.ir | 2sg | ir-caus-mejor=2sg | cosas=2sg |
‘vete, ve a componer tus cosas’ |
Respecto a los pronombres demostrativos, Towne (2011, p. 49) registra tres demostrativos en el TSMZ: i’ya ‘este, esta’ (cerca del hablante); chiña ‘ese, esa’ (cerca del oyente) e ikan ‘ese, esa, aquel, aquella,’ (lejos del oyente). Históricamente, en la lengua, los demostrativos i’ya e ikan se combinaron con los enclíticos pronominales de tercera persona para formar pronombres demostrativos. Es decir, composicionalmente, se combinaron los componentes semánticos de los pronombres de 3ra persona con el componente deíctico de los demostrativos. Con base en esto, el inventario de pronombres demostrativos consta de ocho formas que distinguen número singular vs plural, rasgos semánticos de la referencia señalada y cercanía o lejanía respecto al hablante y oyente. Véase el Cuadro 12 (Towne, 2011, p. 33).
Pronombres enclíticos | Pronombre demostrativos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
+ iʹya | + ikan | |||||
sg | masculino | ra | raʹya | ‘este’ (hombre) |
rakan | ‘ese’ (hombre) |
femenino | ña | ña iʹya | ‘esta’ (mujer) |
ñakan | ‘esa’ (mujer) |
|
animal | ri | riʹya | ‘este’ (animal) |
rikan | ‘ese’ (animal) |
|
objeto | ñà | ñà iʹya | ‘este’ (objeto) |
ñàkan | ‘ese’ (objeto) |
|
ser espiritual/ deidad |
yàn/ ànʹ/ nyʹanʹ |
naʹá iʹya | ‘este’ (espíritu) |
yakán | ‘ese’ (espíritu) |
|
pl | masculino | ndra | ndraʹya | ‘estos’ (hombres) |
ndrakan | ‘esos’ (hombres) |
colectivo | ndian | ndian iʹya | ‘estas/os’ (colectivo) |
ndiakan | ‘esas/os’ (colectivo) |
|
animal | ndri | ndriʹya | ‘estos’ (animales) |
ndrikan | ‘esos’ (animales) |
Cuadro 12. Pronombres demostrativos en TSMZ
Al igual que los pronombres independientes, los pronombres demostrativos poseen autonomía fonológica y se desempeñan como núcleos de una FN, por tanto, poseen las mismas posibilidades de distribución como argumentos centrales dentro de la cláusula. Por ejemplo, en (10a), el pronombre rakan ‘dem.m’ es núcleo de la FN y funciona como sujeto, mientras que en (10b) rikan ‘dem.anml’ constituye el objeto y aparece topicalizado a inicio de cláusula. Además, los demostrativos pueden tomar como modificador el artículo definido ma, como se observa en (10c):
a. | ndukuni | jà-tiñu | [rakan] | takua | jà-tiñu | tatà=i |
igual | caus-trabajo | dem.m | como | caus-trabajo | padre=1sg | |
‘ese (hombre) trabaja igual que mi papá’ | ||||||
(Towne 2011: 121) | ||||||
b. | [rikan] | tii=un | ta | kaʹni=o | ||
dem.anml | irr.agarrar=2sg | y | irr.matar=2sg | |||
‘ese (animal) lo agarras y matas’ | ||||||
{txt 01: ‘Atole de gato’} | ||||||
c. | ta | tákùuni=ra | ndukuni | yakán] | [ma | |
y | perf.pensar=3sg.m | igual | art | dem.espir | ||
‘y él pensó [imaginó] igual a ese (espíritu)’ | ||||||
(‘El viejo y la Muerte’; Toledo et al., 2015, p. 11) |
En resumen, el sistema pronominal del TSMZ está conformado por pronombres personales independientes de primera y segunda persona (singular y plural exclusivo); pronombres dependientes (primera, segunda y tercera persona) que pueden coaparecer con los pronombres independientes; así como pronombres demostrativos. El Cuadro 13 presenta una comparación entre la forma de cada pronombre, las personas gramaticales que codifican, las funciones que desempeñan y la posición sintáctica que ocupan dentro de una cláusula:
Pronombres | Independientes | Dependientes | Demostrativos |
---|---|---|---|
Forma | Palabra gramatical con autonomía sintáctica y fonológica. | Estatus de clítico con dependencia fonológica y sintáctica. Se liga al elemento que le precede. | Palabra gramatical con autonomía sintáctica y fonológica. |
Persona gramatical | Primera (singular y plural exclusivo) y segunda persona (singular y plural) | Primera, segunda y tercera persona del singular y plural (inclusivo y exclusivo). | Tercera persona del singular y plural. |
Función | Es núcleo de una FN. Inserta participantes en el discurso. Puede sustituir una FN con núcleo nominal o ser sustituido por ellas. |
No puede ser núcleo de una FN. Recupera referentes de FNs o pronombres independientes o demostrativos. Corresponde con sus referentes en número, persona y clase semántica. |
Es núcleo de una FN. Inserta participantes en el discurso. Puede sustituir una FN con núcleo nominal o ser sustituido por ellas. Corresponde con sus referentes en número, persona y clase semántica. |
Posición | Inicio de cláusula (posición preverbal) y posverbal | Enclítico ligado a sustantivos, verbos o predicados no verbales. | Inicio de cláusula (posición preverbal) y posverbal. |
Cuadro 13. Comparación entre los elementos del sistema pronominal
Después de abordar los elementos pronominales y núcleos de FNs, se procederá a describir los modificadores simples que pueden acompañarlos. Siguiendo la plantilla presentada en el Cuadro 5, el orden sintáctico de estos elementos es (i) modificadores prenucleares: numerales, cuantificadores, artículo definido y artículo indefinido; y (ii) modificadores posnucleares: adjetivos y demostrativos.
De acuerdo con la tipología, los numerales y las palabras cuantificadoras identifican a un referente en términos numéricos exactos o aproximados, respectivamente (Dryer, 2007b, p. 164). Los numerales del TSMZ tienen como base el sistema numérico de la lengua, el cual es de base vigesimal. Esto significa que en la primera serie de números se llega hasta oko ‘veinte’; para iniciar la segunda serie se utilizan vocablos de la primera serie que se suman y/o multiplican con el numeral base a fin de obtener sus múltiplos (2x20=40, 3x20=60, 4x20=80, 5x20=100, etc); por tanto, para estos números se emplean formas léxicas compuestas (Norma de escritura del Tuʹun Savi, 2022, p. 208). Véase el Cuadro 14:
1 | íín | 11 | uchi íín | 21 | oko íín | 40 | uvi xiko |
2 | uvi | 12 | uchi uvi | 22 | oko uvi | 60 | uni xiko |
3 | uni | 13 | uchi uni | 23 | oko uni | 80 | kumi xiko |
4 | kumi | 14 | uchi kumi | 24 | oko kumi | 100 | uʹun xiko |
5 | uʹun | 15 | chaʹun | 25 | oko uʹun | 200 | uchi xiko |
6 | iñu | 16 | chaʹun íín | 26 | oko iñu | ||
7 | ucha | 17 | chaʹun uvi | 27 | oko ucha | ||
8 | una | 18 | chaʹun uni | 28 | oko una | ||
9 | iin | 19 | chaʹun kumi | 29 | oko íín | ||
10 | uchi | 20 | oko | 30 | oko uchi |
Cuadro 14. Sistema numérico vigesimal del TSMZ
Los números cardinales y ordinales tienen la misma forma léxica indicada en el Cuadro 14. Sin embargo, mientras que los números cardinales ocupan una posición a la izquierda del núcleo (prepuestos), como se observa en (11a); los números ordinales son pospuestos a él (11b):
a. | Ta | kíchaa | [uvi | míchu] | xini | yoso |
y | perf.llegar | dos | gato | cabeza | metate | |
‘y llegaron dos gatos encima del metate’ | ||||||
{txt 01: ‘Atole de gato’} | ||||||
b. | ni=jata=i | [veʹe | uni] | |||
des=irr.comprar=1sg | casa | tres | ||||
‘voy a comprar la tercera casa’ | ||||||
(Towne 2011: 38) |
El numeral ocupa la posición más alejada a la izquierda del núcleo, por lo que el espacio siguiente puede ocuparlo un artículo. En el corpus de estudio, se observó que es posible combinar numerales con el artículo defino ma en una FN, es decir, la secuencia [numeral + artículo ma + núcleo] es aceptable dentro de la lengua, como se observa en (12):
[íín | ma | reʹnu | chàʹnu] | ch-áʹnda=ra | ndúku |
uno | art | señor | viejo | compl-cortar=3sg.m | leña |
‘el señor anciano cortó leña’ | |||||
(‘El viejo y la Muerte’; Toledo et al., 2015, p. 11) |
Alternativamente, la posición del numeral también puede ser ocupada por cuantificadores como kuaʹa ‘mucho, muchos’, tia ‘poco, pocos’ y yatin ‘varios’. Al igual que la secuencia [numeral + artículo ma + núcleo], la secuencia [cuantificador + artículo ma + núcleo] también es aceptable dentro de la lengua (13a). Sin embargo, no fue posible identificar la secuencia [numeral + cuantificador] dentro de la misma FN, pues la coocurrencia de ambos elementos es agramatical (13b):
a. | chína | [kuà’á | ma | tíín] | ma | súkun | veʹe | |
impf.nacer | muchos | art | ratón | art | cuello | casa | ||
‘nacían muchos ratones arriba de la casa’ | ||||||||
b. | *chína | [kuàʹá | uʹun | ma | tíín] | ma | súkun | veʹe |
impf.nacer | muchos | cinco | art | ratón | art | cuello | casa | |
Lectura buscada: ‘nacían muchos ratones arriba de la casa’ | ||||||||
(‘El ratón y el gato’; Toledo et al., 2015, p 15) |
Los artículos son morfemas relacionados a la definitud y/o referencialidad de una frase nominal, estos pueden ser libres o ligados. Muchas lenguas del mundo poseen tanto un artículo indefinido como uno definido. El artículo definido indica que el nominal puede ser reconocido fácilmente por el oyente, es decir, es identificable o accesible; mientras que el artículo indefinido indica que el nominal es no decodificable o no accesible para el receptor (Givón, 1984; Kibrik, 2011).
El TSMZ pertenece al grupo de lenguas que posee dos tipos de artículos, uno indefinido: íín ‘un, una’ (singular); y otro definido: ma ‘el, la, los, las’. En la FN, el artículo ocupa la posición más adyacente a la izquierda del núcleo, por tanto, no es posible insertar otros elementos en la secuencia [artículo + núcleo]. Para ello, obsérvese el contraste de ejemplos entre las FNs de (14a-b) con el artículo íín, y (14c-d) con el artículo ma:
a. | [íín | tíín | vali’ni] | kée | tichi | ma | yuku’ | |
art | ratón | pequeño | perf.salir | sr:estómago | art | cerro | ||
‘un ratoncito salió de adentro del cerro’ | ||||||||
b. | *[íín | tia | tíín | vali’ni] | kée | tichi | ma | yuku’ |
art | pocos | ratón | pequeño | perf.salir | sr:estómago | art | cerro | |
Lectura buscada: ‘un ratoncito salió de adentro del cerro’ | ||||||||
(‘El hijo del cerro’; Toledo et al., 2015, p. 52) | ||||||||
c. | íín | cuento | ña | jáʹa=ndra | [ma | chaʹnu] | ||
art | cuento | sub | perf.hacer=3sg.m | art | viejo | |||
‘un cuento que hicieron los viejos’ | ||||||||
d. | *íín | cuento | ña | jáʹa=ndra | [ma | uvi | chaʹnu] | |
art | cuento | sub | perf.hacer=3sg.m | art | dos | viejo | ||
{txt 02: ‘Tiempo de antes’} |
El artículo indefinido íín hace referencia a entidades indefinidas. Un participante indefinido es aquel que no es identificable o accesible para el receptor, debido a que éste no puede identificarlo o decodificarlo porque no tiene ningún conocimiento previo para establecer la referencia (Kibrik, 2011, p. 32). Por ejemplo, la cita de (15) pertenece a la narración ‘Atole de gato’; en (15a) la frase nominal íín tiatan ‘una gallina’ se codifica como indefinido debido a que no especifica al referente tiatan. Posteriormente, el narrador vuelve a mencionar al mismo referente, pero esta vez como un participante conocido o identificable por lo que lo codifica como definido mediante el artículo ma (15b). En este segundo caso, el hablante asume que la entidad es accesible para el oyente. Por tanto, el artículo definido ma se utiliza dentro de la lengua para hacer referencia a entidades específicas e individualizadas, es decir, referentes conocidos, compartidos o familiares para el oyente:
a. | [íín | tiatan | jaʹna=yo] | ch-ákuu | yaʹa | vii… | ||
art | gallina | propiedad=1pl.incl | pl.incl.pasear | mucho | bonito | |||
‘una gallina nuestra anda bien bonita… | ||||||||
b. | Ya | kuaa, | yaʹa | kuaa, | ch-íni | maa | raʹ | |
ya | noche | mucho | noche | perf-oír | foc | hombre | ||
ña | tuʹun | [ma | tiatan] | chiʹin | seʹe=ri | |||
sub | palabra | art | gallina | con | hijo=3sg.anml | |||
‘ya noche, muy noche, oyó el hombre que estaba platicando la gallina con sus hijos’ | ||||||||
{txt 01: ‘Atole de gato’} |
Como puede observarse, en el TSMZ el artículo indefinido es una forma homónima del numeral íín ‘uno’, es decir, son formas exactamente iguales, pero con funciones diferentes. Para ilustrar la diferencia de uso entre ellos se presentan los ejemplos de (16). En (16a), se narra cómo un grupo de ratones se cuidaba de un gato que quería comérselos, y se menciona que un solo ratón (número ‘uno’) se encargaba de vigilar a dicho animal. Esta expresión se codifica con la estructura [numeral íín + artículo ma + nombre]. Por otro lado, en (16b) la narración cuenta que una mujer tenía a otro hombre además de su marido. Este participante (íín raʹya ‘un hombre’) se establece como indefinido con [artículo indefinido íín + nombre], debido a que su identidad es desconocida o no identificable para el receptor:
a. | Ta | [íín | ma | tíín] | ndéʹeʹ=ri | |
y | uno | art | ratón | imfp.ver=3sg.anml | ||
ma | ña | jáʹa | ma | milu | ||
art | sub | impf.hacer | art | gato | ||
‘y el ratón estaba viendo lo que hacía el gato’ | ||||||
(‘El ratón y el gato’; Toledo et al., 2015, p. 15) | ||||||
b. | tuvi | chíto=ra | ña | íyo | ||
neg | perf.saber=3sg.m | sub | impf.existir | |||
[íín | raʹya | nùu=a] | ||||
art | hombre | sr:cara=3sg.f | ||||
‘él no sabe que tenía un hombre con ella’ | ||||||
{txt 03: ‘La poza’} |
Con base en los ejemplos anteriores, el numeral íín permite la introducción del artículo definido ma en una FN [numeral + artículo definido + nombre]; mientras que el artículo indefinido íín no permite la inserción de otro elemento, debido a que ya ocupa la posición sintáctica más adyacente al núcleo [artículo + núcleo]. Por otro lado, junto al núcleo no pueden aparecer ambos tipos de artículos: en (17a) el elemento íín se comprende como el numeral, en el sentido de que, a pesar de referir a una sola entidad, es totalmente identificable, sin embargo, no es posible brindar una lectura con íín y ma como artículos (17b):
a. | [íín | ma | reʹnu | chàʹnu] | ch-áʹnda=ra | ndúku |
uno | art | señor | viejo | compl-cortar=3sg.m | leña | |
‘el señor anciano cortó leña’ | ||||||
b. | *[íín | ma | reʹnu | chàʹnu] | ch-áʹnda=ra | ndúku |
art | art | señor | viejo | compl-cortar=3sg.m | leña | |
Lectura buscada: ‘el/un señor anciano cortó leña’ | ||||||
(‘El viejo y la Muerte’; Toledo et al., 2015, p. 11) |
Los adjetivos califican o atribuyen propiedades al nombre. En la clasificaciónpropuesta por Dixon (2004, p. 9), los adjetivos pueden codificar tipos semánticos comodimensión, propiedad física, color, propensión humana, edad y valor, entre otros. El TSMZ cuenta con un número reducido de adjetivos léxicos (Towne, 2011). Algunos de ellos se enlistan en el Cuadro 15.
Tipo semántico | Adjetivos | |
---|---|---|
dimensión | kàʹnu | ‘grande’ |
vali | ‘chico’ | |
kani | ‘largo’ | |
ndeé | ‘grueso’ | |
kuin | ‘delgado’ | |
propiedad física | ndiʹvi | ‘liso’ |
niʹni | ‘caliente’ | |
vichin | ‘frío’ | |
color | kuichin | ‘blanco’ |
kuaʹa | ‘rojo’ | |
kúaan | ‘amarillo’ | |
kuii | ‘verde’ | |
valor | vaʹa | ‘bueno’ |
chaa | ‘nuevo’ | |
ndàʹvi | ‘pobre’ | |
kuika | ‘rico’ |
Cuadro 15. Adjetivos del TSMZ
En una FN, el adjetivo se coloca inmediatamente después del nombre. Al ser modificadores posnominales, los adjetivos pueden coaparecer con los modificadores prenominales vistos anteriormente sin ningún tipo de restricción:
a. | [íín | ma | re’nu | chà’nu] | ch-á’nda=ra | ndúku |
uno | art | señor | viejo | perf-cortar=3sg.m | leña | |
‘el señor anciano cortó leña’ | ||||||
(‘El viejo y la Muerte’; Toledo et al., 2015, p. 11) |
En la lengua de estudio, los adjetivos tienen una forma invariable, es decir, no flexionan en género ni número. Sin embargo, Macaulay (1996, p. 86) menciona que la clase léxica de adjetivos en mixteco posee ciertos comportamientos que la tipifican. Entre ellos se encuentra que pueden funcionar como predicados no verbales y aparecer con cópula cero. Cuando esto sucede, el adjetivo se antepone al sujeto, es decir, sintácticamente ocupa la posición del verbo y con ello establece una relación predicativa al yuxtaponerse con una FN plena, como en (19a), o un pronombre enclítico, como en (19b); en ambos casos desempeña la función de sujeto:
a. | xàʹan | jundiki |
gordo | vaca | |
‘la vaca está gorda’ | ||
b. | ndàʹvi=ra | |
pobre=3sg.m | ||
‘él es pobre’ |
Los adjetivos también pueden ocupar lugar en las predicaciones no verbales con cópula kuu ‘ser, estar’ y kaa ‘ser, estar, parecer’:
ti | kini | kaa=na, | tove | ch-íni=na, |
porque | malo | cop=3pl | neg | perf-oír=3pl |
‘porque ellos son malos, no oyen’ | ||||
{txt 02: ‘Tiempo de antes} |
De acuerdo con Macaulay (1996), todos los adjetivos pueden aparecer tanto con cópula cero como con cópula kaa. En el corpus de estudio, la mayoría de los adjetivos fueron identificados en frases nominales, por lo que no fue posible ahondar más en su comportamiento dentro del predicado, sumado a que este aspecto queda fuera de los objetivos planteados para la presente investigación.
Los demostrativos que fungen como modificadores en una FN son iʹya ‘este, esta’ (cerca del hablante); chiña ‘ese, esa’ (cerca del oyente) e ikan ‘ese, esa, aquel, aquella’ (lejos del oyente) (Towne, 2011, p. 49). Estos elementos se diferencian de los pronombres demostrativos porque no pueden ser núcleos de frases nominales (en el corpus de estudio, no se reportó dicho uso para estos elementos). En este sentido, solo pueden funcionar como modificadores.
En la estructura interna de la FN, los demostrativos preceden al nombre (21a). A la par, también constituyen los modificadores posnominales más alejados del núcleo, pues entre el demostrativo y el núcleo puede insertarse un adjetivo, para lo cual se forma la secuencia [nombre + adjetivo + demostrativo], como se observa en (22b):
a. | [Tiempu | ikan] | tove, | tove | ch-íto | ma | ñivi |
tiempo | dem | neg | neg | perf-saber | art | gente | |
‘En ese tiempo no, la gente no supo [cómo tener dinero]’ | |||||||
{txt 02: ‘Tiempo de antes’} | |||||||
b. | [uvi | ta’an | ma | peru | chìti | ikan] | |
dos | grupo | art | sandía | maduro | dem | ||
‘esas dos sandías maduras’ | |||||||
(Towne, 2011:15) |
Por otro lado, respecto a la coocurrencia de los demostrativos con los modificadores prenucleares, estos pueden coocurrir con numerales y el artículo definido ma en la misma FN, como se pudo observar en (21b) y también en (22a). Sin embargo, los demostrativos no coocurren con el artículo indefinido íín, pues esto genera construcciones agramaticales dentro de la lengua (22b). De cierto modo, puede considerarse que los componentes definitud y deixis son compatibles, pero no ocurre lo mismo con la indefinitud y la deixis.
a. | kuuni | ko-to=na | [ma | historia | ikan] |
irr.neg.poder | irr-saber=3pl | art | historia | dem | |
‘ellos no pueden saber esa historia’ | |||||
b. | *kuuni | ko-to=na | [íín | historia | ikan] |
irr.neg.poder | irr-saber=3pl | art | historia | dem | |
Lectura buscada: ‘ellos no pueden saber esa historia’ | |||||
{txt 02: ‘Tiempo de antes’} |
En esta investigación, se analizó la estructura interna de la frase nominal simple en el tuʹun vaʹa (mixteco) de Santa María Zacatepec y se describió el comportamiento tanto de núcleos como de modificadores. Con base en la tipología, las frases nominales del TSMZ poseen las propiedades sintácticas y semánticas prototípicas que caracterizan a estas estructuras (Givón, 1995; Krasnoukhova, 2012; Louagie y Reinöhl, 2022). Por un lado, poseen un orden interno fijo de sus componentes y un número restringido de modificadores bien identificados que son adyacentes entre sí y adyacentes al núcleo. Dicha adyacencia es evidencia de la unión sintáctica entre sus componentes, la cual no permite separar al núcleo de sus respectivos modificadores.
Respecto a la estructura interna, puede concluirse que la FN simple del TSMZ posee dos espacios prenucleares y dos posnucleares para los modificadores que acompañan al núcleo. La posición prenuclear más alejada es ocupada por un numeral o un cuantificador; mientras que la posición más adyacente al núcleo es ocupada por un artículo, ya sea el definido ma o el indefinido íín. Por otro lado, la primera posición posnuclear es ocupada por el adjetivo y la siguiente por el demostrativo. Desde luego, no todos los modificadores pueden coocurrir en la misma FN, las restricciones de uso identificadas en el corpus de estudio son:
Cada modificador cumple con una función específica dentro de la frase nominal simple. Los numerales y cuantificadores expresan la cantidad de entidades referidas por el nombre. Los artículos definen la referencia del núcleo como definida o indefinida; los adjetivos expresan cualidades o atributos del nombre y los demostrativos señalan una entidad fuera o dentro del discurso, la cual codifican en términos locativos como lejos o cerca del hablante y el oyente. Sin embargo, estos modificadores simples no son obligatorios en la FN, de manera que los nombres pueden existir como únicos componentes.
Si se considera el tipo de modificadores y el orden que poseen respecto al núcleo, la estructura interna de la frase nominal simple en el TSMZ sigue determinadas tendencias tipológicas de las lenguas del mundo. Por ejemplo, Dryer (2007a, p.94) menciona que las lenguas que poseen artículos son muy comunes y, entre ellas, es más probable que este elemento preceda al núcleo, tal y como sucede en el TSMZ. De igual manera, es común que los numerales antecedan al nombre en una frase nominal.
Sobre los adjetivos, Dryer (en Haspelmath et al., 2005, p. 356) menciona que cualquier orden (prenuclear o posnuclear) es común en las lenguas del mundo, incluso pueden alternarse con diferencias significativas a nivel pragmático. En el TSMZ, sin embargo, no es posible alternar el orden nombre + adjetivo, pues el cambio sintáctico implica un cambio en los roles gramaticales. El adjetivo en posición posnominal es un modificador del nombre, mientras que, prepuesto, cumple una función predicativa. Esta característica también evidencia que el orden interno de la frase nominal simple en TSMZ es estrictamente fijo.
Sobre los demostrativos, Dryer (en Haspelmath et al., 2005, p. 358) indica que el orden más común en las lenguas del mundo es demostrativo + nombre. Esto diferencia al TSMZ, cuyo orden es nombre + demostrativo. Sin embargo, el autor menciona que existe una generalización translingüística, en donde, independientemente de la posición que tenga el demostrativo, ocupará el espacio más alejado del núcleo, ya sea a la izquierda o a la derecha, lo cual sí se cumple en la lengua de estudio, pues el demostrativo ocupa la posición más alejada a la derecha del núcleo.
Como indica la tipología, el nombre no es el único núcleo posible en una FN, de manera que los pronombres también pueden ser núcleos. En TSMZ el núcleo pronominal puede ser de dos tipos: pronombres personales independientes (que codifican primera y segunda persona en singular y plural exclusivo) o pronombres demostrativos (que codifican tercera persona en singular y plural). Los pronombres independientes no toman ningún tipo de modificador, mientras que los pronombres demostrativos opcionalmente pueden aparecer con el artículo definido ma.
1 primera persona; 2 segunda persona; 3 tercera persona; anml animal; art artículo; caus causativo; compl completivo; cop cópula; dem demonstrativo; des desiderativo; excl exclusivo; f femenino; foc focalizador; hab habitual; pl.incl imperfectivo; incl inclusivo; irr irrealis; m masculino; neg negativo; perf perfectivo; pl plural; sg singular; sr sustantivo relacional; sub subordinante.
Bhat, D. N. S. (2004). Pronouns. Oxford University Press.
Becerra Roldán, B. (2015). Un estudio fonológico del mixteco de Santo Domingo Huendío, Oaxaca [Tesis de maestría]. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 10.13140/RG.2.2.18372.48003
Buckley, E. (1991). Low-tone spreading in Chalcatongo Mixtec. En J. Redden (Ed.), Occasional Papers on Linguistics: Papers from the 1991 American Indian Languages Workshop. Southern Illinois University.
Campbell, E. W. (2017). Otomanguean historical linguistics: exploring the subgroups. Language & Linguistics Compass, 11(7), 1-23. https://doi.org/10.1111/lnc3.12244
Craig, C. G. (1986). Noun Classes and Categorization. John Benjamins Publishing Company.
Cruz López, O. (2022). Cláusulas de relativo en el tu’un savi de Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1485
Daly, J. P. y Hyman, L. M. (2007). On the representation of tone in Peñoles Mixtec. International Journal of American Linguistics, 73(2), 165-207. https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/519057
Dixon, R. (2004). Adjective classes in typological perspective. En R. Dixon y A. Aikhenvald (Eds.), Adjective classes. A cross-lingüistic typology (pp. 1-49). Oxford University Press.
Dixon, R. (2010a). Basic Linguistic Theory. Volume 1: Methodology. Oxford University Press.
Dixon, R. (2010b). Basic Linguistic Theory. Volume 2: Grammatical Topics. Oxford University Press.
Dryer, M. (2007a). Word Order. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description. Volume I: Clause Structure (pp. 61-131). Cambridge University Press.
Dryer, M. (2007b). Noun Phrase Structure. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description. Volume II: Complex Construction (pp. 151-205). Cambridge University Press.
García Mejía, G. (2012). Las cláusulas de complemento en el tuʹun23 sa2bi3de San Pedro Jicayán, Oaxaca [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://repositorio.ciesas.edu.mx//handle/123456789/71
Givón, T. (1984). Syntax. A Functional-Typological Introduction. Volume I. John Benjamins Publishing Company.
Givón, T. (1995). Functionalism and grammar. John Benjamins Publishing Company.
Givón, T. (2001a). Syntax: An Introduction. Volume I. John Benjamins Publishing Company.
Givón, T. (2001b). Syntax: An Introduction. Volume II. John Benjamins Publishing Company.
Hammarström, H., Forkel, R., Haspelmath, M. y Bank, S. (2021). Santa Maria Zacatepec: Mixtec. Glottolog 4.4. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.
Haspelmath, M., Dryer, M., Gil, D. y Comrie, B. (2005). The World Atlas of Languages Structures. Oxford Linguistics.
Iverson, G. K. y Salmons, J. (1996). Mixtec prenasalization as hypervoicing. International Journal of American Linguistics, 62(2), 165-17. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/466284
Josserand, J. K. (1983). Mixtec Dialect History. (Proto-Mixtec and Modern Mixtec Text) [Tesis doctoral]. Tulane University. https://library.search.tulane.edu/permalink/01TUL_INST/1jgl1pd/alma9945513020206326
Kibrik, Andrej. (2011). Reference in Discourse. Oxford University Press.
Krasnoukhova, O. (2012). The Noun Phrase in the Languages of South America. Landelijke Onderzoekschool Taalwetenschap.
León Pasquel, M. L. (1988). Noun and Numeral Classifiers in Mixtec and Tzotzil: A referential view [Tesis doctoral]. University of Sussex.
Louagie, D. y Reinöhl, U. (2022). Typologizing Nominal Expressions: The Noun Phrase and Beyond. Linguistics, 60(3), 659-714. https://doi.org/10.1515/ling-2020-0147
Macaulay, M. (1987). Morphology and Cliticization in Chalcatongo Mixtec [Tesis doctoral]. University of California. https://escholarship.org/uc/item/5qb9x714
Macaulay, M. (1996). A Grammar of Chalcatongo Mixtec. University of California Press.
Mak, C. y Longacre, R. (1960). Proto-Mixtec Phonology. International Journal of American Linguistics, 26(1), 23-40. https://doi.org/10.1086/464551
Marlett, S. (1992). Nazalization in mixtec language. International Journal of American Linguistics, 58(4), 425-435. https://doi.org/10.1086/ijal.58.4.3519777
Méndez-Hord, E. I. (2017). Tone in Acatlán Mixtec Nouns [Tesis de maestría]. University of North Dakota. https://commons.und.edu/theses/2296
Mendoza Ruiz, J. (2016). Fonología segmental y patrones tonales del tuʹun savi de Alcozauca de Guerrero [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/605
Norma de escritura del Tuʹun Savi (idioma mixteco). (2022). Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Peña Flores, E. (2023). Frases nominales en tuʹun vaʹa (mixteco) de Santa María Zacatepec, Oaxaca [Tesis de maestría]. Universidad de Sonora. https://maestriaenlinguistica.unison.mx/wpcontent/uploads/2023/09/67-Tepf.pdf
Pike, E. y Cowan, J. (1967). Huajuapan Mixtec Phonology and Morphophonemics. Anthropological Linguistics, 9(5), 1-15. http://www.jstor.org/stable/30029351
Ramírez Pérez, E. (2014). La predicación no verbal y las construcciones copulares en el tnuʹu23 dau23 de Santa María Peñoles, Etla, Oaxaca [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/191
Toledo, F., Cruz Salvador, D., Antonio, E., González, A., Bautista, S., Isidro, L. A. e Isidro, G. (2015). Esopo en la mixteca. Calamus.
Towne, D. 2011. Gramática popular del tacuate (mixteco) de Santa María Zacatepec. Instituto Lingüístico de Verano.