RASAL

LINGÜÍSTICA

Recibido: 11.12.2023 | Aceptado: 30.07.2024

DOI: https://doi.org/10.56683/rs251156

Estudio comparativo de los mecanismos de expresión del diminutivo en Qom y Pilagá (Guaycurú)

Comparative study of diminutive expression resources in Qom and Pilaga (Guaycuruan)

Mayra Julieta Sánchez
Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Formosa
https://orcid.org/0009-0005-0949-4486

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la categoría de diminutivo en la lengua pilagá y variedades del qom de la familia guaycurú del Gran Chaco, utilizando datos inéditos registrados por Salvador Bucca en la década de 1960 en comunidades de Formosa (1961 y 1964), Chaco (1963 y 1968) y Salta (1964 y 1978) así como estudios posteriores de otros lingüistas que abarcan la década de los 90 y los dos primeros decenios del 2000. El diminutivo en estas lenguas comprende recursos morfológicos y sintácticos que involucran diversas clases de palabras y abarca un amplio repertorio de significados que van desde rasgos de tamaño a afecto emocional. Se realiza un análisis comparativo de tres tipos de expresión del diminutivo en ambas lenguas, en particular, a) el sufijo -ole(k), que se añade a sustantivos, pronombres personales, adjetivos y, de manera excepcional, a verbos y adverbios, b) el sufijo/clítico -taeʔ / =tʔae, que ocurre en frases nominales, ligado al demostrativo, y c) el compuesto nominal con el término inalienable -qoʕot ~ -kʔoʕot ‘hijo’. Se observa que estos tres mecanismos tienen distintos grados de difusión y productividad, y que algunos de ellos podrían ser innovaciones de las últimas décadas.

palabras clave: morfología evaluativa; diminutivo; lenguas guaycurúes; qom; pilagá.

Abstract

The aim of this paper is to study the diminutive category in the Pilaga language and varieties of Qom of the Guaycuruan language family of the Gran Chaco, based on unpublished data recorded by Salvador Bucca in the 1960s in communities of Formosa (1961 and 1964), Chaco (1963 and 1968), and Salta (1964 and 1978), as well as subsequent studies by other linguists covering the 1990s and the first two decades of the 2000s. The diminutive in these languages encompasses morphological and syntactic resources involving various word classes and includes a broad repertoire of meanings, ranging from size-related features to emotional affection. A comparative analysis is conducted on three types of diminutive expression found in both languages: specifically, the suffix -ole(k), which is added to nouns, personal pronouns, adjectives, and, exceptionally, to verbs and adverbs; the suffix/clitic -taeʔ / =tʔae, which occurs in noun phrases linked to the demonstrative; and the nominal compound with the inalienable term -qoʕot ~ -kʔoʕot ‘son’. It is observed that these three mechanisms have varying degrees of diffusion and productivity, and that some of them may be innovations of recent decades.

keywords: evaluative morphology; diminutive; Guaycuruan languages; Qom; Pilaga.

1. Introducción

Este trabajo presenta un análisis comparativo de las expresiones de diminutivo entre variedades del qom y del pilagá a partir de datos inéditos y novedosos de ambas lenguas, recogidos por el lingüista Salvador Bucca entre los años 1961 y 1964 en las provincias de Salta, Formosa y Chaco, con el cotejo de datos publicados por otros lingüistas en años posteriores entre los 90 y los primeros dos decenios del 2000.

Las lenguas qom y pilagá pertenecen a la familia guaycurú, junto con el mocoví, el kaduveo y el abipón (extinta). Según la clasificación interna propuesta por Viegas Barros (2013), existen dos ramas: Guaycurú Norte: integrada por el †mbayá, el kaduveo, †beakeo, y †kinikinau-guaycurú; y Guaycurú Sur: subdividida en el †abipón y el grupo qom, el cual a su vez se subdivide en mocoví y el subgrupo pilagá-qom, integrado por el qom y el pilagá. Estas dos últimas lenguas se hablan en las provincias de Chaco, Formosa y Salta, a lo largo y entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, en Argentina, y en el departamento de Pte. Hayes, en Paraguay. Según la Encuesta Comunitaria de Pueblos Indígenas del INDEC (2022), el qom es uno de los pueblos más numerosos, alcanzando los 80000 habitantes, mientras que el pilagá cuenta con 6000 habitantes.

El diminutivo en estas lenguas se expresa esencialmente mediante tres mecanismos morfosintácticos distintos: a) el sufijo -(o)le (fem.) / -(o)lek (masc.) añadido a sustantivos, pronombres personales, adjetivos y excepcionalmente, a verbos y adverbios, b) la forma taeʔ/tʔae libre o ligada con demostrativos en frases nominales, y c) términos de parentesco utilizados como compuestos léxicos. Estos mecanismos presentan diferencias semánticas y funcionales entre sí, que también exploraremos. A través del análisis comparativo de estas estrategias, en este trabajo se muestran su divergencia y persistencia en el tiempo en las dos lenguas. Se explora, además, en qué medida estas categorías se manifiestan en otras lenguas de la misma familia. Las contribuciones de este estudio invitan a evaluar de manera detallada la morfología evaluativa del qom y pilagá para lograr un entendimiento más minucioso de su comportamiento, y sus diferentes manifestaciones desde un abordaje de la variación. En suma, este estudio de perspectiva comparativa y dialectal arroja nueva información sobre la distribución de ciertos tipos de expresiones para el diminutivo y aporta nuevos elementos para profundizar los estudios de la familia guaycurú.

El antecedente más relevante sobre el tema es el estudio de Cúneo (2014a-b, 2015) sobre morfología evaluativa en la variedad del qom hablada en la provincia del Chaco. En este análisis, retomamos esos avances y ampliamos el estudio, incorporando otras variedades del qom y al pilagá, así como también datos inéditos de los 60, 70 y 90. Este trabajo, además, contribuye a la exploración de este tema específicamente en las diferentes áreas etnodialectales del qom propuestas por Messineo (2003)1, y del pilagá hablado en el centrooeste de Formosa, es decir, es un aporte al estudio de la variación en las lenguas qom y pilagá.

El trabajo se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta la metodología empleada en este estudio; en la sección 3, se brindan características y formas de manifestación del diminutivo en algunas lenguas del mundo y en la familia guaycurú, en particular. En 4, se discute acerca de tres manifestaciones diminutivas presentes en las dos lenguas qom y pilagá y su presencia en las fuentes documentales desde los 60 hasta la actualidad. Finalmente, en 5, se presentan algunas conclusiones de este trabajo y los interrogantes que se abren.

2. Metodología

Los datos analizados en este trabajo provienen de fuentes secundarias de los años 60 hasta la actualidad. La fuente principal de este estudio y de carácter novedoso es el fondo documental inédito de Salvador Bucca, un lingüista italiano radicado en Argentina, que emprendió el estudio científico de las lenguas indígenas del norte del país (Vidal, Machuca y Sánchez, 2022). Sus trabajos de campo se encuentran disponibles en dos repositorios digitales de acceso abierto2. Cuenta con registros sobre qom y pilagá, entre otras lenguas, constituidos en cuadernos de campo, notas, fichas lingüísticas, misivas, grabaciones en audio y fotografías, que fueron recopilados en diferentes asentamientos y comunidades de Formosa (1961 y 1964), Chaco (1963 y 1968) y Salta (1964 y 1978)3. De toda esta documentación retomo el corpus correspondiente a siete cuadernos4 que contienen elicitación lingüística tomada de primera mano por el lingüista en las provincias de Salta (1963), Formosa (1961, 1964) y Chaco (1963).

Para el qom, además de los datos del fondo Bucca, se incluyeron en el análisis datos publicados en otros estudios: Klein (1973) y Buckwalter (1980) cuyos registros provienen de la provincia del Chaco en la década del 60 y 70; Messineo (2003), con registros del Chaco en los 90; Carpio (2012), que se centra en la variedad ñachilamoleʔk o tobas del oeste; Cúneo (2014), centrada en la variedad qom del Chaco y de migrantes de esa provincia en la localidad de Derqui, provincia de Buenos Aires; y González (2015), cuyos registros del qom provienen del este de la provincia de Formosa.

En el caso del pilagá, se incluyeron los registros de Bucca de 1964 en Ingeniero Juárez y El Descanso (centro-oeste) de la provincia de Formosa, y datos publicados en Vidal (1997, 2001), Payne y Vidal (2020) y otros provistos por ella en comunicación personal de sus bases de datos, cuyos registros provienen de distintas comunidades del centro-oeste de Formosa.

El Cuadro 1 resume las fuentes consultadas y la zona geográfica de procedencia de los datos en cada caso. Los datos registrados por Bucca junto con las descripciones de estas lenguas sobre el qom y el pilagá posibilitan el acceso a un corpus significativo y, a su vez, a un análisis exhaustivo de una gran variedad de zonas geográficas.

Lengua Provincia Localidad/comunidad Fuente
qom Salta Comunidad de Tartagal Bucca (1964)
Formosa Misión El Toba, Vaca Perdida, Bartolomé de las Casas, Misión Tacaaglé, NamQom Bucca (1961, 1964)
Carpio (2012)
González (2015)
Chaco Las Palmas, Quitilipi, Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Indio Bucca (1963, 1968)
Klein (1973)
Buckwalter (1980)
Messineo (2003)
Cúneo (2014, 2015)
pilagá Formosa El Descanso
Ingeniero Juárez
Las Lomitas
Pozo del Tigre
San Martín II
Bucca (1964)
Payne y Vidal (2020)
Vidal (1997, 2001 y c. p.)

Cuadro 1. Fuentes consultadas y procedencia geográfica de los datos

Para este estudio, se realizó una pesquisa minuciosa de todas las expresiones de la categoría de diminutivo registradas en las fuentes antes descriptas. El corpus de datos obtenido fue organizado en unas planillas de cálculo, consignando cada instancia de uso de las expresiones de diminutivo, la fuente de la que fue tomada, el año de registro y el lugar de procedencia del dato.

Esta forma de organización permitió configurar, como resultado final, tablas comparativas que facilitaron la visualización de las variedades dialectales, las zonas geográficas y los años de recolección de los datos.

Luego del análisis de estas tablas, se realizó un cotejo con datos sobre la categoría de diminutivo en el resto de las lenguas de la familia guaycurú, a saber, mocoví (Gualdieri, 1998; Grondona, 1998; Carrió, 2010), kaduweo (Sandalo, 1997) y abipón (Najlis, 1966). Este cotejo sirvió para confrontar las hipótesis que surgieron del análisis.

3. La categoría de diminutivo

Dentro de lo que se considera morfología evaluativa, como una tercera distinción además de la morfología derivativa y la morfología flexiva (Scalise, 1986), se incluye la categoría de diminutivo (Strump, 1993; Grandi, 2002, 2015a). El diminutivo comprende la sistematización de los rasgos de tamaño y afecto emocional, y expresa un tipo de evaluación sobre los referentes o la audiencia de acuerdo a los juicios de los hablantes. Al incluir un carácter evaluativo, esta categoría involucra, por un lado, criterios morfosintácticos y semánticos de la lengua, y por el otro, aspectos pragmático-discursivos, puesto que puede señalar o crear contextos discursivos. Desde el punto de vista pragmático, también se pueden evidenciar expresiones de posición u organización social. El tipo de evaluación involucrada en la categorización de un referente como el tamaño pequeño, es diferente de las evaluaciones de corte expresivo. Mientras que la primera presenta cierto sustento objetivo/convencional, las de corte expresivo reflejan aspectos más subjetivos de los hablantes.

Los aspectos semánticos y morfológicos del diminutivo fueron estudiados desde una perspectiva tipológica por diversos lingüistas (cfr. Scalise, 1986; Strump, 1993; Bauer, 1997; Grandi, 2002, 2015a-b; Körtvélyessy, 2015; Grandi y Körtvélyessy, 2015). En estas aproximaciones, se ha observado que existen diferentes formas de expresión del diminutivo en las lenguas del mundo y que abarcan desde significados cuantificadores hasta significados calificativos (Grandi y Körtvélyessy, 2015; Mutz, 2015), es decir, no sólo presentan significados cuantificadores como ‘pequeña X’ sino que también pueden, dependiendo del contexto, referirse a características cualitativas como ‘miserable’, ‘dulce’ (Mutz, 2015, p. 148). A largo plazo, estas interpretaciones dependientes del contexto pueden cambiar de significado y dar lugar a afijos polisémicos, produciéndose un cambio semántico que va de un significado cuantitativo a uno cualitativo. Según Mutz (2015, p. 148), el diminutivo italiano -uccio expresa un sentido de tamaño tan diminuto que nunca ocurre con un significado puramente cuantificativo, sino que, dependiendo del contexto, puede expresar un significado meliorativo o uno peyorativo además del cuantificativo. Más tarde, el significado cuantitativo puede perderse, y quedar solo el significado cualitativo que se semantizó. Asimismo, los diminutivos también pueden cumplir funciones pragmáticas. En este sentido, Grandi y Körtvélyessy (2015) identifican distintos tipos de valores en la morfología evaluativa, y muestran cómo el diminutivo aparece relacionado con diferentes dimensiones semánticas, tal como se observa en el Cuadro 2.

disminución en cantidad y/o calidad
Eslovaco
dom-ček [casa-dim] ‘casa pequeña’
Kongo
vata ‘aldea’ > kivata-vata ‘pequeña aldea’

aumento en cantidad y/o calidad
Italiano
ragazz-one [chico-aum] ‘gran chico’,
Francés
méga-joie [aum-alegría, grande] ‘alegría intensa’

variación de edad
Telugu
kooti-pilla [mono-joven uno.dim] ‘joven de
mono’

aproximación/reducción/atenuación
Cabécar
bätsë́ -na̱ [rojo-att] ‘rojizo’
Catalán
hor-eta [hora-dim] ‘alrededor de una hora’

Italiano
fischiare ‘silbar’ > fischiettare ‘silbar
irreflexivamente, de manera despreocupada’
intensificación
Italiano
campion-issimo [campeón-sup] ‘el gran campeón’
Georgiano
axal(t)-axali t’anisamos-i ‘ropa nueva’

expresión de cariño
Búlgaro
brát-če [hermano-dim] ‘querido hermanito'

expresión de posición social
Griego moderno
ypallīl(os)-akos [empleado-dim]
‘empleado sin importancia’
ypallīl(os)-ara [empleado-aum]
‘un empleado importante’
_

expresiones de desprecio
Catalán
cuiner-et ‘mal cocinero’,
Wichí
hin’u-fwaj [hombre-dim] hombrecito (desprecio)

autenticidad/prototipicidad
Italiano
burro burro ‘mantequilla, mantequilla real’
Kwaza
kanwa-tete [canoa-int] ‘canoa real’

Cuadro 2. Valores y dimensiones en la morfología evaluativa, según Grandi y Körtvélyessy (2015, pp. 9-10)

Un objeto, un referente o una acción pueden ser evaluados según sus características tangibles y reales como en el caso del eslovaco domček ‘casa pequeña’ y del kongo kivatavata ‘pequeña aldea’, donde se transmiten significados cuantitativos/descriptivos a partir del tamaño predeterminado de las casas. Por su parte, en ejemplos como el del búlgaro brátče ‘querido hermanito’ o el del wichí hin’u-fwaj ‘hombrecito’ (desprecio), el diminutivo se vincula directamente con aspectos más subjetivos de los hablantes. En los ejemplos del Cuadro 2 se observa cómo estas construcciones evaluativas están presentes en varias lenguas y cubren una gama de estrategias de formación de palabras, así como también expresan tanto evaluación cuantitativa como cualitativa.

Como la mayoría de las lenguas del mundo, las lenguas guaycurúes también presentan morfología evaluativa y, en particular, la categoría de diminutivo. A partir del Cuadro 3, a continuación, puede observarse que existen distintos recursos para su expresión en estas lenguas, y que la rama pilagá-toba comparte más formas entre sí que con el resto de la familia.

Guaycurú del Norte Kaduveo -nig:i (masc.)
-na (fem.)
Guaycurú del Sur †Abipón -ao(a)le (fem.)
-ao(a)lek (masc.)

-ole (fem.)
-ole-k (masc.)
Qom Mocoví del norte (Chaco) -oʔliʔ (fem.)
-oki(ʔ) (masc.)

rawošokiʔ
‘pequeño-corto’
kočoʔ͏ʎiʔ
‘pequeño-corto’
Mocoví del sur (Santa Fe) -oli (fem.)
-oki (masc.)
Pilagá-toba Qom (Chaco) -ole (fem.)
-ole-k (masc.)
-olel ~ -lole
(pl. fem.)
-olqa
(pl. masc.)
-taeʔ ~ -tai’

N[animal]+lyale(-k) ‘su hijo/a’ (‘cría de’)
Qom (Formosa) -ole
Toba-pilagá o Toba del oeste -ole (fem.)
-ole-k
(masc.)
-taeʔ
Pilagá -(o)le (fem.)
-(o)lek
(masc.)
-tʔae(ʔ)

N+qoʕot ~ kʔoʕot ‘hijo’ (‘cría de’ ‘clase pequeña’)
kʔoqte (‘cría ‘clase pequeña’ pl.)

Cuadro 3. Mecanismos de diminutivo en lenguas guaycurú

En kaduveo, existen dos sufijos de diminutivo según el género: -nig:i para el masculino y -na para el femenino, que presentan un alto grado de productividad porque se combinan con cualquier raíz nominal (Sándalo, 1997, pp. 59-60).

  • (1)
Kaduveo (Sandalo, 1997, p. 60)
a. n-ig:a:-nig:i
aln-niño-m.dim
‘chico’
b. n-ig:a:-na
aln-niña-f.dim
‘chica’

En abipón existen tres formas de diminutivo: -aoal, -aol y -ole. Estos sufijos se unen a raíces nominales animadas e inanimadas y entran en construcción con un sufijo de género que puede ser -k para el masculino y -e ~ Ø para el femenino:

  • (2)
Abipón (Najlis, 1966, p. 52)
a. nkata-ole-k
pájaro-dim-m
‘pajarito’
b. haai-aol-e
niña-dim-f
‘niñita’
c. lkihi-aol-e
imagen-dim-f
‘imagencita’

El mocoví presenta dos recursos morfosintácticos distintos para la expresión del diminutivo: uno morfológico mediante un sufijo y otro léxico. En cuanto al sufijo diminutivo, al igual que en kaduveo, el mocoví presenta dos formas que además expresan género -oki(ʔ) (masculino) y -oʔliʔ (femenino) y que pueden tener connotación afectiva (Gualdieri, 1998, pp. 173-174). Estas dos formas están presentes tanto en la variedad del Chaco (Gualdieri, 1998) como en la de Santa Fe (Carrió, 2009, 2010).

  • (3)
Mocoví, provincia del Chaco (Gualdieri, 1998, p. 173)
a. qoʔɢoik-okiʔ
viejo.m-dim.m
‘ancianito’
b. qoʔɢoi-oʔliʔ
vieja.f-dim.f
‘ancianita’
c. ñi qoʔo-lek-okiʔ r-ʔwen-ɢan-tak
clf pájaro-m-dim.m t.cantar-val-prog
‘El pajarito está cantando.’
  • (4)
Mocoví, provincia de Santa Fe (Carrió, 2010, pp. 258-259)
a. s-ne-ge da laʔal-oki
1sg-dejar det sombra-dim.m
‘Estoy debajo de una sombrita.’
b. kaq l-aBa-d-oli noGot-oki
quebrado 3pos-brazo-pc-dim.f niño-dim.m
‘[están] quebrados los [dos] bracitos del nenito.’

Los mismos sufijos diminutivos pueden combinarse con entidades inanimadas, como en naʔjik-oki ‘caminito’, y con numerales, asignando una connotación restrictiva, como se ve en (5) y (6):

  • (5)
Mocoví, provincia del Chaco (Gualdieri, 1998, p. 174)
o:no-oʔliʔ n-oʔp-aɢa-late
un-dim.f ind?.nmlz.loc.f
‘Solo una silla.’
  • (6)
Mocoví, provincia de Santa Fe (Carrió, 2010, p. 259)
ono-oli l-er-ek
cuant-dim.f 3pos-escribir-nmlz
‘Un solo libro.’
‘Un[ito] libro.’

En cuanto a la expresión léxica, se emplean los términos rawošokiʔ ‘pequeño’ y kočoʔ͏ʎiʔ ‘corto’, en los cuales la marca del diminutivo está lexicalizada con la base. En (7) se muestra, además, el uso de los lexemas como predicados no verbales, y la concordancia en género con el núcleo de la frase nominal que modifica:

  • (7)
Mocoví, provincia del Chaco (Gualdieri, 1998, p. 173)
a. a-n᷉i waqahni kočoʔliʔ
f-clf estrella pequena.dim.f
‘La estrella es pequeña.’
b. ñik rawošokiʔ
cuerda corta.dim.m
‘La cuerda es corta.’

Las lenguas qom y pilagá se aproximan en cuanto a los recursos y formas que emplean para la expresión del diminutivo, separándolas del mocoví, kaduveo y abipón (cfr. Cuadro 3). En efecto, esto encuentra relación con la clasificación interna de la familia dividida en Guaycurú del Norte y Guaycurú del Sur, en la cual el qom y el pilagá conforman un subgrupo dentro del grupo qom de la rama Guaycurú Sur, como se explicó antes.

El qom presenta un sufijo que flexiona en género: -ole ‘dim’ (fem.)/-ole-k ‘dim’ (masc.), y que expresa la idea de tamaño físico del referente, y posee connotación afectiva (Messineo 2003). El diminutivo plural presenta la forma -olqa si el género del nombre es masculino y -olel - lole si es femenino: lapelatetolqa ‘sus dos zapatillitas’ (masc.), ɲadoolole ‘mis sombreritos’ (fem.). En la variedad del Chaco, Cúneo (2014a-b, 2015) identificó otros recursos morfosintácticos para el diminutivo, los cuales conforman un continuum que va desde la morfología ligada a construcciones más analíticas. Además del sufijo -ole, la autora analiza el sufijo -taeʔ combinado con demostrativos y los términos lyale(k) ‘su hija(o)’, que forma nombres compuestos, y qapiʔ-ole(k) ‘chico’, que puede funcionar como atributo en frases nominales y como predicado nominal. Para la variedad del qom hablado en el este de Formosa, González (2015) consignó únicamente el diminutivo -ole, utilizado solo con nombres que refieren a seres animados.

En cuanto al toba del oeste, se registraron dos mecanismos de diminutivo. Por un lado, el sufijo -ole(k) que deriva sustantivos a partir de bases nominales y -taeʔ que se adjunta a raíces y bases demostrativas endofóricas y exofóricas no visibles (Carpio, 2012).

El pilagá́ presenta el sufijo -(o)le(k), como el resto de las lenguas de la rama qom, que se combina con sustantivos (Vidal, 2001), el sufijo -tʔae(ʔ), también presente en qom, que se usa como clítico o forma libre en construcciones demostrativas entre el clasificador5 y el demostrativo (Payne y Vidal, 2020) y el término -qoʕot ~ -kʔoʕot ‘hijo’, que forma compuestos con sustantivos animados e inanimados (Bucca, 1964, cuaderno 04; Vidal, c. p.).

4. Discusión

A partir del estudio comparativo de los distintos mecanismos para la expresión del diminutivo en las dos lenguas en todas las fuentes exploradas, se observaron diferencias llamativas en cuanto al grado de documentación y el grado de difusión de las formas entre las lenguas. A continuación, discutiremos cada una de ellas por separado.

4.1. Mecanismo morfológico: sufijo -ole/-olek (Qom), -(o)le /-(o)lɪk (Pilagá)

La expresión de diminutivo mediante un sufijo añadido a sustantivos de cualquier clase semántica es la más frecuente y la más extendida en ambas lenguas. En todos los casos, las descripciones resaltan el alto grado de productividad de esta forma. Se liga a sustantivos animados e inanimados, pero también a pronombres personales, adjetivos e incluso, aunque excepcionalmente, a verbos (8a) y adverbios de tiempo (8b) (Cúneo, 2014b).

  • (8)
Qom (Cúneo, 2014b, p. 127)
a. seʔeso ʔetta-igi-ole-k
dem 3.alumbrar-loc-dim-m
‘eso [refiere a una estrella] estaba encendidito’
b. nagi-ole-k
hoy-dim-m
‘hoycito’ (=ahorita, dentro de poco tiempo)

En el pilagá, este sufijo, además, se encuentra en el vocabulario de parentesco (Vidal, c. p.). En nuestro corpus, observamos que está extendida en todas las variedades y zonas geográficas de ambas lenguas.

En el fondo documental Bucca, este sufijo está registrado en la extensión de habla qom en las tres provincias argentinas, Salta, Formosa y Chaco, tal como se ilustra en (9)-(15), a veces con alguna variación vocálica entre [e] ~ [ɪ]. Los ejemplos muestran diferentes matices semánticos asociados al diminutivo. En (9b), (10a-b) y (11a-b) se ilustran casos de ‘tamaño pequeño’, mientras que en (9a) el matiz tiende a ser más afectivo. En (10a-b) el diminutivo sugiere una extensión de ‘tamaño pequeño’ a ‘menor edad respecto del hablante o persona de referencia’ (esto último no implica necesariamente ‘tamaño pequeño’, aunque el vínculo entre los sentidos es claro).

  • (9)
Qom (Cuaderno 13, 1964. Tartagal, Salta)6
a. qʔaɲo-le 'onGay
señora-dim.f buena/linda
‘La señorita es buena/linda.’
b. ɲoqo'-li-k
niño-dim-m
‘pequeno’
  • (10)
Qom (Cuaderno 18, 1961. Bartolomé de las Casas, Formosa)
a. noq-lɪ-k
hermano-dim-m
‘hermano menor’
b. noʔo-le
hermana-dim.f
‘hermana menor’
  • (11)
Qom (Cuaderno 04, 1964. Misión Tacaaglé, Formosa)
a. a.ya-tʃaʕat kopya-lɪ-k
1pos-lengua chico-dim-m
‘Mi lengua es chica.’
b. ’a-naʃɪp kapyo-lɪ-k
2pos-labio.superior chico-dim-m
‘Tu labio superior es chico.’

Este mismo diminutivo también está presente en los datos de Chaco con usos similares a los que hemos visto hasta antes:

  • (12)
Qom (Cuaderno 11, 1963. Resistencia, Chaco)
ar-aqtGanGaqo-lɪ-k noʔon
pos2sg-cuento-dim-m lindo
‘Tu cuentito es lindo.’
  • (13)
Qom (Cuaderno 20, 1963. Pampa del Indio, Chaco)
ki-λɪ-k
cotorra-dim-m
‘cotorrita’7
  • (14)
Qom (Cuaderno 20, 1963. Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco)
kočʔo-li-k
chico-dim-m
‘chiquito’
  • (15)
Qom (Cuaderno 11, 1963. Colonia Aborigen Quitilipi, Chaco)
kočoʔ-ɬɪ-k
chico-dim-m
‘pequeño/chiquito’

Asimismo, se encuentra registrado en documentaciones posteriores y de distintas variedades y zonas geográficas de las décadas del 70 (Klein, 1973) y 90 (Messineo, 2003) y de las dos primeras décadas del 2000 en Carpio (2012), Cúneo (2015) y González (2015); véanse ejemplos (16)-(20).

  • (16)
Qom, provincia del Chaco (Klein, 1973, p. 207)
igay-na-ole
viejo-f-dim.f
‘pequena viejecita’
  • (17)
Qom, provincia del Chaco (Messineo, 2003, p. 111)
noGot-ole
joven-dim.f
‘jovencita’
  • (18)
Qom, provincia del Chaco (Cúneo, 2015, p. 626)
n-qayk-ole-k
pos.indf-cabeza-dim-m
‘cabecita’
  • (19)
Qom, este de la provincia de Formosa (González, 2015, p. 104)
yaGaynaʔ-ole
anciano-dim.f
‘ancianita’
  • (20)
Toba-pilagá o Toba del oeste, oeste de la provincia de Formosa (Carpio, 2012, p. 89)
wadiñ-ole-k
cuis-dim-m
‘cuisito’

En cuanto al pilagá, este sufijo también es altamente productivo (Vidal, 2001). Está registrado numerosas veces en Bucca y continúa vigente, además, en el vocabulario de parentesco registrado por Vidal (c. p.).

  • (21)
Pilagá (Bucca, 1964, Cuaderno 02)
a. yawo poʔʎo-le
mujer-dim.f
‘mujercita’
b. ltʔarayqo-lɪ-k
grande-dim-m
‘grandecito’

Semánticamente, el uso descriptivo es el básico y expresa dimensión física (tamaño pequeño). Además, según Cúneo (2015), este diminutivo puede expresar valores afectivos, lo que en ocasiones dificulta la distinción del uso descriptivo, como se ve en (22a) y (22b).

  • (22)
Qom, provincia del Chaco (Cúneo, 2014b, p. 126)
a. on-aG-ay-k-ole-k
bueno/lindo-nmlz-atr-m-dim-m
‘¡(qué) lindito! (= algo pequeño)’ (expresión de admiración)
b. choGo-day-k-ole
recibir.compasión-atr-m-dim
‘pobrecita...’ (expresión de lástima)

Asimismo, puede mitigar el atributo expresado por el adjetivo estativo; véase (22c) y (22d).

c. qadan-t-ole-k na pan layi
duro-cont-dim-m.dd pan porción
‘durito el pedazo de pan’ (=la porción de pan es de tamaño pequeño)
d. anaʔana dadal-ole
dem verde-dim.f
‘esta [está] verdecita’ (=la fruta inmadura es pequeña)

Este sufijo, sin dudas, es un morfema heredado de la rama Guaycurú Sur de la familia. Viegas Barros (2013, pp. 278-279), en la reconstrucción del proto-guaycurú, afirma que hay un solo sufijo reconstruible, *-nV como proto-forma, considerando los sufijos -n-a/-n-igi del kaduveo, la forma <-aguanigi> del mbayá, y los sufijos -oɲi (femenino) y -oɲi-k (masculino) del qom, y observa que la o inicial podría ser, en términos del autor, “analógica” al sufijo qom -ole(k) de uso más frecuente. En las fuentes consultadas (cfr. Cuadro 3), el único tratamiento del sufijo mencionado por Viegas Barros se encuentra en el ejemplo kočoɲi ‘hijo pequeño’, que aparece en los datos analizados por Bucca en Chaco. Por ese motivo no ha sido incluido aquí y, contrariamente, el resto de los sufijos que hemos analizado de las fuentes no fue considerado en la reconstrucción del autor. A partir de estas consideraciones y del Cuadro 3, podría decirse, entonces, que la forma -ole en las cuatro lenguas abipón, mocoví, qom y pilagá no proviene del proto-guaycurú, sino de la rama Guaycurú Sur, está claramente difundido en las lenguas qom y pilagá y es altamente productivo.

4.2. Mecanismo morfosintáctico: sufijo/clítico -taeʔ (Qom), =tʔae(ʔ) (Pilagá)

El segundo mecanismo para la expresión de diminutivo, el sufijo/clítico -taeʔ /=tʔae aparece documentado en frases nominales con demostrativos; en el caso del qom como sufijo del demostrativo, en el caso del pilagá como clítico o forma libre entre el clasificador y el demostrativo. Semánticamente, en ambas lenguas, el uso básico y más frecuente es el de ‘clase de tamaño pequeño’.

A diferencia del sufijo diminutivo analizado en 4.1 que aparece documentado en todas las fuentes, esta forma se registra con mayor frecuencia en fuentes más recientes del qom y pilagá. En los datos del qom de los años 60 y 70 de Bucca y Klein, este sufijo no se encuentra mencionado. Se encuentra registrado por Messineo (2003) en algunos textos que elicitó, pero no fue incluido en el análisis. Asimismo, Buckwalter (1980) registró la forma -tai’ en el vocabulario toba, específicamente en aca’acatai’, que significa ‘la pequeña, ausente o desconocida’. Sin embargo, esta forma tampoco fue analizada. Recién aparece documentado y analizado en las gramáticas de 2000 en adelante; en Cúneo (2015), para el qom de la provincia del Chaco, y en Carpio (2012), para el toba del oeste en la provincia de Formosa. Según Cúneo (2014b, 2015), el sufijo -taeʔ posee un uso más restringido que -ole(k). Por un lado, porque se adjunta exclusivamente a determinantes demostrativos (y derivados de estos) y, por el otro, porque codifica significados asociados a la dimensión física, pero —a diferencia de -ole(k)— no connota valores afectivos. Los ejemplos (23)-(24) ilustran el diminutivo con demostrativos y su dimensión física en la expresión.

  • (23)
Qom, provincia del Chaco (Cúneo, 2014b, p. 129)
a. zi-taeʔ qaʔem
dd-dim laguna
‘Esa lagunita.’ (lit. ‘esita laguna’)
b. nache so-taeʔ lya l-eʔenaxat Banana
nx dd-dim otro pos3-nombre Banana
‘Y el otro [perrito] se llamaba Banana.’ (lit. ‘esito el otro [perro]...’)
  • (24)
Toba del oeste, provincia de Formosa (Carpio, 2012, p. 544)
naʔ-ˈtaeʔ n-oˈyen-ta-k
dac-dim 3ii-llorar-imperf-prog
‘Este (acercándose, pequeño) está llorando.’

En pilagá, el diminutivo tʔae tampoco aparece en los registros del fondo Bucca de los años 60 y 70, pero se documenta desde los 90 y con mayor frecuencia en la actualidad (Vidal, c.p., Payne y Vidal 2020). En Payne y Vidal (2020) se observó que =tʔae aparece libre, (25b), o ligado, (25c) y (25d), en construcciones demostrativas deícticas entre el clasificador y el demostrativo como se observa en (25a):

  • (25)
(Payne y Vidal, 2020, p. 162)
a. (género-)clasificador=(diminutivo=)dem1(-plural)

Además, semánticamente, este diminutivo expresa tamaño pequeño, como en (25b), pero también puede asumir un uso cualitativo, como en (25c), donde expresa sentimiento de pena por el referente. Esto último, marca una diferencia con el qom, donde sólo se usa con la función descriptiva de tamaño pequeño.

  • (25)
Pilagá, provincia de Formosa (Payne y Vidal, 2020, pp. 163, 165)
b. noʔ=hoʔ naʔ tʔae
clf:cerca=dem1:prox clf:cerca dim
‘Este/a pequeño/a.’ (el ítem junto a mí y lo puedo ver)
[‘this little one’ (right here beside me and I see it)]
c. soʔ=tʔae=čaʔa-ge
clf:lejos=dim=dem1:dist.vis-it
‘Ese referente pequeño que se ve lejos yéndose.’
[‘that small visible far-away departing referent’]
d. daʔ=tʔae=čaʔa
clf:ver=dim=dem1:dist.vis
‘Esa personita de lejos (yo la veo).’
[‘that far little one’ (I see it)]

Como se explicó en la sección 4.1, esta forma no aparece reconstruida en Viegas Barros (2013) en su análisis del diminutivo, ni mencionada. Tampoco se encontró algo parecido en el resto de las lenguas de la familia (cfr. Cuadro 3) y, dentro de la rama pilagá-toba, su presencia en las fuentes tampoco es homogénea. Estos indicadores sugieren la posibilidad deque se trate de una forma de expresión diminutiva que podría estar en proceso de difusión y expansión de su uso. Sin embargo, la evidencia disponible no permite confirmar con certeza si esta expansión ha surgido recientemente o si es parte de un fenómeno más amplio y prolongado en el tiempo. Considérese que no se encontró ninguna mención acerca de este diminutivo ni en el fondo Bucca del pilagá y del qom en los años 60 y 70, ni en los registros del qom de Klein de los 70. Solo aparece documentado en datos de Buckwalter (1980) y de Messineo (2003) aunque los autores no lo analizan en profundidad. Cabe destacar que el diminutivo -taeʔ / =tʔae no entra en competencia con el sufijo -ole(k), en tanto cumplen funciones distintas y presentan distribuciones morfosintácticas diferentes. Mientras que este último entra en el dominio de la palabra nominal, -taeʔ / =tʔae forma parte de la construcción demostrativa y entra en el complejo sistema deíctico de clasificadores y demostrativos de las lenguas pilagá y qom. En la sección siguiente, se presentan ejemplos del pilagá, como en (27d), donde coocurren las tres formas en una frase nominal, mostrando así sus diferencias formales y semánticas.

4.3. Mecanismo léxico composicional: -yale(k) ‘cría de’ (Qom), -qoʕot ~ -kʔoʕot ‘cría de’ ‘clase pequeña’ (Pilagá)

El tercer recurso para expresar diminutivo es léxico, y el mecanismo es por composición [N+N]. Este tipo de expresión es el menos regular y presente en las fuentes. Se trata del empleo del sustantivo inalienable -qoʕot ‘hijo’ en posición de modificador en un compuesto con un sustantivo como núcleo. Este fenómeno de gramaticalización, en el que términos de parentesco como madre, padre y especialmente hijo/niño, evolucionan hacia marcadores diminutivos, es bastante usual en las lenguas del mundo (Grandi y Körtvélyessy, 2015). Mutz (2015, p. 150) destaca que la gramaticalización del sustantivo niño/hijo hacia un marcador diminutivo representa un camino gramatical significativo, reflejando una tendencia general en la que los diminutivos, a menudo, se originan a partir de términos de parentesco. Este cambio semántico puede explicarse por la convención de implicaturas contextuales metonímicas y por analogías contrastantes, como entre “madre” y “niño” o entre “grande” y “pequeño”.

Este mecanismo de composición para la expresión de diminutivo fue documentado por Bucca únicamente en el pilagá en las zonas de centro-oeste de Formosa, en Ingeniero Juárez y El Descanso. Las fuentes revelan que esta construcción se forma con sustantivos animados e inanimados, aunque su uso es claramente más frecuente con los primeros. Esta tendencia podría indicar, en principio, que el uso del término de parentesco con sentido diminutivo se desarrolló inicialmente en relación con sustantivos animados y luego expandió su valor a los inanimados, lo que hablaría de algún grado de abstracción de su significado en este tipo de construcciones.

El ejemplo (26a) muestra el uso de qoʕot ‘hijo’ como lexema independiente y referencial. Los ejemplos (26b), (26c) y (26d) muestran su uso en compuestos con función de diminutivo, combinado con sustantivos inanimados en (26b) y (26c) y animados (26d).

  • (26)
Pilagá, provincia de Formosa (Bucca, 1964, Cuaderno 01)
a. Am an-atʃil-aʕʋa na=’me
pro.2 2-bañarse-deriv clf:cerca=dem1:neut
a-qoʕot na=’me ɲatʃi
2pos-hijo clf:cerca=dem1:neut río
‘Tú banas a tu hijo en el río.’
b. yapya-qoʕot
pies-dim
‘piececito’
c. awoʕoyk-qoʕot
luna-dim
‘lunita’
d. siyaʕ’ʋa-qoʕot
hombre-dim
‘hombrecito’

Este uso también aparece en los datos recogidos por Vidal en los 90 y en la actualidad (datos de investigación, Vidal c. p.). Al igual que en los datos de Bucca, el término puede usarse como palabra independiente (27a) o como miembro de un compuesto como morfología evaluativa indicando disminución/atenuación con sustantivos animados (27b) e inanimados (27c). La diferencia distribucional de este mecanismo de expresión de diminutivo con respecto al sufijo nominal y al clítico en construcciones demostrativas (cfr. 4.1 y 4.2) se evidencia en el hecho de que pueden coocurrir en la misma frase nominal, aunque parece generar esencialmente los mismos significados que los otros diminutivos analizados, mostrando una funcionalidad muy similar. El ejemplo (27d) muestra la combinación de uso del compuesto y el sufijo -ole en la misma palabra además de =tʔae en el demostrativo de la frase nominal. Semánticamente, los primeros ejemplos ilustran el sentido de ‘tamaño pequeño’, mientras que en (27c) se sugiere un significado de ‘poca cantidad’ o posiblemente ‘baja intensidad’. Esta polisemia parece ser una característica inherente del diminutivo, influenciada por la semántica particular del sustantivo. Es previsible que, con nombres de fuerzas naturales (que carecen de “cuerpos” mensurables), los atributos reducidos se refieran a la sustancia involucrada o a su intensidad. Además, obsérvese, que en (27c) y (27d), aunque se utiliza el nombre ‘hijo’ en un caso y un diminutivo junto con demostrativos en el otro, ambos parecen cumplir funciones esencialmente equivalentes al referirse al mismo término (‘viento’).

  • (27)
Pilagá, (Vidal, c. p.)
a. Haʼn siyaeyawo daʼ wʼo heʔn=tʔaeʔ=kʔoʕot
La hembra sub exist m-clf.prox=dim=hijo
‘Cuando la hembra tiene un pichón.’ (lit. ‘hijo pequeño’)
b. Hayem če n-amaq haʔ-n yaʕata waʕačʼe
prog.1sg interj 3-ser.torcido f-clf.prox dedo conj.caus.
yi-yi-da-n soʔ mayo=kʔoʕot
1sg-3sg-punt clf.abs pájaro=dim
‘Yo tengo el dedo torcido porque me hechizó un pajarito.’ (dim refiere a tamaño)
c. Maʔčaʕa wʔo heʔ-n layat-kʔoʕot
Todavía exist m-clf.prox aire-dim
‘Por fin un poco de aire (airecito, brisa).’ (dim refiere a cantidad)
d. Qanačʔe n-ob̶iʼ soʔ=tʔae layat qataʕa soʔ=tʔae
conj 3-llegar clf.dist=dim viento y clf.abs=dim
wetep-kʔot-ole-k
lluvia-hijo-dim-m
‘Entonces llegó un airecito y una llovizna finita.’ (dim refiere a tipo de lluvia)

Además, Vidal (c. p.) ha identificado la variante kʔoqte para el plural, como en kilikkʔoq-te ‘cotorrita’ ‘pichones de cotorra’ (cría).

En síntesis, el mecanismo de composición con el término ‘hijo’ para la expresión del diminutivo con animados e inanimados indicando dimensiones de edad y tamaño o cantidad se encuentra tanto en los datos de Bucca de los 60, como en los de Vidal desde los 90 hasta la actualidad, lo que indicaría que esta estrategia del pilagá se encuentra en uso al menos desde los 60 y está difundido más allá de El Descanso, en otras localizaciones de habla pilagá. Asimismo, dado que no fue reconstruida para el proto-guaycurú, ni registrada en otras lenguas de la rama Guaycurú Sur, abipón y mocoví, ni en qom con esta productividad, podría especularse que se trata de una innovación de la lengua.

En el qom, Messineo (2003) registró el empleo de dos términos de parentesco ltaʔa ‘padre’ y lateʔe ‘madre’, (masculino y femenino respectivamente) ligados a los sustantivos para expresar la idea de tamaño grande, pero aparentemente sólo en nombres de animales, es decir, con la idea de especie, por ejemplo, naλin ltaʔa ‘la tararira grande (masc.)’, tolole lateʔe ‘la garza (rosada) grande (fem.)’. Además, Messineo y Cúneo (2010, pp. 50-51) analizan los recursos lingüísticos que intervienen en la clasificación de nombres referentes al mundo vegetal y animal en el qom y el maká (familia mataguaya) desde la morfología derivacional y la composición nominal. En esta última mencionan para el qom el uso del término lyale-k (‘su hijo’) / lyale (‘su hija’) que se aplica a nombres de animales, indicando cría de una especie zoológica, es decir, pequeño en edad.

  • (28)
Qom, provincia del Chaco (Messineo y Cúneo, 2010, pp. 50-51)
a. ketaq l-yale-k
cabra 3pos-hijo-m
‘chivito’ (lit. ‘cabra su hijo’)
b. kaayo l-yale
caballo 3pos-hijo
‘potrilla’ (lit. ‘caballo su hija’)

Sin embargo, en las documentaciones del qom analizadas hasta el momento, no se encuentra el uso novedoso que se mostró en pilagá con sustantivos inanimados y combinado con los otros dos recursos.

La estrategia para expresar pertenencia a una clase pequeña por composición con el término ‘hijo’ se observó en lenguas de la familia mataguaya (Nercesian, 2015; Tacconi, 2018). En el wichí, en particular, el término les ‘hijos, as’ se usa en compuestos con sustantivos inanimados tente-les ‘piedras pequeñas’ y lhos ‘hijo’ se emplea con sustantivos animados indicando edad tsun’ataj lhos ‘cordero/oveja joven’ (Nercesian, 2015). Interesa este dato porque los grupos pilagá de El Descanso han estado históricamente en contacto con los wichí de esa zona y con los nivaclé, lengua en la que también se encuentra este recurso (Fabre, 2016). El análisis comparativo de las fuentes secundarias sugiere que la extensión semántica del término ‘hijo’ no solo se aplica a entidades animadas, como en el caso de los animales en qom, sino también a inanimados para expresar pertenencia a una clase específica. Este fenómeno parece estar más extendido en pilagá, aunque es necesario profundizar más en este aspecto. En principio, podría tratarse de una innovación en el uso de qoʕot producto del contacto entre lenguas. Téngase en cuenta que ha habido contacto histórico entre los pilagás de El Descanso y grupos wichí de esa zona en Formosa. Como se mencionó, el uso de la raíz nominal ‘hijo(a)’ ha sido reconstruida en muchas lenguas del mundo como fuente etimológica de la marca de diminutivo y, al igual que en qom y pilagá, en muchos casos ocurre en coexistencia con otras manifestaciones del diminutivo (Grandi y Kortvélyssy, 2015; Mutz, 2015; Arcodia, 2015).

5. Conclusiones

En este trabajo hemos ofrecido un panorama general de las formas para el diminutivo en las lenguas guaycurú para centrarnos en las dos lenguas más próximas dentro de la familia: el qom y el pilagá. A partir del análisis de datos de fuentes secundarias desde los 60 hasta la actualidad, una de ellas inédita (Bucca, 1961, 1963, 1964), mostramos que el qom y el pilagá se distinguen del resto de las lenguas de la familia por presentar tres estrategias morfosintácticas, que presentan distinto grado de difusión. El diminutivo -ole(k) es el que presenta un uso más extendido y es una forma heredada de la rama Guaycurú Sur de la familia. El sufijo/clítico diminutivo -taeʔ / =tʔae no aparece en los registros del qom de Bucca (m. i.) y Klein (1973) de los 60-70. Sin embargo, sí se encuentra documentado con demostrativos en frases nominales en Messineo (2003) con datos del Chaco en los 90 y en las descripciones actuales del qom de Chaco y Formosa. En el caso del pilagá, =tʔae se registró desde los 90, pero tampoco aparece documentado en Bucca treinta años antes. Por lo tanto, es plausible que -taeʔ sea una innovación en ambas lenguas, aunque será necesario consultar fuentes adicionales para confirmar esta hipótesis. La tercera estrategia analizada en este trabajo es la expresión de diminutivo mediante el sustantivo inalienable -qoʕot ~ kʔoʕot ‘hijo’ en compuestos nominales, registrado por Bucca en los 60, en una zona particular de Formosa, El Descanso, y en los datos de Vidal sobre el pilagá en esa y otras comunidades en los 90 y actualidad. El compuesto puede formarse con sustantivos animados e inanimados en esta lengua. Funcionalmente, esta categoría no se superpone con el sufijo -ole y el clítico =taeʔ en tanto pueden coocurrir en la misma palabra y en la misma frase nominal. Este tipo de uso del término ‘hijo’ para expresar pertenencia a una clase de tamaño pequeño también se ha encontrado en wichí, lengua de contacto histórico con el pilagá, por lo que se deja planteada la sugerencia de que el pilagá haya extendido el valor semántico de ‘hijo’ a su uso con inanimados por contacto.

En suma, este estudio comparativo ofrece nuevos elementos para los estudios históricos de la familia guaycurú, el contacto, y los tipos de expresión de la categoría de diminutivos en general. Asimismo, aporta datos nuevos tomados de un fondo documental inédito y no analizado hasta el momento.

Abreviaturas

1 primera persona; 2 segunda persona; 3 tercera persona; ABS absolutivo; ALN alienable; ATR atributivo; ATT atenuación; AUM aumentativo; CAUS causal; CLF clasificador; CONJ conjunción; CONT aspecto continuo; CUANT cuantificador; DAC demostrativo adnominal ‘acercamiento’; DD deíctico complejo demostrativo; DEM demostrativo; DERIV derivativo; DET determinante; DIM diminutivo; DIST distal; EXIST existencial; F femenino; IMPERF imperfectivo; INDF indefinido; INT intensificador; INTERJ interjección; IT itive; LOC locativo; M masculino; NEUT neutro; NMLZ nominalizador; NX nexo; PC paucal; POS poseedor; PRO proforma de persona; PROG progresivo; PROX proximal; PUNT puntual; SG singular; SUB subordinador; T tiempo; VAL valencia; VER vertical; VIS visible.

Notas

  1. Rapigemlʔek (noroeste), noʔolgaganaq (centro norte), lʔañagashek (centro-sur) y takshek (sureste).
  2. En el Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA-CAICYT) (http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/collections/show/16) y en el Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina (AILLA), de la Universidad de Texas, Austin.
  3. Un primer estudio sobre el Fondo Documental Bucca se encuentra disponible en https://journals.openedition.org/corpusarchivos/5692
  4. Identificadores: BUCCA_T_002, BUCCA_T_003, BUCCA_T_004, BUCCA_T_017, BUCCA_T_021, BUCCA_T_022 BUCCA_T_025.
  5. Una característica de las lenguas guaycurúes es que presentan un sistema de clasificadores complejos. En el caso del pilagá, desde el punto de vista sintáctico, los clasificadores ocurren solos o con demostrativos. Semánticamente, se pueden dividir en dos grupos distintivos (deícticos vs. posicionales). Los clasificadores deícticos indican si la entidad en cuestión está ausente, entrando o saliendo del campo visual. Los clasificadores posicionales asignan una posición canónica (vertical, horizontal o no extendida) a la mayoría de las entidades (Vidal, 1997; Payne y Vidal, 2020).
  6. Las traducciones de los datos de Salvador Bucca provienen de las fuentes originales, mientras que las glosas son propias.
  7. El diminutivo parece estar lexicalizado. En el Estudio comparativo de vocabularios toba y pilagá (1965), Bruno. y Najlis identifican este término bajo la forma kilic-cole (cotorra) y quilic (cotorrita).

Referencias

Arcodia, G. (2015). Morfología evaluativa en Chinese. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 352-360). Edinburgh University Press.

Bauer, L. (1997). Evaluative morphology: in search of universals. Studies in Language, 21(3), 533–75.

Bruno L. y Najlis, E. (1965). Estudio comparativo de vocabularios tobas y pilagás. Centro de Estudios Lingüísticos – Universidad de Buenos Aires.

Bucca, S. Fondo Documental Bucca [Conjunto de datos]. Repositorio Digital Archivo DILA: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/collections/show/16

Buckwalter, A. (2001 [1980]). Vocabulario toba. Equipo Menonita/Mennonite Board of Missions [ed. revisada].

Carpio, M. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina). LINCOM.

Carrió, C. (2009). Mirada generativa a la lengua mocoví (Familia Guaycurú) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].

Carrió, C. (2010). Los laberintos del tiempo y el hilo de Ariadna. La marcación de la temporalidad en la lengua mocoví (Familia guaycurú – Argentina). IEEE, 27, 237-267. https://doi.org/10.18441/ind.v27i0.237-267

Cúneo, P. (2014a). Augmentative in Toba (Guaycuruan): Form and Function. En S. Danielsen, K. Hanss y F. Zúñiga (2014), Word Formation in South American Languages (pp. 51-77). John Benjamins Publishing Company.

Cúneo, P. (2014b). Entre la dimensión física y la afectiva: forma y función del diminutivo en toba (guaycurú). UniverSOS – Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 11, 121-138.

Cúneo, P. (2015). Morfología evaluativa en toba. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 625-633). Edinburgh University Press.

Fabre, A. (2016). Gramática de la lengua nivacle (Familia Mataguaya, Chaco Paraguayo). LINCOM.

González, R. (2015). Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Nordeste]. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1067/RIUNNE_TD_Gonzalez_RE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grandi, N. (2002). Morfologie in contatto: le costruzioni valutative nelle lingue del Mediterraneo. Franco Angeli.

Grandi, N. (2015a). The place of evaluation within morphology. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 74-90). Edinburgh University Press.

Grandi, N. (2015b). Evaluative morphology and number/gender. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 91-107). Edinburgh University Press.

Grandi, N. y Körtvlyessy, L. (2015). Why evaluative morphology?. En N. Grandi y L. Körtvlyessy (Eds.), Edinburgh handbook of evaluative morphology, 148 (pp. 3-20). Edinburgh University Press.

Grondona, V. (1998). A Grammar of mocovi [Tesis de doctorado, Universidad de Pittsburgh].

Gualdieri, B. (1998). Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfosintaxe [Tesis de Doctorado, Universidade Estadual de Campinas].

INDEC (2022). INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf

Klein, H. (1973). A grammar of Argentine Toba: verbal and nominal morphology [Tesis de Doctorado – Columbia University].

Körtvélyessy, L. (2015). Evaluative morphology from a cross-linguistic perspective: Introduction to the descriptive chapters. En N. Grandi y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 187-194). Edinburgh University Press.

Messineo, C. (2003). Lengua Toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM.

Messineo, C. y Cúneo, P. (2010). Modos de clasificación nominal en toba (guaycurú) y maká (mataguaya): zoonimia y fitonimia. En C. Messineo, G. Scarpa y F. Tola (2010), Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco (pp. 27-64). Ediciones UNLPam.

Mutz, K. (2015). Evaluative morphology in a diachronic perspective. En N. Grandi, L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology, (pp. 142-154) Edinburgh University Press.

Najlis, E. (1966). Lengua abipona. Centro de Estudios Lingüísticos – Universidad de Buenos Aires.

Nercesian, V. (2015). Morfología evaluativa en wichí. En N. Grandi. y L. Körtvélyessy (2015), Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology (pp. 625-633). Edinburgh University Press.

Payne, D. y Vidal, A. (2020). Pilagá determiners and demonstratives: Discourse use and grammaticalisation. En Å. Næss, A. Margetts y Y. Treis (2020), Demonstratives in discourse, (pp. 149-183). Language Science.

Sandalo, F. (1997). A grammar of Kadiweu with special reference to the Polysynthesys Parameter. Cambridge University Press.

Scalise, S. (1986). Generative Morphology. Foris – Studies in Generative Grammar.

Strump, G. (1993). How peculiar is evaluative morphology? Journal of Linguistics, XX, pp. 1-36.

Tacconi, T. (2018). Del léxico a la gramática: rutas de gramaticalización en maká. Káñina – Rev. Artes y Letras, XLII, 9-27.

Vidal, A. (1997). Noun classification in Pilaga. Journal of Amazonian Languages, XX, 58-111.

Vidal, A. (2001). A Grammar of Pilaga (Guaycuruan) [Tesis de Doctorado, University of Oregon].

Vidal A., Machuca, D. y Sánchez, M. (2022). Nos perdimos en el monte al regreso: los viajes del Dr. Salvador Bucca a Formosa en los años sesenta. Corpus, 12(1), pp. 1-21. https://journals.openedition.org/corpusarchivos/5692

Viegas Barros, P. (2013). Proto-Guaicurú. Una reconstrucción fonológica, léxica y morfológica. LINCOM.