Reseña


María Alejandra Vitale (coord.)

Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión

EUDEBA, 2022, (301 págs.), ISBN 978-950-23-3135-5

María Alejandra Vitale (coord.)

Review of Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión

EUDEBA, 2022, (301 págs.), ISBN 978-950-23-3135-5

Emilia Janica
(Universidad de Buenos Aires / Facultad de Filosofía y Letras/ Instituto de Lingüística)
https://orcid.org/0009-0007-0926-2065


El Grupo de Investigación en Archivos de la Represión (GIAR)1 es un equipo interdisciplinario integrado por investigadores formados, en formación y becarios de posgrado, que tienen mayoritariamente el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires como principal espacio de adscripción institucional. En sus investigaciones, abordan los llamados “archivos de la represión”, es decir, acervos documentales de las instituciones represivas legales e ilegales que se han constituido como espacios de disputa entre memorias sociales sobre el pasado reciente (Jelin, 2002a, 2017). Dichos archivos, producidos por los servicios de inteligencia durante las dictaduras cívico-militares argentinas, atravesaron procesos de desclasificación y apertura una vez retomada la democracia. Tal es el caso de un archivo estudiado por el GIAR, el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), creado en 1956 y cerrado en 1998. En el año 2000, el edificio donde funcionó la DIPPBA y su archivo fueron cedidos a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y, en 2003, se abrió su consulta pública. Otro archivo de la represión que es objeto de estudio del GIAR es el archivo de la Dirección General de Informaciones (DGI) de la Provincia de Santa Fe, abierto en 1966 y cerrado en 1993. A diferencia de la DIPPBA, este organismo poseía una doble dependencia: del gobernador de la Provincia y de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). En 2006, se creó el Archivo Provincial de la Memoria (APM) de Santa Fe que recibió el archivo de la DGI y, en 2011, se reglamentó su uso y acceso público.

El marco teórico compartido por los integrantes de GIAR es un enfoque retórico del análisis del discurso que dialoga con la perspectiva francófona (Maingueneau, 2014; Vitale, en prensa) y que incluye algunas nociones principales como ethos y antiethos (Maingueneau, 2002, 2009; Amossy, 2010), comunidad discursiva (Maingueneau, 1984, 1987, 1991), memoria discursiva y retórico-argumental (Courtine, 1981; Vitale, 2015) y heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1982, 1984). A partir de este enfoque, el grupo GIAR ha publicado anteriormente el libro Vigilar la sociedad. Estudios discursivos sobre inteligencia policial bonaerense (2016), el primer estudio que contribuye a reflexionar sobre los servicios de inteligencia en tanto “comunidades discursivas”, es decir, un grupo productor de discursos cuya organización, sus tareas de inteligencia e, incluso, su misma existencia, son concebidas como indisociables de sus prácticas discursivas. Este libro constituye un primer acercamiento a los archivos de la represión desde un punto de vista verbal, a diferencia de la actual publicación que incluye una perspectiva interdisciplinaria y convoca a los estudios visuales y a la semiótica de la imagen (Ledesma y Vitale, 2023).

Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión está conformado por un Prólogo y diez capítulos. En el Prólogo, María Alejandra Vitale describe el surgimiento y las modificaciones institucionales que atravesaron los archivos de la DIPPBA y de la DGI, así como sintetiza el marco conceptual que guía los trabajos compilados. Asimismo, partiendo de los estudios previamente mencionados, postula que en los discursos propios de este género suele presentarse un ethos burocrático-experto y un decir desapasionado que busca la objetividad, la imparcialidad y la neutralidad (Vitale, 2016).

En el primer capítulo, Alex Colman parte de un recorrido histórico y conceptual para problematizar la noción de “archivo”. Observa que los tratados sobre la archivística aparecen entre los siglos XVI y XVIII, pero que es recién en el siglo XIX cuando la noción de archivo adquiere un estatuto científico y convencional. Luego, describe la noción de “mal de archivo” propuesta por Jacques Derrida, que establece una clara relación entre el archivo, el origen y el poder, y de la noción de “archivo” propuesta por Michel Foucault. Esta última ya no concibe al archivo como “conjunto de textos pertenecientes a una cultura” o como “instituciones que permiten registrar y conservar los discursos”, sino más bien como “el sistema general de formación y de transformación de los enunciados” (p. 26). Esta última concepción es retomada por el análisis del discurso francófono, incluidos los trabajos de Michel Pêcheux y la noción de “régimen de enunciación” (Maingueneau, 1993). Finalmente, Colman reflexiona sobre la relevancia del estudio de los archivos de la represión y su vinculación con el proceso de desmantelamiento de regímenes represivos y con las políticas de memoria.

En el segundo capítulo, “Comunidad discursiva e ironía en un servicio de inteligencia”, María Alejandra Vitale vincula el concepto de “comunidad” propuesto por la filosofía política, en específico por Roberto Espósito (2003) y Jean-Luc Nancy (2000), con el concepto de “comunidad discursiva” de Dominique Maingueneau (1991). Para analizar las comunidades discursivas de la DIPPBA y de la DGI de Santa Fe, la autora expone diversas perspectivas de estudio de la ironía y propone analizarla desde la noción de formación discursiva. Observa que la ironía contribuye a construir una imagen de sí o ethos de superioridad en el archivo de la DGI de Santa Fe, mientras que en el archivo de la DIPBA no se identifican producciones irónicas, lo que explica a partir de las peculiaridades de cada organismo de inteligencia. La ironía funciona, entonces, como una forma de construir lazos de complicidad entre los agentes y como un reflejo de las tensiones con otras comunidades discursivas, como la discursividad religiosa. Para definir de forma más clara las relaciones entre dichas comunidades, Vitale propone el término “relaciones intercomunitarias”. Este concepto da cuenta de que las comunidades discursivas no poseen una identidad positiva o característica esencial que las constituya, sino que mediante las relaciones intercomunitarias adquieren sus rasgos identitarios y esto constituye un proceso abierto en su historicidad (p.82).

En el tercer capítulo, Mariano Dagatti expone los resultados de ||un estudio sobre la construcción del ámbito estudiantil como mundo antiéthico en la comunidad discursiva de la DGI de Santa Fe en legajos fechados entre 1968 y 1972. A lo largo del análisis, observa un contraste entre el activismo estudiantil, que organiza y establece repertorios de acción, y las instituciones estatales, que muestran desorganización y negligencia. De esta forma, los fondos documentales referidos a estudiantes construyen no sólo un mundo antiéthico externo referido a este actor, sino también un mundo antiéthico interno que alude a la burocracia estatal. La aparición de este contraste permite un cuestionamiento de los límites propios de la comunidad discursiva y de los efectos de archivo.

En “Un control apasionado. Apuntes sobre las emociones en el discurso de inteligencia ante el campo editorial y literario”, el capítulo cuarto, Nicolás Chiavarino describe diferentes modos en que se presenta la dimensión emotiva en legajos de la DIPPBA, producidos entre 1960 y 1970, que se refieren a la vigilancia sobre una reunión organizada por la revista literaria La Rosa Blindada, sobre la Editorial Universitaria de Mar del Plata y sobre el Círculo literario “Celeste y Blanco” de la ciudad de Rojas. Dichos legajos, a pesar de tratarse de géneros instituidos que pretenden generar un efecto de objetividad propio de un discurso de carácter burocrático-administrativo, habilitan distintas manifestaciones del discurso emocional de un modo inseparable a los razonamientos (Plantin, 2014).

En el siguiente capítulo, el quinto, Paulina Bettendorff describe la infiltración de los agentes de inteligencia de la DIPPBA en las artes del espectáculo, específicamente en teatros que adscribían a Movimientos Independientes, en cineclubes y en festivales de cine como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La autora reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre el espectador teatral y el cinematográfico en los sesenta y analiza, en legajos producidos entre 1957 y 1982, las tensiones que presenta la imagen de sí del agente de la DIPPBA entre el policía y el espectador. Dichas tensiones están atravesadas, al mismo tiempo, por la argumentación sobre el comunismo o no comunismo de aquellos con quienes comparte la sala, lo que construyen distintas escenografías (Maingueneau, 2009), a pesar del pretendido grado de fijación del género instituido legajo de inteligencia.

El capítulo sexto, “Imágenes sobre las mujeres en torno a la vigilancia a la Unión de Mujeres Argentinas”2, a cargo de Laura Cristina Bonilla Neira, presenta un estudio sobre el ethos colectivo (Orkibi, 2008) desplegado en Estatutos y materiales de divulgación producidos por la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) en 1947. Asimismo, contrasta esa imagen de sí con la imagen que de esa organización configuró la propia DIPPBA en informes de 1948 sobre esos mismos documentos, que fueron incautados. Bonilla Neira postula que, en relación al ethos colectivo, la UMA se caracteriza por la imagen de sí conformada por categorías como la unidad en la diversidad, la maternidad, el patriotismo y la hermandad internacional. En cuanto a los informes de inteligencia de la DIPPBA sobre la UMA, la autora destaca que estos refutan los documentos mediante variadas técnicas de refutación (Angenot, 1982) como la descalificación del adversario y la desmitificación, para reforzar la imagen negativa y probar que su posición era inconsistente.

En el capítulo séptimo, Florencia Magnanego aborda la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1982, 1984), de los informes producidos a partir de la infiltración de agentes en las asambleas gremiales realizadas, durante el período de 1957 a 1975, por los trabajadores del Astillero Río Santiago. A partir del análisis de distintos informes, la autora observa la producción del efecto de genericidad (Adam y Heidmann, 2004) ya que, en algunos casos, esos informes se asemejan a las actas de asamblea; en otros casos, se parecen al relato subjetivo del cronista que se mimetiza con lo que está sintiendo el orador a quien vigila. En otras palabras, la configuración de la identidad del agente no se construye siempre en confrontación con el discurso del otro vigilado, sino también de forma mimética. Esto se sustenta en tópicos compartidos asociados al nacionalismo y al régimen de trabajo jerárquico y disciplinador, que atraviesan tanto a los obreros del astillero como así también a los agentes policías y la conducción militar de la fábrica.

Los últimos tres capítulos del libro retoman los estudios visuales y la semiótica de la imagen para analizar fotografías producidas por los agentes de la DIPBA y/o su relación con las fotografías incautadas a las comunidades vigiladas.

De esta manera, en el octavo capítulo, “Tres décadas de vigilancia policial en las manifestaciones públicas. Una mirada sobre el archivo de la DIPBA”, María Ledesma se propone una doble tarea: pensar en la mirada de quien mira el archivo hoy y caracterizar la instancia enunciativa de producción de imágenes visuales en esos archivos, que implica plantear un conjunto de inferencias sobre la mirada de los vigiladores de la DIPBA. Para ello, se centra en las fotografías sobre manifestaciones políticas, religiosas y sindicales, específicamente los registros visuales correspondientes al periodo 1957- 1993. El estudio da cuenta de tres tópicos que recoge el encuadre: el de los oradores, los figurantes “recortados entre la multitud por el ojo de la cámara” (p. 238) y los objetos. A su vez, la enunciación fotográfica oscila entre el punto de vista del cronista que relata el núcleo del acto y el punto de vista del policía-investigador que recoge indicios en la escena de los hechos.

En sintonía con la propuesta de María Ledesma, en el capítulo noveno, “Memoria escópica de la vigilancia. Sobre la fotografía policial en el archivo de la DIPBA”, María Elsa Bettendorf se propone reconstruir la que denomina “memoria escópica” de la DIPBA como comunidad de inteligencia abordando siete conjuntos de fotografías producidas por agentes especializados entre 1962 y 1997. Este periodo abarca desde el surgimiento hasta el cierre del organismo de inteligencia y da cuenta de las transformaciones que atraviesa la mirada institucional e inquisitiva. Asimismo, distingue entre la fotografía policial, que funcionaba como “valor de prueba” de aquello que los agentes de vigilancia sostienen en los informes y la fotografía de los archivos policiales que adquiere un carácter de acto (el acto de vigilar) y posee determinados efectos (convierte a los individuos y grupos fotografiados en “vigilados”). Así, la investigadora postula que la fotografía ya no es solo un acto constatativo, sino que adquiere un rol performativo.

El último capítulo, el décimo, se titula “Campo, contracampo, fuera de campo. Espionaje y mirada de la DIPBA sobre la Unión de Mujeres Argentinas”. Julia Kratje, desde una mirada feminista, despliega un análisis de los distintos campos visuales en disputa presentes en series fotográficas publicadas en dos informes de la DIPPBA. El primero, corresponde a un informe se produjo en 1954 y aborda un viaje realizado por dos delegadas argentinas a Dinamarca para participar en el Congreso Mundial de Mujeres; el segundo informe fue elaborado en 1957 y retrata las actividades que desarrollaban las militantes de la UMA en barrios marginales. La autora destaca la diferencia de regímenes escópicos de los vigiladores y de la comunidad vigilada así cómo ellos consideran dicotómicas cuestiones que en las fotografías y discursos de la UMA están entramadas, por ejemplo, militancia/maternidad. Esto se debe a que la militancia feminista es el gran fuera de campo de la lectura del espía, orientada únicamente a la militancia comunista.

Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión establece un puente entre la investigación académica y el compromiso social, reconociendo que, como sostiene Elizabeth Jelin: “El pasado dictatorial reciente es, sin embargo, una parte central del presente” (Jelin, 2002b, p. 4). Asimismo, resulta un aporte para el análisis del discurso que aborda un objeto de estudio novedoso y enriquece nociones heredadas por medio de la reflexión sobre los agentes de inteligencia como comunidad discursiva, la configuración del ethos y antiethos y los legajos en tanto géneros instituidos. Por último, la mirada interdisciplinar permite abordar el objeto de estudio resaltando las posibles relaciones entre los discursos verbales y visuales desplegados por la DIPBA y la DGI y las modificaciones atravesadas por la fotografía en tanto dispositivo de control social que cumple funciones, en primer lugar, constatativas y luego, performativas. Como tarea a futuro, sería relevante que las próximas investigaciones comparen las producciones actuales del grupo GIAR con archivos de la represión aún no indagados, como es el caso de los fondos documentales de Santiago del Estero, Mendoza y San Juan (Nazar, 2021).

Notas
  1. Ver: https://grupoinvestigacionarchivosdelarepresion.wordpress.com/. Allí pueden consultarse los resúmenes de los proyectos de investigación desarrollados por el grupo, que fueron subsidiados por la UBA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
  2. Se trató de una agrupación política conformada en los años 40 por varios colectivos de mujeres de diversa filiación ideológica y religiosa para organizar acciones conjuntas en favor de los derechos de las mujeres.
Referencias

Adam, J. M. y Heidmann, U. (2004). Des genres a la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm). Langages, 153, 62-72.

Amossy, R. (2010). L’argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d’idées, Fiction. Nathan.

Angenot, M. (1982). La parole pamphletaire. Payot.

Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 19 (73), 98-111.

Authier-Revuz, J. (1982). Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour une approche de l‘autre dans le discours. DRAVL, 26, 91-151.

Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 15 (62), 9-128.

Espósito, R. (2003). Communitas. Amorrortu.

Jelin, E. (2002a). Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En L. Catela y E. Jelin (Comps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (1-13). Siglo XXI.

Jelin, E. (2002b). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.

Ledesma, M. y Vitale, M. A. (2023). Memoria y archivos de la represión. Aproximaciones teórico-metodológicas. DeSignis, 39, 89-100.

Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Armand Colin.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Nueva Visión.

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113-114, 55-67.

Maingueneau, D. (1993). Analyse du discours et archive. Semen. Revue de sémio-linguistique des textes et discours (8). http://semen.revues.org/4069.

Maingueneau, D. (1991). L’Analyse du discours. Introduction aux lectures de l’archive. Hachette.

Maingueneau, D. (1987). Nouvelles tendances en analyse du discours. Hachette.

Maingueneau, D. (1984). Géneses du discours. Mardaga.

Nancy, J-L. (2000). La Comunidad inoperante. Universidad Arcis.

Nazar, M. (2021). Los archivos de inteligencia en Argentina. Aletheia, 11 (22), e084, 1-21.

Plantin, Ch. (2014). Las buenas razones de las emociones. Universidad Nacional de Moreno.

Orkibi, E. (2008). Ethos collectif et Rhétorique de polarisation: le discourse des étudiantes en France pendant la guerre d’Algérie. Argumentation & Analyse du Discours [En ligne], 1. DOI: 10.4000/aad.438. http://journals.openedition.org/aad/438.

Vitale, M. A. (en prensa). Enfoque retórico del análisis del discurso. En O. I. Londoño Zapata (Comp.). Métodos del análisis del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Biblos.

Vitale, M. A. (2016). Vigilar la sociedad. Estudios discursivos sobre inteligencia policial bonaerense. Biblos.

Vitale, M. A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976). Eudeba.