RASAL

LINGÜÍSTICA

2025(2): Versión digital

Recibido: 15.05.2024 | Aceptado: 03.06.2025

DOI: https://doi.org/10.56683/rs252154

Funciones metapragmáticas de la lengua huarpe en redes sociales

Metapragmatic functions of the huarpe language in social networks

M. Gema Galvani G.
Universidad Nacional de San Juan
http://orcid.org/0000-0003-2998-6312

Resumen

Desde la perspectiva de la sociolingüística interaccional, enriquecida por consideraciones de la antropología lingüística, en este artículo se consideran distintas funciones metapragmáticas, que se manifiestan en el uso de expresiones de la lengua indígena huarpe en redes sociales. Para lograr este objetivo, se lleva a cabo un estudio de caso en dos grupos sociales que se autoidentifican como huarpes. El corpus está constituido por textos producidos en un grupo de WhatsApp y en una página de Facebook. Para el análisis de los datos, se utilizan herramientas de la sociolingüística interaccional y del análisis del discurso situado, concurrentes con la pragmática que conjuga los aspectos cognitivos, sociales, culturales y semióticos de la comunicación (Verschueren, 1999). Al considerar el nivel interaccional, entre los resultados se destaca el uso de expresiones en la lengua ancestral como señal de marco (Goffman, 1974), como señal de cercanía y de jerarquía entre interactuantes, como tácticas de cortesía (en el nivel interpersonal) y como índice identitario (en el nivel de la adscripción a categorías sociales). Los hallazgos de este trabajo permiten conocer redes de contactos sociales en la comunidad étnica y sus relaciones con la sociedad dominante y facilitan información para el diseño y la realización de planes socioeducativos.

palabras clave: lengua indígena; lengua huarpe; funciones metapragmáticas; redes sociales; redes sociales.

Abstract

Within the theoretical framework of interactional sociolinguistics, enhanced by considerations from linguistic anthropology, this article focuses on different metapragmatic functions that are manifested through the use of Huarpe phrases on social media. To fulfill this objective, a case study of two social groups that identify themselves as Huarpe is considered. The corpus consists of texts produced in a WhatsApp group and on a Facebook page. The analysis is carried out by applying tools provided by interactional sociolinguistics and situated discourse analysis, which, at the same time, align with pragmatic perspectives that consider cognitive, social, cultural and semiotic aspects of communication (Verschueren, 1999). Among the results at the interactional level, the use of Huarpe expressions as signals of frame (Goffman, 1974) was found. Moreover, Huarpe expressions were found to signal closeness and hierarchy among interactants and to function as politeness tokens (at the interpersonal level) and as identity indexes (at the level of ascription to social categories). The findings of this work provide information about social networks in these Huarpe groups and their relationship with mainstream society. The results also make information available for the design and realization of socio-educational programs.

keywords: indigenous language; Huarpe language; metapragmatic functions; social media; ethnographic study.

1. Introducción

Como resultado de la interacción entre culturas y de las dinámicas sociolingüísticas globales, durante las últimas décadas hubo un constante crecimiento de estudios sobre multilingüismo (Blommaert et al., 2018) y contactos entre lenguas (Zavala y Córdova, 2010; Golluscio, 2015).1 En Argentina, particularmente, se han realizado numerosos estudios sobre lenguas en contacto, procesos identitarios y aplicación de políticas lingüísticas, entre otros (por ejemplo, Gualdieri y Vázquez, 2021; Acuña 2010; Vidal, 2015). No obstante, son menos los estudios que consideran estos fenómenos en relación con las interacciones a través de redes sociales. Algunas investigaciones como las de Ballena y Unamuno (2017) y Benítez (2023) dan cuenta de la importancia de considerar los usos de las lenguas indígenas en el mundo digital y dejan en evidencia la necesidad de realizar más investigaciones que consideren estos temas. Es decir, aun cuando Argentina presenta una diversidad sociocultural y étnica significativa, los estudios que examinan las funciones de las lenguas indígenas en distintos tipos de interacción en cada grupo social o étnico no son mayoría. Además, hay algunos pueblos indígenas que siguen quedando en los márgenes de la academia, uno de ellos es el huarpe. En el caso particular de la lengua huarpe, el documento más importante que se registra y sobre el que profundizaron otros trabajos después es el de Luys de Valdivia (1887 [1606]). Luego, en el siglo XX y el XXI, se han realizado otros trabajos enfocados en las lenguas huarpes —o en lo que denominan “dialectos del allentiac” —(como Canals Frau, 1941, 1942; Márquez Miranda, 1943; Corominas, 1944; Michieli, 1990; Bixio, 1994; Adelaar, 2004; Viegas Barros, 2009). Todos estos estudios han sido descriptivos y, en varios casos, se observan rasgos que solo han podido ser descriptos tentativamente, o que han sido ampliamente criticados con el paso del tiempo. No obstante, no se registran en la bibliografía trabajos realizados con una perspectiva interaccional de las expresiones huarpes que actualmente están en uso.

Por eso, este estudio se propone indagar acerca de las funciones metapragmáticas de expresiones en lengua huarpe en dos grupos huarpes, Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis cualitativo y contrastivo de observaciones de prácticas interaccionales cotidianas mediadas por la tecnología. Este estudio forma parte de una investigación más amplia que examina el rol de la lengua huarpe en los rituales comunitarios y en la interacción cotidiana observando dos grupos huarpes.

Siguiendo a Silverstein (1993), los índices que exhiben funciones metapragmáticas tienen como objeto semiótico un fenómeno pragmático y trabajan encuadrando, enmarcando o regulando dicho objeto. Esta función es compatible con la función de lo que Gumperz denomina indicios de contextualización (1982, p. 131). En este artículo, se considera la lengua ancestral en su función metapragmática de indicios de contextualización, es decir, como rasgos de recursos lingüísticos que contribuyen a la señalización de características contextuales. Aunque estas señales también tienen carga semántica, su significado está implícito y es expresado como parte del proceso interactivo. Según Gumperz, su valor como señales depende del conocimiento tácito de los/las participantes acerca de su significatividad. Si todos los/las participantes entienden y perciben los indicios de contextualización, los procesos interpretativos son pasados por alto, pero, si esto no sucede, pueden surgir problemas de interpretación y comprensión. Duranti y Goodwin (1992) señalan que los indicios de contextualización demuestran la importancia de entender el contexto desde la perspectiva de un/a actor/a social que opera en el mundo en el que se encuentra, de analizar el contexto para estudiar las actividades que los participantes realizan para constituir los mundos sociales cultural e históricamente, y de reconocer que los/las participantes están situados/as en múltiples contextos que son tan cambiantes como el desarrollo de los acontecimientos en los que se encuentran estos/estas participantes.

2. Marco teórico y antecedentes

La presente propuesta se nutre de antecedentes de la antropología lingüística, entendida en términos de Duranti (2000 [1997]) como “el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural” (p.21). El autor afirma que lo que caracteriza la antropología lingüística es la noción del lenguaje como una combinación de estrategias simbólicas compartidas a través de redes sociales. Además de sustentarse de la antropología lingüística, este trabajo explora líneas de la sociolingüística interaccional tomando conceptos como el de marco interpretativo de Goffman (1974) para llevar a cabo el análisis de las funciones metapragmáticas de expresiones en la lengua huarpe en las redes sociales. Este concepto, que proviene del campo de la sociología, ha sido adoptado por el campo de la sociolingüística interaccional y se entiende como las condiciones sobre las cuales los/las actores/as sociales perciben la organización de las experiencias. Los/las actores/as sociales comprenden y, al mismo tiempo, definen los principios de organización que gobiernan los acontecimientos sociales.

Asimismo, el concepto de función metapragmática es usado para llevar a cabo el análisis. Conforme a lo expuesto por Lucy (1993), las formas pragmáticas son parte de la actividad metapragmática cuando los hablantes contextualizan estas formas, es decir, dan cuenta de cómo deben ser interpretadas. En consecuencia, en esos casos, se puede decir que estas formas están funcionando metapragmáticamente.

Del mismo modo, el concepto de alternancia lingüística es un concepto central en este trabajo y, en la actualidad, disponemos de una extensa bibliografía sobre este fenómeno. En términos generales, existen dos grandes tradiciones al abordarlo: una que pone el foco en los usos y significados y otra en la estructura de la alternancia. El primero de estos enfoques es el adoptado en este trabajo, ya que se considera que la alternancia lingüística expresa significados comunicativos (Gumperz, 1982; Auer, 1998). Sin embargo, este trabajo también está informado en la perspectiva estructural que tiene como objetivo explicar las implicancias estructurales de la alternancia de lenguas para poder llegar al análisis de los significados de la alternancia español-huarpe. Para este enfoque estructural, el énfasis, tradicionalmente, ha estado en lo que, usualmente, se denomina mezcla de códigos (Muysken, 2000) que es la alternancia intraoracional. Algunos de los trabajos más sobresalientes en esta línea de investigación son los de Poplack (1980, 1989) sobre la restricción del morfema libre que propone que la alternancia entre lenguas no ocurre dentro del mismo vocablo entre un morfema libre y uno ligado. Las investigaciones de Myers-Scotton (1992, 1997) sobre un modelo de lengua matriz también son clave. La autora defiende la idea de que la lengua matriz es la que genera la estructura de la cláusula. No obstante, en la actualidad, estos postulados han sido considerablemente cuestionados (cfr. Deuchar, 2020). Auer y Hakimov (2021) proponen un marco unificado de análisis e interpretación para la transferencia explícita de estructuras lingüísticas en situaciones de contacto. Los autores intentan demostrar que la fusión, entendida como proceso a través del cual las prácticas bilingües son gramaticalizadas (Auer, 1998), es un fenómeno gradual que puede aplicarse a un amplio espectro de fenómenos de contacto lingüístico.

Otro concepto de la pragmática y de la sociolingüística interaccional que es pertinente para el análisis llevado a cabo aquí es el de tácticas de cortesía (Brown y Levinson, 1987). Brown y Levinson (1987) proponen un modelo para el estudio de la cortesía basado en el concepto de imagen (face) de Goffman (1967). De acuerdo con esta autora y este autor, las personas tenemos una imagen pública que queremos preservar y que se negocia en las interacciones diarias. Esta imagen pública tiene dos aspectos relacionados: una imagen positiva (el deseo de los/las interactuantes de ser deseados/as o aprobados/as por otras personas) y una imagen negativa (el deseo de concretar las acciones propias y evitar imposiciones de otros/as). En la negociación con otros/as, existen actos comunicativos que pueden amenazar la imagen de la otra persona, al mismo tiempo que poner en riesgo la propia, ya que la preservación de la imagen propia depende del respeto hacia la imagen de los/las otros/as interactuantes. Además, una amenaza a la imagen de otros/as interlocutores/as puede dificultar la comunicación, las relaciones con ellos/ellas y la concreción de objetivos. Por esta razón, Brown y Levinson sostienen que los/las interactuantes usan tácticas de cortesía que mitigan esta amenaza. En otras palabras, hay actos de habla que son intrínsecamente amenazantes para la libertad de otros/as, como las órdenes, los pedidos, las críticas, etc. y las tácticas de cortesía se usan para mitigar la amenaza que suponen estos actos de habla.

Entre los antecedentes pertinentes a este trabajo se encuentran aquellos relacionados con etnografías en redes sociales. Uno de ellos es el de Nurhamidah (2017), quien estudia el uso de alternancia entre bahasa, javanés, inglés y árabe en grupos de WhatsApp. La autora descubre que la motivación más importante para la alternancia de código es lograr la comunicación de conceptos relacionados con la tecnología, con el Corán y con el javanés coloquial que no tienen un equivalente en bahasa. Del mismo modo, Arias Álvarez (2017) examina el uso del español y el asturiano en páginas públicas de Facebook y el rol que ejerce la alternancia de código entre los/las usuarios/as como una manera de reafirmar su identidad. La autora sostiene que el cambio de código se debe a que el asturiano se constituye como un índice representativo de la identidad social del grupo.

Con respecto a antecedentes relacionados con pueblos originarios en Argentina, se encuentra el de Ballena y Unamuno (2017), quienes analizan la alternancia entre wichí y español en los comentarios de Facebook de un grupo de hablantes bilingües y bilingües incipientes. Este estudio muestra que los contextos más informales de la comunicación en redes sociales son ámbitos propicios para reforzar tareas de revitalización lingüística. Al facilitar un tipo de comunicación similar a la oralidad, las lenguas indígenas encuentran en el mundo de la virtualidad un contexto amigable para desarrollarse.

Por su parte, Benítez (2023) describe los usos que hacen los miembros de comunidades indígenas salteñas de publicaciones en páginas de Facebook. La autora realiza el análisis desde una perspectiva pragmático-discursiva y concluye que los usos más frecuentes de este tipo de publicaciones son la reivindicación de los derechos, la reafirmación de la identidad y la difusión de información, entre otros. En cuanto a las lenguas usadas, la autora resalta la primacía del español, aun cuando en la provincia de Salta se registran varias lenguas indígenas con diversos grados de vitalidad e incluso algunas se encuentran en procesos de estandarización.

En relación con estudios sobre el grupo étnico huarpe, Escolar (2007), quien estudia cómo surgieron las identificaciones huarpe en Cuyo, aborda condiciones culturales y políticas generales que han permitido la pervivencia de tal identidad. Su trabajo etnográfico demuestra que, desde prácticas culturales, estructuras de parentesco, rasgos fenotípicos y míticos, territorialidades hasta rituales territoriales conforman un conjunto de referencia identitaria huarpe, y suscitan diversas actitudes entre los/las actores/as: desde adscripciones directas como indígenas a la negación total de tal carácter. Por su parte, Katzer (2015) explora diferentes modalidades de identificación étnica en comunidades huarpes nómades de las provincias de Mendoza y San Luis que fueron nucleadas jurídicamente como comunidades. La autora descubre que cuando la lógica y trayectoria de “vida-en-común” propia de este grupo étnico entra en la regulación jurídica por medio de un proceso de comunalización quedan superpuestas las lógicas de estructuración comunitaria sobre la base de los liderazgos familiares y las lógicas modernas de mediación social y de autoridad.

El problema de investigación se ubica en la conexión entre cultura, interacción y redes sociales y busca contribuir a entender esa relación en el contexto específico de una comunidad aborigen de Argentina.

3. Población

Se llevó a cabo un estudio etnográfico contrastivo en dos grupos huarpes cuyos/cuyas participantes son residentes de diferentes localidades de la zona de Cuyo. De acuerdo al censo nacional que se realizó entre 2022 y 2023, 25.615 ciudadanos/as se autorreconocen como pertenecientes al pueblo huarpe y la gran mayoría se encuentra en la zona de Cuyo (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2022). Uno de los grupos considerados en este estudio nuclea participantes de una comunidad huarpe de San Juan que, aunque provienen de distintas localidades de la provincia, se afilian a esta comunidad por sus antepasados y participan en todas las actividades de la comunidad. Estas actividades se llevan a cabo, particularmente, en su centro cultural, que se encuentra en el actual departamento de Rivadavia (a 8 km. de la capital de San Juan). Esta es una de las comunidades huarpes más reconocidas de la zona y suele ser frecuentemente consultada por otras comunidades huarpes para tomar decisiones. Adopto el término comunidad, aquí, del modo en que es empleado por los grupos participantes de este estudio. No obstante, considero estos grupos comunidades de práctica siguiendo a Eckert y McConell-Ginet (1992) quienes, siguiendo a Lave y Wenger (1991), lo definen como un conjunto de personas que se reúnen por un interés u objetivo en común. Distintas prácticas, creencias, valores y relaciones de poder emergen en el curso de la actividad conjunta de estos grupos sociales basada en su objetivo común. Así, de acuerdo, con estas autoras, las comunidades son definidas por sus miembros y sus prácticas simultáneamente. En este sentido, puedo decir que la comunidad huarpe de San Juan considerada en este estudio constituye una comunidad de práctica. La otra comunidad de práctica considerada en este trabajo es una organización huarpe que nuclea distintos grupos de varias familias huarpes de Mendoza, San Juan y San Luis. Los núcleos familiares que pertenecen a esta organización se encuentran en distintas zonas de estas provincias, pero todos en la cercanía del punto geográfico de unión entre estas provincias (el área geográfica que hoy se denomina Encón y está situada a 117 km al sureste de la capital de San Juan).

Los dos grupos sociales foco de este estudio son hispanohablantes (como el resto de la población de San Juan y San Luis) y cada uno exhibe distintas frecuencias de uso de vocablos huarpes o de frases fijas, debido a los diferentes intentos de recuperación de la lengua huarpe que cada grupo llevó a cabo y, también, distintos grados de conocimiento de las expresiones huarpes. Sin embargo, no solo se observa la presencia de recordadores/as (Grenoble, 2013), en este caso, gente mayor que recuerda ítems léxicos, canciones o dichos que producían sus familiares, sino también jóvenes que han aprendido vocablos o frases de los/las mayores y que han buscado en documentos antiguos vocablos para comenzar a usarlos. En este estudio, se pretende contrastar los diferentes usos y funciones que tienen los vocablos o frases en lengua huarpe en las redes sociales entre distintos grupos sociales que se identifican como huarpes. Asimismo, estos grupos presentan ciertas variaciones dialectales en los vocablos y expresiones que usan de la lengua huarpe.

Con respecto a la procedencia de las expresiones huarpes presentes, la literatura acerca de las lenguas huarpes no es concluyente. Los primeros documentos sobre las lenguas huarpes datan de 1606 cuando Luys de Valdivia, un misionero jesuita, hizo una descripción gramatical del allentiac junto con un glosario allentiac-español. Algunos investigadores/as como Adelaar (2004) postulan que hay dos lenguas huarpes: allentiac y millcayac; mientras que otros estudios como el de Michieli (1990) sostienen que allentiac y millcayac son dos dialectos de una misma lengua. Según algunos grupos huarpes consultados, estas son variedades de una misma lengua huarpe. Por lo tanto, en este trabajo, como el foco no está puesto en esta discusión, los sintagmas usados para referirse a las variedades huarpes son lengua ancestral o lengua huarpe.

4. Metodología

El abordaje metodológico general de esta investigación es el de un estudio etnográfico contrastivo en redes sociales. Según Varis (2014), la etnografía digital postula que los usos del lenguaje y de otros elementos semióticos en internet son experiencias situadas localmente y suponen la existencia de prácticas, plataformas y semiotizaciones locales específicas. Un enfoque etnográfico es el que puede capturar todo esto, a saber, es el que permite entender las cosmovisiones de los/las participantes, sus prácticas situadas y sus realidades locales. Para Blommaert y Dong (2010), el trabajo etnográfico es esencialmente un proceso de aprendizaje, donde la investigación es guiada por la experiencia recogida en el campo. Desde esta perspectiva, el contexto es un logro interaccional y los contextos deben ser investigados en vez de asumidos (e.g. Blommaert, 2007). Esto es particularmente importante en la actualidad globalizada, en la cual las dinámicas online-offline son complejas y, por lo tanto, las presuposiciones predigitales acerca del contexto y de las comunicaciones son generalmente inválidas. De este modo, la etnografía digital sostiene que el análisis micro tiene sentido solo cuando es considerado dentro del nivel macro (Varis, 2014). Se incorpora también el aporte de Carranza (2013), quien propone una perspectiva sobre las prácticas comunicativas que denomina “orientación etnográfica” y consiste en una combinación de consideraciones ontológicas sobre los/las sujetos y el discurso y una comprensión fundada en un contexto específico, lo cual tiene consecuencias epistemológicas.

Siguiendo esta perspectiva, el trabajo de campo consistió en la observación participante en un grupo de WhatsApp de una comunidad huarpe de San Juan durante 8 años y el examen de una página de Facebook de la organización huarpe mencionada anteriormente, que incluye 10 años de publicaciones. En este trabajo, WhatsApp es considerado una red social como Facebook, puesto que, si bien WhatsApp ha sido desde sus inicios una aplicación de mensajería instantánea y no una red social en el sentido tradicional, en la actualidad, presenta varias características de las redes sociales, como la interacción entre usuarios/as desconocidos/as y la posibilidad de compartir contenidos. Con respecto a los aspectos éticos de la investigación, se optó por anonimizar los ejemplos recolectados. Es decir, se usaron pseudónimos para los nombres de las comunidades y de sus participantes. No obstante, los/ las participantes del grupo de WhatsApp sí brindaron su consentimiento informado para la utilización de los textos recolectados ahí. Para los datos provenientes de la página de Facebook, al ser una página pública, no se requirió consentimiento.

5. Análisis

El análisis de los datos se realizó utilizando herramientas analíticas de la sociolingüística interaccional y del análisis del discurso situado, concurrentes con la pragmática que conjuga los aspectos cognitivos, sociales, culturales y semióticos de la comunicación (Verschueren, 1999). El abordaje comienza observando qué lengua se usa en distintos contextos, luego, se indagan aspectos del contexto situacional y del intertextual, es decir, la actividad y el tema que están teniendo lugar y su propósito, los roles de participación de los/las interactuantes y las relaciones interpersonales entre ellos/ellas.

5.1. Expresiones en lengua huarpe como señal de marco

En esta sección, se analiza el rol de los diferentes usos de expresiones de la lengua huarpe en la señalización del establecimiento y cambios de marcos (Goffman, 1974), así como la influencia de estos marcos en la aparición de vocablos huarpes. En las interacciones en el grupo de WhatsApp de la comunidad huarpe de San Juan, es posible observar que el marco (Goffman, 1974) en vigencia influye en la ocurrencia de vocablos huarpes, ya que cuando se habla de cuestiones “prosaicas” u “organizativas” como, por ejemplo, quién va a recibir algo en el centro cultural o quiénes van para realizar alguna actividad, las secuencias interaccionales se llevan a cabo completamente en español.

En contraste, cuando el marco establecido está relacionado con cuestiones de espiritualidad, indigeneidad, o con asuntos intrínsecos a la comunidad, aparece la ocurrencia de expresiones en lengua huarpe.

  • (1)
    • [7/28/21, 18:59:42] Samantha: Shutek como estan?el sabado necesitaremos ayuda [¡Hola!] para limpiar la koaxa y dejarla lista para el domingo.La Ceremonia es a las 12 el dia domingo,a partir de las 10.30 estaremos preparando el corazon de la ofrenda,pedimos asistencia,si bien será entre nosotrxs,es mucha la energia que hay que poner como en todas las ceremonias. Pensaba que llevemos algo cada unx para compartir el almuerzo y los postres que nunca faltan como la triya y api. A alguien Amta le compartio la receta del [torta de trigo y postre de maíz] [guía espiritual] Api?debe estar en la ofrenda2 [postre de maíz]
    • [7/28/21, 19:35:10] Melina: [En formato de audio] ¡Shutek! (..) Bueno, acá hemos conversado (.. ..) con Ale, Luli, Eli (.. ..)
      que el sábado, además de estar en la feria a las 15, (..) podemos estar, eh, al mediodía (..) para compartir un almuerzo a la canasta y, bueno, (..)
      ahí conversar de lo que hay que hacer y (..), y bueno, quienes (..), eh, puedan también venir a:, a limpiar acá en la Koaxa y dejar todo preparado para el otro día. (..) ¿Qué les parece?
    • [7/28/21, 19:38:41] Samantha: Sii!me encanta!gracias por ese impulso!
    • [7/28/21, 19:42:20] Dani: Shutek hermanes re lindo el active muchas gracias por estar [¡Hola!] presente en la organización 🙌🏽 Les cuento que por prescripción médica tengo que estar en reposo total por dos semanas. Les acompañaré el día de la ceremonia, pero no podré estar en los días previos. Nos vemos el domingo! Abrazo grande
    • [7/28/21, 20:39:12] Newén: kilpanen Warpe che! [caminante huarpe] Muchos abrazos y fuerza desde Hurlingham! Ofrendaremos aquí cómo siempre
    • [7/28/21, 21:16:04] Melina: sticker de un corazón (tipo órgano) con un colibrí en el centro y hojas alrededor
    • [7/28/21, 21:16:34] Melina: Mañana vamos a estar al rededor de las 16hs en la Koaxa Utu [nombre del centro cultural huarpe]
    • [7/29/21, 18:26:40] Melina: imagen omitida
    • [7/29/21, 18:39:28] Samantha: sticker omitido
    • [7/29/21, 18:55:05] Dani: Kuxman Puxkum flia ❤ abrazo grande desde aquí [Saludo desde el corazón]

En esta secuencia, al igual que en el resto de las secuencias de WhatsApp analizadas en este artículo, puede observarse que las expresiones en huarpe son de tipo insercional, siguiendo la perspectiva de Auer y Hakimov (2021), es decir, no afectan la lengua matriz de las cláusulas en las que son insertadas. Además, se hace evidente que las expresiones en lengua huarpe tienen la función de índice metapragmático que señalan el marco “cuestiones intrínsecas a la cosmovisión huarpe”. También, exhiben esta función cuando se tratan asuntos que conciernen únicamente a la comunidad huarpe en cuestión, como la organización de la celebración de la Madre Tierra, aún si no se discuten temas estrictamente relacionados con la cosmovisión huarpe. En la secuencia del ejemplo (1), si bien se discuten cuestiones organizativas, estas atañen a una de las celebraciones más importantes para esta comunidad huarpe, con lo cual parece ser percibida como algo muy propio de la comunidad para ser discutido únicamente en español, sin ningún indicador de marco “propio huarpe” o “propio nuestro”. A partir del análisis de estas secuencias, se puede decir que las expresiones huarpes se usan como índices metapragmáticos, que señalan la vigencia de marcos relacionados con lo huarpe, es decir con cuestiones de cosmovisión, identidad y espiritualidad huarpe, como también con asuntos intrínsecos a la organización de actividades huarpes. Del mismo modo, estas expresiones también funcionan como indicadores del establecimiento y de la reanudación de marcos interpretativos. En la siguiente secuencia entran en juego dos marcos distintos: la organización de la ceremonia de la Madre Tierra (año 2018) y el reclamo de una instalación de gas:

  • (2)
    • [7/29/18 23:21:33] Samantha: Pensamos que la convocatoria sea a 14 para comenzar 14.30 aun no lo consultamos con amta,pero el año pasado se convoco a las 13 y no llegaba nadie [guía espiritual del Pueblo]
    • [7/29/18 23:22:42] Joaquín: Takiyiwe [Enhorabuena]
    • [7/29/18 23:23:02] Samantha: 🙏🏾❤😁🌝
    • [7/29/18 23:31:35] Carlos: Genial
    • [7/29/18 23:34:16] Nicolás: No te hagas problema amigo
    • [7/29/18 23:48:59] Joaquín: 🧝🏾♂pinkanta [hermano]
    • [7/30/18 18:31:35] Pablo: Me comuniqué con el que sale en el vídeo, es Concejal de la Capital en Mendoza, me mandó los formularios para reclamar, te los mando
    • [7/30/18 18:31:39] Pablo: Video omitido
    • [7/30/18 18:32:11] Pablo: Formulario-reclamo-gas-lectura-estimada.docx • 2 páginas documento omitido
    • [7/31/18 01:07:27] Martín salió del grupo
    • [7/31/18 12:38:49] Marcelo: Shutek pinkantas!!!hoy desde las 14hs. En koaxa. Para [¡Hola hermanos!] abrir la boca de pekne teta y preparar la huerta..💚💚 [madre tierra]
    • [7/31/18 12:40:49] Carlos: Chutek [¡Hola!]

Aquí, puede observarse que las expresiones en la lengua ancestral son usadas en los turnos sobre la ceremonia, pero no aparecen en los turnos sobre algo externo a la comunidad (la instalación del gas). Es decir, el ítem léxico en lengua huarpe aparece en el primer turno señalando el establecimiento de “haceres intracomunitarios”. Los turnos que responden a ese turno también contienen alguna expresión en lengua huarpe como takiyiwe y pinkanta. Sin embargo, cuando se cambia de marco y se interactúa en modo “menesteres extracomunitarios”, las expresiones en huarpe son usadas señalando el retorno al marco “actividad intracomunitaria”. Goffman (1974) resalta la naturaleza efímera de los marcos interaccionales explicando que el habla aparece como un torrente cambiante de diferentes segmentos enmarcados (p. 544). En este caso, puede decirse que las expresiones en lengua huarpe funcionan como índices metapragmáticos, que indican qué marco se está intentando establecer, cuál está en vigencia y cuándo se cambia de marco. El hecho de que expresiones en la lengua ancestral sean usadas en estos marcos y tengan estas funciones da indicios de que, para los/las participantes del grupo de WhatsApp, la lengua ancestral tiene la capacidad de comunicar significados sociales que no pueden ser expresados a través del español.

Esta función de la lengua ancestral como índice metapragmático puede observarse en numerosas secuencias dentro del grupo de WhatsApp de la comunidad de San Juan. Por ejemplo, en el fragmento 3, se observa el uso de la lengua ancestral indicando el retorno al marco “celebración de Lauta tay waro”:

  • (3)
    • [6/21/20 12:39:25] Guillermo: Abrazos a todos!! Feliz nuevo ciclo!LAUTA TAY WARO [Año Nuevo Andino]
    • [6/21/20 15:54:13] Cecilia: Que este nuevo ciclo nos traiga más fuerza y más aprendizajes. Más hermanxs. Lauta tay waro!!! [Año Nuevo Andino]
    • [6/21/20 16:06:36] Florencia: Ceciii shutek puxku KUXMAN PUXKUM LAUTA TAY [Hola hermana. Saludo del corazón Año Nuevo Andino] WARO!!!!!
    • [6/21/20 16:11:24] Cecilia: 🐍🔥🍂🐌
    • [6/21/20 18:36:34] Josefina: 🔥
    • [6/21/20 18:49:18] Samantha: 🔥🔥🧅🧅❤
    • [6/23/20 14:46:51] Antonella: imagen omitida ((imagen de un fuego))
    • [6/23/20 14:52:00] Melina: 💚🙏
    • [6/23/20 15:41:31] Lucila: Saludos! Chutek! Buena vigilia! [Hola]
    • [6/23/20 15:50:01] Melina: Bellezas
    • [6/24/20 20:26:42] Noemí: Bolson de frutas y verduras 🍋🍎🥔 🧅 🥕 1 kg de Papa
      1/2 de cebolla
      1 Acelga
      2 Manzanas
      3 Naranjas
      1 Banana
      2 Limones
      1/4 de Zanahoria
      1 Anquito
      1/2 kg de Camote
      1 Lechuga
      Perejil
      $350, Delivery incluido.
      Esta semana se reciben pedidos hasta jueves al medio dia y se distribuyen viernes y sabado
      Encarga el tuyo al 2640000000.
      Comunidad XXXXX
      Muchas gracias 🍎🥬
    • [6/25/20 10:25:42] Dani: imagen omitida ((envía 10 fotos de la celebración del Año Nuevo Andino))
    • [6/25/20 10:26:38] Dani: Shutek! Aquí va un pequeño registro del Lauta Tay Waro en Koaxa [¡Hola!] [Año Nuevo Andino] Utu
    • [6/25/20 10:43:33] Guillermo: Takiyiwe!! [Enhorabuena]
    • [6/25/20 11:08:12] Ale: Takiyiweeee [Enhorabuena]

En este ejemplo, todos los turnos iniciales dentro del marco “celebración de Lauta Tay Waro”, sin embargo, el turno de Noemí interrumpe el desarrollo de este marco con la publicidad de los bolsones de verdura y el turno de Dani “Shutek! Aquí va un pequeño registro del Lauta Tay Waro en Koaxa Utu” retoma nuevamente, el marco de la celebración. Es notable el uso de vocablos huarpes en los turnos de Cecilia, Florencia y Lucila anteriores al de Noemí, señalando la ratificación del marco establecido por Guillermo, inicialmente, y, también, señalando el retorno al marco de la celebración, en el turno de Dani. Este retorno al marco inicialmente establecido es ratificado por Guillermo y Ale al producir turnos en la lengua ancestral. La alternancia aquí observada son casos de inserciones léxicas independientes que funcionan como estrategias de contextualización. Por ende, desde la perspectiva de la fusión como un fenómeno gradual (Auer y Hakimov, 2021), esta alternancia es de tipo insercional. Este uso de la alternancia entre lenguas coincide con lo observado por Carranza (1995), ya que en su trabajo los alumnos de una escuela bilingüe señalan los cambios de marco mediante la alternancia entre inglés y español. En ambos casos, la elección de lengua es usada para señalar el marco vigente y es una elección de secuencia no marcada, ya que todos los miembros del grupo pueden en, mayor o menor medida, producir turnos en ambas lenguas. Además, en la secuencia (3), se advierte que la alternancia no solo indica cambio de marco, sino que los ítems huarpes se usan en los turnos que expresan actos de habla expresivos y evocan paridad en la relación simétrica, cercanía social, intimidad y valores compartidos entre los miembros del grupo.

5.2. Expresiones en lengua huarpe como tácticas de cortesía

En los textos del grupo de WhatsApp analizados, aparece con frecuencia el uso de expresiones huarpes como indicadores de cortesía. En la siguiente secuencia, Noemí inicia su turno con shutek y, luego de un acto de habla informativo, realiza un pedido:

  • (4)
    • [9/15/22, 22:09:22] Noemí: Shutek recién venimos de la koaxa estamos preparando el [Hola] encuentro de 17 y 18. Mañana llegan los hermanxs d San Luis y Córdoba a la noche.
      Quería pedirles 2 cosas
      1) estamos con la logística d este evento , faltan manos y cuerpos pq ayuden en varias cosas ese día, las actividades son gratuitas y necesitamos q participen(el q no pueda no ponga q no puede y motivo no hace falta y el q venga bienvenido/a.
      2) Tratemos de dejar el grupo sin tantos mjes para publicar solo lo que tenga q ver con esta actividad, porq no se puede mandar mje privado a todes . Así no se pierde info de estos 2 días. Que descansen.
      Todos pueden participar e invitar a quien quieran a las actividades. El domingo hay varias cosas para niños y niñas que serán muy bonitas y jóvenes besos q descansen
    • [9/15/22, 22:10:25] Noemí: Faltaría que pongan los horarios d comienzo d las actividades
    • [9/15/22, 22:10:59] Noemí: imagen omitida
      ((se listan las actividades a llevar a cabo el día de la celebración))
    • [9/16/22, 00:06:20] Melina: Se eliminó este mensaje. ((son 8 mensajes de Melina eliminados))
    • [9/16/22, 01:04:53] Alejandro: Se eliminó este mensaje.
    • [9/16/22, 01:06:35] Noemí: Ehh eso tampoco vale
    • [9/16/22, 01:06:36] Noemí: Jaja

En el primer turno de Noemí, es notable el uso de shutek, debido a que ella no suele iniciar sus turnos con este vocablo. Noemí es la akasalla de la comunidad de San Juan, es decir, en términos de jerarquía, es quien sigue a la guía espiritual (amta). Generalmente, sus turnos comienzan con “Hola chicos”; por ende, el uso de shutek aquí es parece funcionar como un indicador de cortesía. Esto puede inferirse dado que también aparecen otros mecanismos de cortesía como el tiempo verbal pretérito imperfecto en “Quería pedirles 2 cosas” que contribuye a debilitar la fuerza ilocutiva del acto de habla. Este uso de shutek como atenuante se repite en turnos donde se realizan actos de habla que amenazan la libertad de los/las interactuantes. No obstante, el hecho de que tanto Melina como Alejandro borraran sus mensajes sobre incendios en las sierras, al leer las peticiones de Noemí pone de manifiesto la fuerza perlocutiva del acto de habla realizado.

Además, merece la pena discutir el hecho de que Noemí no incluya en sus turnos vocablos huarpes tan a menudo como el resto de los participantes. Esto puede explicarse a través de su rol en la comunidad. Al ser una miembro central que nació en el seno de una comunidad huarpe y tener un rol de mayor jerarquía que los/las demás participantes, Noemí pareciera no sentir la necesidad de ratificar su identidad indígena constantemente. No obstante, otros/as participantes de esta comunidad muestran un uso más incesante de vocablos huarpes durante las interacciones. Tal es el caso de Melina o Dani, quienes se volvieron miembros de la comunidad de San Juan no más de 7 años antes de que los textos de WhatsApp fueran producidos y son de las interactuantes que más usan los vocablos huarpes en los textos analizados. De este modo, se puede inferir que los/las participantes más nuevos/as usan los vocablos en la lengua ancestral como índices de pertenencia a la comunidad en cuestión. En otras palabras, a través del uso asiduo de estos ítems léxicos, se construyen y ratifican en cada interacción una imagen para sí mismos/as de “miembros del grupo”. Aquí es importante mencionar que, durante mis años de participación en variados grupos de WhatsApp, en ceremonias presenciales, en quehaceres comunitarios y en interacciones de diversa índole, he podido observar que varios/as miembros de la comunidad de San Juan poseen destrezas más variadas en la lengua huarpe que las desplegadas en los textos de WhatsApp, con lo cual el uso de estos ítems léxicos no pareciera ser una cuestión de grados de conocimiento.

Asimismo, otras palabras en la lengua ancestral también parecen compartir la función de indicadores de cortesía con shutek. En la siguiente secuencia, hay un intercambio de puntos de vista sobre cuestiones de identidad indígena:

  • (5)
    • [7/20/18 22:05:16] Fede: igual creo q sea quien fuese los q pinten ,esta bueno q se hagan murales sobre la cultura de originarios!!!
    • [7/20/18 22:06:21] Fede: 😉🎨🐸
    • [7/20/18 22:08:50] Noemí: audio omitido
    • [7/20/18 22:11:45] Carlos: Buenas noches esta bueno lo de los murales. Yo desde la oficina de cultur de la municipalidad de Rivadavia no comencé con los murales por qué me da vergüenza no poder pagarle a los muralistas más allá de que el fin está bueno. Si lo hago me sentiría que estoy usando la necesidad de mostrarse para beneficio de una institución que maneja dinero y puede pagar. Pero solo son opiniones
    • [7/23/18 02:49:22] Joaquín: Shutek,Kuxman Puxkum, considero que la posibilidad [Hola, saludo del corazón] limitada para manifestar la visibilidad de un pueblo con Cosmo Visión Viva es una invitación a mostrar nuestra Energia y Capacidad de Autonomía
    • [7/23/18 02:49:49] Joaquín: Amigo
    • [7/23/18 02:52:35] Carlos: Si joa. Solo es una opinión personal. Estoy de acuerdo con los murales y agradecido de que se nos invita a participar. La mejor 👍🏽
    • [7/23/18 02:54:23] Joaquín: Cuánto vale manifestar una idea buena?, Un Mensaje de Lucha Verdadera, cuanto EXEDENTE habrá que resignar para los HERMANOS QUE PINTEN LA EXISTENCIA de Pueblos que históricamente se ha intentado invisibilizar hasta en "la educación más superior de las superiores"( universidad nacional eurocentrica)
    • [7/23/18 02:55:19] Joaquín: Es un sentipensar sincero nada más
    • [7/23/18 02:55:30] Joaquín: Amigo
    • [7/23/18 02:57:30] Joaquín: Quizá sea preciso convocar al Abuelo Kitek [fuego]
    • [7/23/18 02:57:57] Joaquín: Gracias
    • [7/23/18 02:58:59] Carlos: Genial y de paso organizamos la ofrenda a pekne teta el [madre tierra] 1d Agosto. Mañana acordamos. Buenas noches

Claramente, las ideas propuestas son opuestas y lo que se está llevando a cabo es una discusión. Es interesante notar el uso de elementos de la lengua huarpe, aún cuando la actividad que se está llevando a cabo es una discusión y esto parece deberse a dos razones. Primero, como se están tratando cuestiones de identidad, el marco en vigencia es “cuestiones intrínsecas a la cosmovisión huarpe”, por ende, los vocablos huarpes aparecen con mayor frecuencia. Asimismo, el uso de la lengua ancestral, aquí, está indicando “hermandad”, pertenencia al mismo grupo, independientemente de las diferencias en puntos de vista. En consecuencia, parece tener una función mitigadora o atenuadora de lo expresado en la proposición. Esto es particularmente visible en el turno de Joaquín: “Shutek, Kuxman Puxkum, considero que la posibilidad limitada para manifestar la visibilidad de un pueblo con Cosmo Visión Viva es una invitación a mostrar nuestra Energia y Capacidad de Autonomía”, donde una expresión de saludo que indica hermandad en la lengua ancestral está encabezando un turno que contiene una idea opuesta a lo dicho por otros miembros. Esta función de la alternancia de código es similar a la encontrada por Álvarez Cáccamo (1990) para la variedad gheada en Galicia, ya que el gheada, según este autor, funciona como un recurso metafórico que se usa para señalar un nuevo marco de interpretación para lo que viene, mediante intrincadas asociaciones inferenciales.

5.3. Expresiones huarpes como índices identitarios

Silverstein (2003) argumenta que el orden indicial es el concepto que permite relacionar marcos de análisis microsociales y macrosociales para cualquier fenómeno sociolingüístico (p.193). En otras palabras, este concepto enlaza un orden discursivo microsociológico junto con uno macrosociológico constituido por categorías sociales identitarias. El uso de expresiones en lengua huarpe en las interacciones en redes sociales constituye un fenómeno sociolingüístico que evoca ciertas dimensiones identitiarias y parece ser indicativo de un orden indicial entre grupos que se autoidentifican como huarpes. En los textos del grupo de WhatsApp de esta comunidad, durante el tiempo previo a las celebraciones, se confecciona una invitación que luego se comparte en las redes sociales. La siguiente fue una de las invitaciones que se distribuyó por WhatsApp y Facebook:

  • (6)
    • [6/7/18 13:45:24] Samantha: Chutek!🔥🔥🔥 [Hola] Invitamos a prepararnos para celebrar el
      LAUTA TAY WARO del 21 al 24 de junio. [año nuevo huarpe] El Centro Educativo y Cultural Koaxa Utu en Puyuta, ((Dirección omitida)) invita para las actividades programadas.
      🐍Día jueves 21 desde las 15hs para dar inicio a esta celebración. Comenzará con una charla sobre cosmovisión y el significado del LAUTA TAY WARO a cargo de los mayores de la comunidad. La artista Erina Amos junto a el wampen Alejandro González comenzará [guardián]
      a tejer un mural, donde todos participaremos. Les pedimos llevar telas de colores, Mate y cosas para compartir. También abrigo y leña. 🐍🐍El día viernes 22 desde la 15hs seguimos tejiendo el mural y habrá talleres. 👉No olvidar abrigo la Koaxa Utu es abierta) [Centro cultural huarpe] ⛺🔥🔥El día sábado 23 14hs. Comenzamos a subir a la Montaña Guardiana, juntar leña
      para la ceremonia q dará inicio al anochecer y encenderemos a Kitek para que nos [fuego] acompañe y proteja. Cantaremos y danzaremos al compás de los tambores. Esperaremos el primer rayo del Padre Sol, la ceremonia estará a cargo del Amta del Pueblo Nacion Warpe [guía espiritual] ((nombre omitido)) y así daremos la bienvenida al nuevo ciclo de vida.🌄
      Locro comunitario: traer un poquito cada uno. *La comida cuando se comparte es más rica*
      Llevar para el Desayuno del 24🍵
      No olvidar de llevar carpa.⛺⛺⛺ Abrigo. bolsas de residuos para volver con nuestra basura. 💧sobre todo llevar Agua.
      Takiyiwe! [¡Enhorabuena!]

Esta invitación, evidentemente, está dirigida a un público más amplio que los miembro frecuentes de la comunidad de San Juan. El verbo performativo junto con el plural exclusiv en “invitamos”, la información acerca de la dirección del centro cultural y de sus prestacione y los nombres completos de quienes presidirán son indicios de que la invitación es abierta a público en general. Aquí, se torna interesante el uso de expresiones en lengua huarpe, ya qu la audiencia no incluye únicamente miembros de la comunidad en cuestión y, posiblemente un gran número de receptores/as de esta invitación no entiendan las expresiones huarpes Entonces, no solo influye el diseño de la audiencia (Bell, 1984), sino también el diseño del hablante (Schilling-Estes, 2003). Es decir, en la producción de este mensaje, no sol intervienen las percepciones que tienen los/las productores/as textuales acerca de su posibl audiencia, sino también la imagen que proyectan de sí mismos/as al negociar identidade y relaciones en la interacción. Al usar palabras en la lengua huarpe, se posicionan com indígenas que conocen la lengua ancestral y respetan las tradiciones huarpes. Esto, a su vez desafía el orden social en el cual el español es la lengua hegemónica. Sin embargo, el hech de que el mensaje casi en su totalidad esté en español y solo contenga algunas palabra huarpes da indicios de que este “desafío” se realiza dentro de los márgenes de la norma y, su vez, indica ciertos rasgos identitarios que coinciden con este grupo social.

Esta combinación de expresiones en lengua huarpe con español no se da de la misma forma en la página de Facebook de la organización que nuclea comunidades de San Juan, Mendoza y San Luis. En dicha página, en general, se observan publicaciones con expresiones en estas dos lenguas rotundamente delimitadas. Es decir, no son casos de inserciones huarpes en el español (como en el caso de los textos de WhatsApp de la comunidad de San Juan) sino que se forman emisiones completas en cada lengua como puede apreciarse a continuación:

Figura 1. Publicación de Facebook de la organización del omta

Figura 1. Publicación de Facebook de la organización del omta

Aquí, es notable la división entre fragmentos que se presentan como huarpes y la traducción al español de dichos fragmentos. De este modo, los fragmentos en la lengua huarpe parecieran estar dirigidos a una audiencia —miembros de la organización y conocedores/ as de las expresiones huarpes— y la traducción de estos a otra audiencia —el público en general que no conoce la lengua ancestral o miembros de su organización que la desconocen también. El hecho de que se traduzca lo dicho en lengua huarpe al español evidencia la conciencia acerca de la presencia de personas no conocedoras de la lengua ancestral en la página de Facebook. Simultáneamente, esta separación de lenguas puede interpretarse como una forma de posicionarse en relación a otros/as. Contribuye a la construcción de la imagen de esta comunidad de práctica como la poseedora del conocimiento ancestral, de algo exótico que necesita ser traducido, explicado. Sin embargo, es importante aclarar que el conocimiento y uso de la mayoría de las expresiones usadas suele estar restringido al omta (líder) de la organización y su familia. Es decir, la traducción de los fragmentos también es útil para varios/as participantes de la organización. Por lo tanto, también puede inferirse que, al proveer la traducción, el productor textual —el omta (líder)— se erige como poseedor del conocimiento ante los/las otros/as participantes de su comunidad.

Es decir, los fragmentos en la lengua huarpe producidos en esta página de Facebook, también, funcionan como índices metapragmáticos, pero los significados evocados son distintos a los evocados en el grupo de WhatsApp de la otra comunidad bajo estudio, puesto que, en esta página, el uso de la lengua ancestral está indicando diferenciación de la cultura y lengua dominante y de otros grupos huarpes que no usan “emisiones completas” en la lengua ancestral. De alguna manera, el hecho de proveer lo que pareciera ser emisiones completas en la lengua ancestral posiciona a este grupo como el que tiene todo el conocimiento de la lengua y la cultura ancestral, como el “legítimo”. No obstante, lo que se observa no son emisiones con formas flexionadas según la forma que antecede o procede, con preposiciones y/o determinantes sino ítems léxicos en seguidilla. Esta indización de conocimiento ancestral tan sobresaliente es compatible con el resto de los rasgos exhibidos por esta página de Facebook.

La mayoría de las publicaciones son imágenes con una descripción de algún evento o un mensaje de agradecimiento al gran espíritu, a los/las mayores o a entes gubernamentales, pero no están diseñadas para la interacción con otros/as seguidores/as de la página. Tampoco se publican muchas invitaciones a eventos. En general, las publicaciones son realizadas después de los eventos, con lo cual no suelen ser concurridas por gente que no es de la organización y una gran parte de estas ceremonias son solo presenciadas por las personas muy allegadas al omta, pero presentadas en la página como realizadas por toda la organización. Esta es una señal más de la exotización de lo ancestral en esta página de Facebook, ya que se muestra al público lo que hacen como indígenas, pero no invitan asiduamente a la participación, incluso cuando las celebraciones se muestran como si fuesen abiertas al público en general.

Asimismo, el despliegue constante de imágenes que exhiben algunos miembros usando vestimentas típicas como ponchos y faldas, gente bailando alrededor del fuego, etc. también es una insignia de indigeneidad y, por ende, de diferenciación de la sociedad dominante. Es decir, las funciones de las expresiones presentadas como ancestrales son compatibles con las funciones del resto de las señales en la página de Facebook al indicar adscripción identitaria huarpe y cierto grado de exotización de lo indígena. De algún modo, estos resultados son compatibles con los de Benítez (2023), ya que la autora sostiene que los usos más frecuentes de las publicaciones de Facebook de las comunidades indígenas analizadas por ella son la reivindicación de los derechos, la reafirmación de la identidad y la difusión de información, entre otros.

6. Discusión

Puede decirse que estas son dos comunidades discursivas (Watts, 1999) que están compuestas por miembros que se autoidentifican como huarpes, pero que también exhiben rasgos identitarios de la sociedad dominante. Watts sostiene que un conjunto de personas puede definirse como una comunidad discursiva en base al hecho de que sus prácticas discursivas escritas u orales revelan intereses, objetivos y creencias comunes, es decir, en base al grado de institucionalización que el discurso exhibe (p.43). La combinación de lenguas aquí observada goza de un alto grado de institucionalidad, tiene un valor simbólico para los miembros de las comunidades y coincide con las combinaciones de dimensiones identitarias que caracterizan a cada grupo. En el caso de la comunidad de San Juan, la inserción de vocablos huarpes en emisiones con matriz del español contribuye a la construcción de la imagen de sus miembros como indígenas que presionan los márgenes desde adentro, es decir, desafían la hegemonía del español a través del uso del español. Esta función de la alternancia de lenguas es compatible con lo propuesto por Jones y Hafner (2012), ya que sostienen que el rol de la variación lingüística en la comunicación en línea es particularmente relevante, ya que los/las contribuidores/as de una red social específica tienden a usar lenguajes sociales únicos para ser aceptados/as y respetados/as como participantes de un grupo. Si bien este no es un caso que está siendo analizado desde la perspectiva de la variación lingüística, sí se puede señalar que esta inserción de palabras huarpes en emisiones de matriz española es una característica de este lenguaje social único de la comunidad huarpe de San Juan considerada en este estudio. Este fenómeno observado en los textos del grupo de WhatsApp sirve de sustento para lo propuesto por Ballena y Unamuno (2017), quienes sostienen que los contextos más casuales de la comunicación en redes sociales propician un contexto amigable para el desarrollo de las lenguas indígenas.

Asimismo, al comparar el uso de expresiones huarpes en los textos producidos en el grupo de WhatsApp de una de las comunidades bajo estudio y las publicaciones de Facebook de la otra, puede apreciarse cómo las expresiones (en los textos de WhatsApp) y los fragmentos (en las publicaciones de Facebook) en lengua huarpe se usan indicando significados identitarios diferentes en cada uno de los grupos considerados. Independientemente de que los objetivos de un grupo de WhatsApp y de una página de Facebook sean diferentes, resalta aquí la importancia de considerar los/las hablantes como agentes que se autodefinen en la interacción (Schilling-Estes, 2003). Es evidente que, si bien las expresiones en la lengua ancestral en las interacciones de WhatsApp de la comunidad de San Juan indican pertenencia a un grupo social, ese grupo se construye como fusionado con la sociedad dominante. Además, esas expresiones también indican rol de miembro ante los otros/asparticipantes del grupo. Estos resultados son concurrentes con los de Arias Álvarez (2017) sobre la alternancia entre español y asturiano en Facebook, puesto que el asturiano exhibe la función de índice de identidad social.

Así, es posible decir que las expresiones de la lengua huarpe que se usan frecuentemente en el grupo de WhatsApp de la comunidad de San Juan tienen funciones metapragmáticas más allá de su significado pragmático, ya que indican varios aspectos del contexto en el que se producen. Además, es interesante notar que es la función metapragmática de estas expresiones es dominante entre los usos analizados en los textos del grupo de WhatsApp, ya que, en la mayoría de los casos, estas palabras son usadas como señales que encuadran fenómenos pragmáticos como diferentes actos de habla, deixis y presuposiciones (Carranza, 2008, 2013). Se podría pensar que las que se usan constantemente son las únicas palabras huarpes que los/las miembros de este grupo conocen, sin embargo, como se mencionó anteriormente, varios/as miembros de la comunidad de San Juan considerada en este estudio poseen destrezas más variadas en la lengua huarpe que las desplegadas aquí. De este modo, es posible inferir que estas son las expresiones más frecuentemente usadas porque son las que sirven como indicadores de su condición de miembro de la comunidad ya que indican comprensión de lo que se “está jugando”, de cuáles son las normas de interacción y de qué es lo valorado y esperado por los miembros del grupo. Estas expresiones no solo son las más usadas por indicar membresía a la comunidad sino, también, porque su uso evoca significados interpersonales como la cercanía social de quienes se conocen mucho o tienen contacto asiduo, el punto de vista en común, la intimidad, la concurrencia de alineamiento, entre otros. Siguiendo a Gumperz (1982), puede decirse que estos son indicios de contextualización que inducen a interpretar en cierta dirección el texto interaccional. Sin embargo, estos indicios son implícitos, ya que, como sostiene Silverstein (1998), hay grados de explicitud en este fenómeno y el cambio de código se ubica en el extremo implícito del continuo. Por lo tanto, empleando estas expresiones en los contextos descriptos se está indicando implícitamente algo sobre lo que se está diciendo, es decir, sobre el discurso mismo y sobre los participantes en su producción y recepción.

Asimismo, los índices metapragmáticos están condicionados por el género discursivo en el que ocurren y, a la vez, contribuyen a su construcción. Considerando los géneros en cuestión aquí, se vuelve importante notar que, como dije anteriormente, muchas de las expresiones en la lengua huarpe son típicas de los textos en el grupo de WhatsApp, pero no aparecen tan asiduamente en la oralidad en interacciones cotidianas. Esto posibilita la inferencia de que es en gran parte el género el que habilita ciertos requerimientos para la interacción en este grupo social. Más específicamente, esto confirma que los/las participantes perciben la comunicación por este medio como desprovista de contexto físico, por ende, la frecuencia de uso de vocablos en la lengua huarpe como indicadores de estos significados es mayor que en las interacciones cara a cara. En las interacciones en el grupo de WhatsApp, el contexto situacional está condicionado por el medio a través del cual ocurre la interacción, es decir, no puede observarse directamente el espacio físico, los movimientos corporales, la gestualidad, etc. En consecuencia, el uso de expresiones metapragmáticas contribuye a dar indicios de cómo deben ser interpretadas las emisiones y de cuál es el contexto de situación.

Con respecto al uso de expresiones de lengua ancestral en la página de Facebook de la organización huarpe, queda de manifiesto que no son expresiones sueltas de la lengua ancestral las que se usan de manera cotidiana en esta comunidad, sino que la lengua ancestral se usa únicamente en cuestiones relacionadas con ceremonias o eventos importantes. Es decir, las expresiones huarpes no aparecen con asiduidad en interacciones entre miembros, solo aparecen en bloque acompañadas por su traducción al español en algunas publicaciones. Esto es compatible con lo que se observa en las interacciones cara a cara en esta comunidad de práctica, ya que los/las participantes no usan expresiones huarpes para comunicarse entre ellos/as. En la oralidad, las expresiones huarpes suelen estar presentes únicamente en las ceremonias. En consecuencia, es posible concluir que el comportamiento en las interacciones mediadas por la tecnología de las comunidades de práctica consideradas es similar al que se observa en las interacciones cara a cara de estas comunidades. Estos resultados también demuestran que los aportes de Goetz y LeCompte (1988) son pertinentes aún para el análisis de la comunicación mediada por la tecnología, ya que postulan que, al llevar a cabo etnografías, hay fenómenos que sólo aparecen con el transcurso del tiempo. Es decir, independientemente de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para recolectar datos, para llevar a cabo etnografías online, la presencia prolongada de el/la investigador/a en la red social trabajada permite comprender ciertos fenómenos micro a la luz del contexto macro sociohistórico.

7. Conclusión

Se ha demostrado en el desarrollo anterior que, en la variedad usada por participantes de dos grupos huarpes en las redes sociales WhatsApp y Facebook, aparecen expresiones de la lengua huarpe alternadas con el español. El análisis llevado a cabo demuestra que esta alternancia no es libre, sino que responde a ciertas funciones metapragmáticas que tienen las expresiones huarpes como, por ejemplo, de indicadores de establecimiento, cambio o vigencia de ciertos marcos (Goffman, 1974) o de vuelta a un marco anterior. También, se indicó que las expresiones huarpes pueden funcionar como señales de cortesía y como índices identitarios. En consecuencia, es posible concluir que algunas expresiones en la lengua huarpe, aun cuando ya no se habla la lengua de modo fluido, siguen siendo usadas con asiduidad y comunicando significados que van más allá de su significado semántico, con lo cual más investigaciones acerca de esta lengua se tornan necesarias. Del mismo modo, este trabajo, en consonancia con otros como el de Ballena y Unamuno (2017) o el de Benítez (2023), deja en evidencia que las lenguas indígenas son usadas constantemente en las redes sociales, por lo tanto, resalta la necesidad de una agenda de investigación para las disciplinas con foco en las lenguas en uso que tenga en cuenta esta combinación de objetos de estudio.

Convenciones de transcripción

La notación está basada en Cameron (2001) y es corriente en etnografía de la comunicación.
. entonación descendente
, entonación ascendente
: sílaba prolongada
:: sílaba más prolongada
- autointerrupción
Ø omisión de fonema (usualmente /s/ y /r/)
[ superposición
(palabra) enunciado poco claro
((palabra)) comentario de la investigadora
(..) micropausa intraturno
(.. ..) pausa intraturno o silencio entre turnos
(.. .. ..) pausa o silencio más prolongados
MAYÚSCULAS volumen elevado

Notas
  1. Este estudio fue realizado con el beneficio de una beca de Doctorado otorgada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba y dirigida por la Dr. Isolda E. Carranza.
  2. Todas las secuencias discutidas en este trabajo han sido transcriptas verbatim completo.
Referencias

Acuña, L. (2010). Lenguas propias y lenguas prestadas en la EIB. En S. Hirsch y A. Serrudo (Eds.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas (pp. 251-271). Novedades Educativas.

Adelaar, W. F. H. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press.

Álvarez-Cáccamo, C. (1990). Rethinking conversational code-switching: Codes, speech varieties and contextualization. En K. Hall, J. P. Koenig, M. Meacham, S. Reinman y L. A. Sutton (Eds.), Proceedings of the sixteenth annual meeting of the Berkeley Linguistics Society: General session and parasession on the legacy of Grice (pp. 3-16). Berkeley Linguistics Society.

Arias Álvarez, A. (2017). Cambio de código en la red: la expresión de la identidad en Asturias. En M. Giammatteo, P. Gubitosi y A. Parini (Eds.), El español en la red (pp. 123-152). Vervuert Verlagsgesellschaft.

Auer, P. (Ed.). (1998). Code-Switching in conversation. Language, interaction and identity. Routledge.

Auer, P. y Hakimov, N. (2021). From language mixing to fused lects: The process and its outcomes. International Journal of Bilingualism, 25 (2), 361-368.

Ballena, C. y Unamuno, V. (2017). Contextos y sentidos de las prácticas escritas bilingües entre jóvenes wichis. En M. Giammatteo, P. Gubitosi y A. Parini (Eds.), El español en la red (pp. 203-226). Vervuert Verlagsgesellschaft.

Bell, A. (1984). Language style as audience design. Language in Society, 13 (2), 145-204.

Benítez, B. (2023). Prácticas discursivas entre grupos indígenas salteños en entornos virtuales: el para qué y cómo de las publicaciones en páginas de Facebook. Revista Estudios Del Discurso Digital (REDD), 6, 49-83.

Bixio, B. (1994). Categorías vacías en allentiac. Actas Primeras Jornadas de Etnolingüística, 61-71.

Blommaert, J. (2007). Sociolinguistic scales. Intercultural Pragmatics, 4 (1), 1-20.

Blommaert, J. y Dong, J. (2010) Ethnographic Fieldwork: A Beginner’s Guide. Multilingual Matters.

Blommaert, J., García, O. Kress, G., Larsen-Freeman, D., Adami, E. y Sherris, A. (2018). Communicating Beyond Diversity: A Bricolage of Ideas. En A. Sherris y E. Adami (Eds.), Making Signs, Translanguaging Ethnographies: Exploring Urban, Rural and Educational Spaces (pp. 9-35). Multilingual Matters.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Canals Frau, S. (1941). La lengua de los Huarpes de San Juan. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 2, 43-167.

Carranza, I. E. (1995). Multilevel Analysis of a Two-Way Immersion Classroom Discourse. En J. Alatis et al. (Eds.), GURT. Linguistics and the Education of Language Teachers: Ethnolinguistic, Psycholinguistics and Sociolinguistic Aspects (pp. 169-187). Georgetown University Press.

Carranza, I. E. (2008). Metapragmatics in a courtroom genre. Pragmatics, 18 (2), 169-188.

Carranza, I. E. (2013). Participantes, acontecimientos y los réditos de la orientación etnográfica. En I. E. Carranza y A. Vidal (Eds.), Lingüísticas del uso Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos (pp. 23-35). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística.

Corominas, J. (1944). Toponomástica cuyana. Orientaciones. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 95-126.

Deuchar, M. (2020). Code-Switching in Linguistics: A Position Paper. Languages, 5 (22). https://api.repository.cam.ac.uk/server/api/core/bitstreams/10960f7f-351e-49ba-82ee-98b55d8a953b/content

Duranti, A. (2000 [1997]). Antropología lingüística. Cambridge University Press. Trad. Pedro Tena.

Duranti, A. y Goodwin, C. (1992). Rethinking context: Language as an interactive phenomenon. Cambridge University Press.

Eckert, P. y McConell-Ginet, S. (1992). Communities of practice: Where language, gender, and power all live. En K. Hall, M. Bucholtz y B. Moonwomon (Eds.), Locating Power, Proceedings from the 1992 Berkeley Women and Language Conference (pp. 89-99). Berkeley Women and Language Group.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Prometeo Libros.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Goffman, E. (1967). Interaction Ritual. Essays on face to face behavior. Pantheon Books.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.

Golluscio, L. (2015). Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela (Chaco). En B. Comrie y L. Golluscio (Eds.), Language Contact and Documentation. Contacto Lingüístico y Documentación (pp. 77-120). De Gruyter Mouton.

Grenoble, L. A. (2013). Unanswered questions in language documentation and revitalization. En E. Mihas, B. Perley, G. Rei-Doval y K. Wheatley (Eds.). Responses to Language Endangerment (pp.43-58). John Benjamins.

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press.

Gualdieri, B. y Vázquez, M. J. (2021). Reflexiones para una interculturalidad situada. En J. Visotsky y S. Sapini (Eds.), Pedagogías críticas y universidad: una mirada situada desde el territorio en perspectiva interseccional (pp. 64-73). Praxis editorial.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf

Jones, R. H. y Hafner, C. A. (2012). Understanding Digital Literacies: A Practical Introduction. Routledge.

Katzer, L. (2015). La etnicidad como “acontecimiento”. Una etnografía de las trayectorias de subjetivación y des-comunalización étnica huarpe en Mendoza y San Luis. Intersticios de la política y la cultura, 4 (7), 63-76.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Lucy, J. A. (1993). Reflexive language and the human disciplines. En J. A. Lucy (Ed.). Reflexive language. Reported Speech and metapragmatics (pp. 9-32). Cambridge University Press.

Márquez Miranda, F. (1943). Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español = allentiac = millcayac). Revista del Museo de La Plata, 12. 61-223.

Michieli, C. T. (1990). Millcayac y allentiac: los dialectos del idioma huarpe. Publicaciones Universidad Nacional de San Juan.

Muysken, P. (2000). Bilingual Speech: A typology of Code- Mixing. Cambridge University Press.

Myers-Scotton, C. (1992). Comparing Codeswitching and Borrowing. Journal of Multilingual and Multicultural development, 13 (1-2). 19- 39.

Myers-Scotton, C. (1997). Code- switching. En F. Coulmas (Ed.), The Handbook of Sociolinguistics (pp. 217-237). Blackwell.

Nurhamidah, I. (2017). Code-switching in WhatsApp-exchanges: cultural or language barrier? The 1st Education and Language International Conference Proceedings Center for International Language Development of Unissula, 1 (1). 409-416. https://jurnal.unissula.ac.id/index.php/ELIC/article/view/1254/962

Poplack, S. (1980). Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en Español: Toward a typology of codeswitching. En J. Amastae, y L. Elías-Olivares (Eds.), Spanish in the United States (pp. 230-263). Cambridge University Press.

Poplack, S. (1989). The care and handling of a mega-corpus: the Ottawa-Hull French Project. En R. Fasold y D. Schiffrin (Eds.), Language Change and Variation (pp. 411-451). Benjamins.

Schilling-Estes, N. (2003). Investigating Stylistic Variation. En J. K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes (Eds.), The Handbook of Language Variation and Change. https://onlinelibrary.wiley.com/subscriber/uid=532/tocnode?id=g9781405116923

Silverstein, M. (1993). Metapragmatic discourse and metapragmatic function. En J. A. Lucy (Ed.), Reflexive language. Reported Speech and metapragmatics (pp. 33-58). Cambridge University Press.

Silverstein, M. (1998). The uses and utility of ideology: A commentary. En B. B. Schieffelin, K. Woolard y P. Kroskrity (Eds.), Linguistic Ideologies. Practice and theory (pp. 123-145). Oxford University Press.

Silverstein, M. (2003). Indexical order and the dialectics of sociolinguistic life. Language & Communication, 23, 193-229.

Valdivia de, L. (1887 [1606]). Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile. [Edición facsimilar por J. Platzmann].

Varis, P. (2014). Digital ethnography. Tilburg Papers in Culture Studies. https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/digital-ethnography-3

Verschueren, J. (1999). Understanding pragmatics. Arnold.

Vidal, A. (2015). Nombres propios, denominación e identidad entre los pilagá y los wichí del Chaco argentino. En B. Comrie y L. Golluscio (Eds.), Language Contact and Documentation, (pp. 51-75). De Gruyter.

Viegas Barros, J. P. (2009). Una propuesta de fonetización y fonemización tentativas de las hablas huarpes. Página Web de la Asociación de Investigadores de la Lengua Quichua (ADILQ).

Watts, R.J. (1999). The Social Construction of Standard English: Grammar Writers as A ‘Discourse Community’. En T. Bex y R. J. Watts (Eds.), Standard English: the widening debate (pp. 40-68). Routledge.

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar: lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.