CC BY-NC 4.0
© 2024, RASAL Lingüística
DOI: https://doi.org/10.56683/rs242145
Eudeba, 2023, (320 pages), ISBN 978-950-23-3268-0
Eudeba, 2023, (320 pages), ISBN 978-950-23-3268-0
El concepto de deixis, cuyo origen se remonta a la Grecia Antigua, constituye una de las categorías centrales de la lingüística de la enunciación. Tanto estudiantes que se inician en la problemática del discurso como expertos renombrados recurren al análisis de los deícticos como una vía de entrada para describir la relación entre un enunciado y su proceso de producción. Desde los estudios de Benveniste (1966), fundacionales de la lingüística de la enunciación, el problema de la deixis es constitutivo de dicho campo y resulta inevitable para cualquier trabajo que pretenda relacionar una materialidad discursiva con los sujetos que interactúan en toda situación comunicativa.
Desde sus orígenes antiguos hasta los desarrollos actuales, pasando por las gramáticas de la edad media y la modernidad y las perspectivas de los siglos XIX y XX, la noción de deixis se encuentra abierta a múltiples problemáticas y enfoques teóricos que la ubican en el centro de sus reflexiones. Es esa historia del concepto, así como su actualidad y sus aplicaciones concretas, lo que busca recuperar y sistematizar Sergio Etkin en La deixis. De acuerdo con el autor, entender mejor la deixis “resulta una contribución relevante lo mismo para la reflexión teórica que para los análisis que interesa practicar” (p. 11) en el campo del análisis textual y discursivo. A lo largo de su obra, Etkin revisa críticamente diferentes perspectivas, estableciendo diálogos entre ellas, actualiza clasificaciones y propone ejemplos junto con aplicaciones de análisis.
En el capítulo 1, el autor se remonta a los orígenes de la noción en las reflexiones sobre el lenguaje en Grecia en el siglo III a. c., ligadas al carácter mostrativo de su funcionamiento. De allí el origen del término a partir de la raíz indoeuropea deik-/dik-, “mostrar”, de la que a su vez derivan los términos latinos dicere e index. En esa línea, Etkin recupera brevemente el modo en que trabajaron sobre los deícticos las gramáticas antiguas, las reflexiones de la edad media y el pensamiento gramático y filosófico de la modernidad. Asimismo, repone la importancia que los trabajos de cuño antropológico y psicolingüístico han otorgado a la deixis en relación con la filogénesis y la ontogénesis. Según los trabajos citados, esta función es muy antigua en el desarrollo de la especie, en tanto los demostrativos están presentes en todas las lenguas antiguas y están ligados a señales indiciales que también utilizan otros animales. En lo que respecta a la ontogénesis, la deixis aparece entre los primeros recursos lingüísticos que incorporan los niños, ligada a su vez a los gestos. Sin embargo, esto no implica olvidar la complejidad que supone para la adquisición del lenguaje la reversibilidad de los deícticos personales, cuestión que se desarrolla con mayor amplitud en el capítulo 4.
El capítulo siguiente sintetiza de modo didáctico los aportes de cuatro enfoques que el autor denomina clásicos, situados entre finales del siglo XIX y mediados del XX: Charles Sanders Peirce, Karl Bühler, Roman Jakobson y Émile Benveniste. De modo breve y preciso a la vez, el texto expone los campos disciplinares en los que formulan sus teorías estos autores y los aspectos centrales de sus concepciones de la deixis. Luego de una breve enumeración de datos biográficos y presentación del lugar de cada uno en su tradición académica correspondiente, el capítulo sintetiza los conceptos principales y su recepción posterior. Estos enfoques de la filosofía, la psicología y la lingüística son la base sobre la que se construyen los desarrollos más actuales. El autor despliega los conceptos centrales de cada uno, dando particular importancia a Émile Benveniste como precursor de la lingüística de la enunciación y cita obligada en los capítulos siguientes. El hecho de considerar estos enfoques como clásicos supone su lugar obligado para las referencias posteriores: se trata de aquellos autores que luego son retomados, actualizados y discutidos en los trabajos recientes que se abordan en los capítulos siguientes.
Luego de recuperar las perspectivas antiguas, medievales, modernas y fundacionales de los estudios del tema en el marco de las ciencias humanas de los siglos XIX y XX, en el capítulo 3 el autor aborda perspectivas contemporáneas y sus aportes. Se retoman las revisiones de las definiciones de deixis de los trabajos de Kleiber (1986, 1991) y Recanati (2006), de aparición más reciente, de acuerdo con su discusión de autores previos como Kerbrat-Orecchioni (1980) y Ducrot (1984). Se revisan de modo crítico los conceptos de situación de enunciación y referencia de acuerdo con diferentes enfoques y se desarrollan con amplitud el examen de Kleiber de diferentes definiciones de deixis y las relaciones entre deixis y contexto según Recanati. Por último, se aborda el vínculo entre deixis y otras dimensiones de la subjetividad en el lenguaje como la modalidad y la polifonía.
Luego del recorrido teórico de los primeros tres capítulos, que logra dar un panorama histórico y actual de las diferentes perspectivas existentes, el capítulo 4 repone los modos posibles de clasificación de los deícticos. Además de la división básica que los agrupa en deícticos de persona, de lugar y de tiempo, agregando la deixis textual (que incluye la anáfora) y la social, el texto introduce los conceptos de deícticos transparentes y opacos, la deixis primaria y secundaria y los tipos de usos de deícticos. Siguiendo a Kleiber (1983, 1989), la transparencia u opacidad de los deícticos permite diferenciar entre aquellos cuya referencia se establece por su solo empleo, de modo único estable y determinado, y los que requieren de elementos cotextuales para precisarla. Esta distinción es análoga a lo que Kerbrat-Orecchioni (1980) denomina deícticos puros e impuros, que se corresponden con los transparentes y opacos respectivamente. En cuanto a la deixis primaria y la deixis secundaria, se trata de la distinción entre usos que aluden a los participantes, el lugar y el tiempo de la enunciación en su acepción más literal y los que sufren un desplazamiento metafórico. La propuesta de tipos de usos deícticos de la alemana Gisa Rauh (1983) propone considerar usos más allá de la situación canónica de la enunciación, la comunicación uno a uno o uno a muchos por un canal vocal-auditivo en presencia simultánea. Además de la deixis que tiene como centro de orientación dicha situación, hay otras no canónicas en las que los objetos no están presentes o son imaginados, de lo que surgen siete tipos de usos. Por su parte, el concepto de deixis social abordado en el último apartado del mismo capítulo hace alusión a la gramaticalización de las identidades sociales y relaciones entre sujetos, que se expresan en formas propias en algunas lenguas. El despliegue de estas clasificaciones resulta imprescindible para los capítulos posteriores, ya que son retomadas luego en los capítulos 5, 6 y 7, de modo que interactúan con la división tripartita básica (persona, espacio y tiempo) y añaden complejidad y dimensiones de análisis. Los tres capítulos siguientes se ordenan según esa clasificación.
El capítulo 5 está dedicado a la deixis de persona. En su primer apartado, se recupera la categoría de persona desde sus orígenes etimológicos ligados a la puesta en escena teatral. Luego, retoma las críticas de Kleiber y Vassiladou (2012) al enfoque enunciativista, que cuestionan que el enunciatario (yo) situado frente al alocutario (tú) y excluyendo a la tercera persona sea el centro de la deixis. También recupera brevemente el sistema de pronombres personales y desinencias verbales del español que expresan la categoría de persona. Además, considera la cuestión de la incidencia de la realizatividad de la persona de Benveniste que en ciertos verbos conjugados en primera persona implican una actitud determinada del sujeto. Otros conceptos que resultan centrales en el desarrollo del capítulo son los de refocalización y desfocalización, que aluden al desplazamiento de las referencias personales, a propósito de la deixis secundaria trabajada en el capítulo anterior. Esto supone el empleo de recursos para establecer referencias figuradas o indirecta. La refocalización denomina el cambio en la referencia habitual de un deíctico, es decir, el uso de una persona para aludir a otra. Por su parte, el concepto de desfocalización se aplica a una ampliación que generaliza o impersonaliza el referente.
Hacia el final del capítulo se presenta un desarrollo pormenorizado de las posibilidades de deixis de cada una de las personas en español (primera, segunda y tercera), divididas a su vez cada una en formas de deixis primaria y secundaria. Este pasaje del libro no se limita a describir los posibles elementos lingüísticos para la deixis, sino que también ahonda en sus implicancias comunicativas y efectos de sentido, recuperando cuestiones propias de la dimensión social de las interacciones planteadas por el sociólogo Erving Goffman (1981). Cada uno de los conceptos está acompañado de ejemplos y su consecuente explicación, que permiten asir su definición.
El capítulo 6, que tiene por objeto la deixis espacial, comienza planteando la importancia de la deixis para la percepción del espacio. En ese sentido, dialoga con perspectivas lingüísticas y filosóficas que relacionan los sistemas deícticos con criterios de localización, cuestión presente en la propia noción de egocentrismo. A partir de los aportes de la lingüística cognitiva y de la filosofía aparecen los conceptos semánticos básicos de espacio como modelos de otros conceptos, en particular de los temporales, y el cuerpo como centro de la percepción del mundo. Se destaca en este pasaje del libro el diálogo con perspectivas filosóficas como las de Merleau-Ponty y Bergson a partir del trabajo de Cifuentes Honrubia (1989). De este modo, los tres primeros apartados enfatizan la importancia de lo espacial en el conjunto de la deixis y en relación con el lenguaje. Los apartados 4 a 8 introducen una serie de nociones que permiten explicar el funcionamiento de la deixis espacial: figura y base, los componentes para la interpretación deíctica y espacial, marcos de referencia, referencia absoluta, deíctica y cotextual y dimensiones espaciales según los ejes conceptuales. En la parte final del capítulo, el autor enumera y clasifica las expresiones locativas: adverbios de lugar, determinantes y pronombres demostrativos y verbos deícticos. Entre ellos distingue entre los que tienen un uso únicamente deíctico y aquellas formas que también admiten el uso cotextual. Las expresiones deícticas son clasificadas de manera pormenorizada y se presentan ejemplos de uso, retomando nuevamente la distinción entre la deixis primaria y la deixis secundaria. La exposición incorpora también las variaciones en los usos de los demostrativos según los diferentes esquemas de conversación, además sus usos afectivos y con valor evocador o alusivo en la deixis secundaria.
La cuestión del tiempo en relación con el lenguaje se presenta como uno de los aspectos centrales de la deixis, que el libro trabaja de modo extenso en su séptimo capítulo. En los primeros apartados el autor recupera las cuestiones filosóficas planteadas para la relación entre tiempo y lenguaje, deteniéndose en clasificaciones que distinguen entre el tiempo lingüístico y extralingüístico. En ese sentido también se destaca el diálogo con aportes de la lingüística cognitiva y la etnolingüística para exponer algunas consideraciones sobre la dimensión subjetiva del tiempo y la comparación entre los modos en que es conceptualizado en diferentes lenguas. Además, se reitera en este capítulo la comparación de las expresiones deícticas con las referencias absolutas y cotextuales, aplicadas en este caso al tiempo. El apartado más extenso, con algunas subdivisiones, sistematiza el conjunto de los elementos lingüísticos de la deixis temporal clasificados en dos grandes grupos: los tiempos verbales y los adjuntos temporales. El autor revisa los tiempos verbales en español desde el punto de vista de su orientación en relación con un punto determinado, que puede ser o no deíctico. Desde este enfoque, y retomando nuevas teorías que rectifican el sistema de conjugación verbal, el autor analiza cada uno de los tiempos verbales considerando las relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad que establecen con el origen de la enunciación u otro momento. De este modo, se propone una nueva clasificación que el autor compara con la terminología utilizada en el Diccionario de la Real Academia española. Luego de una enumeración de las categorías gramaticales de los adjuntos temporales, el texto avanza en su relación con el tiempo gramatical, el tiempo en sentido cultural y el aspecto. De esta manera, se distinguen los adjuntos deícticos de los cotextuales y los que pueden funcionar de ambos modos según el caso, se los relaciona con las unidades culturales del tiempo y se precisa su cruce con la dimensión no deíctica del aspecto.
El capítulo final problematiza la relación entre deixis y discurso retomando los aportes del análisis del discurso y la antropología lingüística. En esta parte del libro los elementos anteriores son puestos en relación con teorías que remiten a la inscripción social de los sujetos y sus relaciones con la enunciación lingüística. En el primer apartado, sobre la deixis y el análisis del discurso, se trabajan las nociones de dispositivo enunciativo verbal y extraverbal, la deixis discursiva (diferente a la deixis lingüística), la noción de ethos y los tipos de enunciador. El concepto retórico de ethos obtiene una atención especial dado que desde su origen en la antigüedad a sus reformulaciones más actuales permite asir el “carácter del orador” que un enunciador proyecta a partir de elementos tanto verbales como extraverbales. En cuanto a los aportes de la antropología lingüística, la segunda parte del capítulo sintetiza algunos aportes de dicha perspectiva que enfatizan los aspectos sociales y culturales de la deixis. De esos trabajos el autor recupera la relación que las prácticas lingüísticas tienen con la dimensión social y cultural. De este modo, los aportes citados allí contribuyen a ampliar la noción de contexto de los abordajes lingüísticos, en muchos casos abstractos, para proponer una mirada de acuerdo con la que el contexto es producido y negociado por los actores.
Los méritos del trabajo son múltiples. En primer lugar, la exhaustividad del relevamiento bibliográfico, que incluye gran cantidad de textos de autores variados que hasta el momento no han sido traducidos al español. Esta característica lo hace una obra de relevancia para investigadores que pueden encontrar allí una guía para luego profundizar según su interés en algunos puntos que Etkin trabaja. Por otro lado, es una virtud la cantidad de ejemplos y casos presentados para explicar las categorías analíticas, lo que lo convierte en un libro didáctico, que a su vez puede ser tomado como herramienta de enseñanza en la práctica docente de grado y posgrado. También resulta de interés el vínculo que se propone entre la deixis y las categorías gramaticales, que permite incluso revisar la pertinencia de algunas como en el caso de los tiempos verbales. Finalmente, se destaca que, si bien se trata de un trabajo sobre una categoría lingüística, se sitúa la problemática en el marco más amplio de cuestiones semióticas que exceden lo verbal. Por lo expuesto, La deixis es un trabajo de interés para investigadores y docentes que quieran fortalecer y ampliar su conocimiento del análisis enunciativo.
Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1989). Lengua y espacio: introducción al problema de la deixis en español. Universidad de Alicante.
Ducrot, O. (1984). Le dire et le Dit. Minuit.
Goffman, E. (1981). Forms of talk. University of Pennsylvania Press.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
Kleiber, G. (1983). Les démonstratifs (dé)montrent-ils? Sur le sens référentiel des adjectifs et pronoms démonstratifs. Le Français Moderne, 51(2), 99-117.
Kleiber, G. (1986). Déictiques, embrayeurs, ‘token-réflexives’, symboles indexicaux, etc.: comment les définir? L’Information Grammaticale, 30, 3-22.
Kleiber, G. (1989). Reférence, texte et embrayeurs. Semen, 4.
Kleiber, G. (1991). Anaphore-deixis: où en sommes-nous? L’Information Grammaticale, 51, 3-18.
Kleiber, G., & Vassiladou, H. (2012). Histoire(s) de personnes: que est je? Qui est tu? Qui est il? Les Cahiers philosophiques de Strasbourg, 31, 25-54.
Rauh, G. (1983). Aspects of deixis. En G. Rauh (Ed.), Essays on Deixis (pp. 9-60). Narr.
Recanati, F. (2006). D’un contexte à l’autre. En J.-F. Marillier, M. Dalmas & I. Behr, Text und Sinn. Studien zur Textsyntax und Deixis in Deutschen und Französischen. Festschrift für Marcel Villaume (pp. 1-11). Stauffenburg Verlag.