RASAL

LINGÜÍSTICA

Recibido: 14.01.2019 | Aceptado: 11.09.2019

DOI: https://doi.org/10.56683/rs191133

ARK: ark:/s26183455/dudsu89q1

La expresión de la reflexividad en qom/toba. Aspectos semánticos y morfosintácticos del morfema -laɁt

The expression of reflexivity in Qom/Toba. Semantic and morpho-syntactic aspects of the -laɁt morpheme

Adriana Alicia Zurlo
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
IIGHI, CONICET -Universidad Nacional del Nordeste

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, las propiedades semánticas y morfosintácticas del sufijo verbal -laɁt en toba (familia guaycurú) y, por otro lado, caracterizar la construcción reflexiva prototípica de esta lengua. En estudios previos, este morfema ha sido analizado como un sufijo verbal reflexivo, el cual expresa que la persona actúa sobre sí misma (Buckwalter y Buckwalter 2004). Censabella (2002) agrega que solo ocurre junto a verbos de voz media y que indica correferencia del agente con el paciente de la acción. En este trabajo, se analizan tres estrategias involucradas en el dominio funcional de la reflexividad: voz media, el sufijo -laɁt y el intensificador maiche ‘propio, mismo, uno mismo’. Se concluye que -laɁt es un morfema invariable, que se comporta como un operador verbal de cambio de valencia y cuya función principal es clausurar la expresión del participante paciente (humano). Por último, concurre con el marcador de voz media para conformar la construcción medio-reflexiva prototípica de esta lengua (n-…-laɁt) que permite expresar afectación y máximo involucramiento de S/A en la acción denotada.

palabras clave: reflexivos; voz media; alternancias verbales; afectación de S/A; lingüística tipológica-funcional.

Abstract

The aim of this paper is to analyze, from a typological and functional approach, the semantic and morphosyntactic properties of verbal suffix -laɁt in the Toba language. On the other hand, it proposes to characterize the prototypical reflexive construction in this language. Previous studies have described this morpheme as a reflexive verbal suffix, which expresses that the person acts on himself/herself (Buckwalter & Buckwalter 2004). In addition, Censabella (2002) argued that it co-occurs with verbal middle voice and it is used to indicate that a patient participant of a prototypical transitive predicate is coreferential with the agent. In this paper three strategies employed in the reflexivity functional domain are explored: middle voice, -laɁt suffix and the intensifier maiche ‘oneself’. We conclude that -laɁt is a non-inflectional morpheme and it is also a typical verbal operator of change of valence that closes the expression of the (human) patient participant. Finally, it co-occurs with the middle marker to conform the prototypical middle-reflexive construction (n-…-laɁt) that encodes affectedness and maximal involvement of S/A in the action.

keywords: reflexives; middle voice; verbal alternations; affectedness of S/A; functional typological linguistic.

1. Introducción

Este artículo se propone, por un lado, analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, las propiedades semánticas y morfosintácticas del sufijo verbal -laɁt en toba/qom (familia guaycurú) y, por otro lado, caracterizar la construcción reflexiva prototípica de esta lengua.

En estudios previos sobre la lengua, el morfema -laɁt ha sido descripto como un “sufijo verbal reflexivo” (Buckwalter y Buckwalter 2004: 344) capaz de ocurrir junto a verbos flexionados en cualquier persona y número, para expresar que “la persona hace caer la acción sobre sí misma”, tal como vemos en (1b).

Estos mismos autores (2004: 355) también utilizan el término “reflexivo” para aludir a verbos en que el actor hace caer la acción sobre sí mismo, que ocurren con el prefijo verbal n-, sin el sufijo -laɁt, y que derivan de otro verbo simple (transitivo o causativo), como en el ejemplo (2b).

Por otro lado, Censabella (2002: 216-217) señala que -laɁt lo ocurre junto a verbos prefijados con personales de voz media (es decir, con el paradigma verbal n-). Además, indica correferencia del paciente con el agente de la acción y se utiliza cuando se desea expresar que el agente realiza sobre sí mismo acciones habitualmente transitivas, como se ilustra en (3) y (4).

  • (3)
so xwan ni-nah-laɁt
DEM Juan 3VM-preguntar-REFL
‘Aquel Juan se pregunta a sí mismo.’ (Censabella 2002: 217)
  • (4)
ñ-alle-ta-laɁt a-ñi tannaGai
1VM-mirar-CONT-REFL FE-DEM espejo
‘Me estoy mirando a mí mismo (en) este espejo.’ (Censabella 2002: 217)

Esta breve revisión de estudios previos muestra, al menos, dos maneras diferentes de emplear el término “reflexivo”, las cuales serán revisadas en estas páginas. Específicamente, este trabajo se propone caracterizar el morfema -laɁt partiendo de la hipótesis teórico-metodológica de que la lengua qom cuenta con un sistema de voz básica activa-media (Zurlo 2016a). Dentro de este sistema, se definen las propiedades semánticas y morfosintácticas del morfema -laɁt teniendo en cuenta cuál es el dominio funcional al que pertenece, qué otras formas de la lengua permiten expresar valores semánticos similares dentro de este dominio amplio y, por último, cuál es la compatibilidad entre estas formas. Se concluye que la lengua qom cuenta con estrategias léxicas, morfológicas y perifrásticas para expresar acción sobre uno mismo y correferencia; en particular, con relación al morfema -laɁt, observamos que se comporta como un típico operador de cambio de valencia verbal, ya que clausura la expresión de P y conforma, junto al marcador medio, una construcción reflexiva prototípica.

El corpus analizado está conformado por texto libre oral (con predominio de relatos), enunciados extraídos del Vocabulario Toba (VT) de A. Buckwalter y L. Buckwalter ([2003] 2004) de la versión toba de El Principito, titulada “So shiŷaxawolek nta’a”, y de sintagmas verbales y enunciados elicitados con una consultante de referencia.

El artículo se organiza en los siguientes apartados: luego de esta introducción, en la sección 2, se presenta una breve caracterización sociolingüística y tipológica sobre la lengua toba. La sección 3 se centra en los conceptos teórico-metodológicos que orientaron esta investigación especialmente se exponen aportes de la tipología funcional sobre reflexividad (Frajzyngier 2000) y sobre intensificadores y reflexivos (König, Siemund & Töpper 2013). En la sección 4, se desarrolla el análisis de los datos, que ha sido subdividido en cuatro apartados. En ellos se caracterizará cada una de las estrategias utilizadas en el dominio funcional de la reflexividad. Finalmente, en la sección 5, se exponen las conclusiones de esta investigación.

2. Breve nota sociolingüística y tipológica sobre la lengua toba

El pueblo que se autodenomina qom, según datos censales, está compuesto por 126.967 personas en Argentina (INDEC 2012) y 2.057 en Paraguay (DGEEC 2013). En Argentina, se nuclean en las provincias de Chaco y Formosa, en el este de Salta y, como resultado de migraciones, también en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires.

Esta lengua pertenece a la familia lingüística guaycurú, integrada también por mbayᆠy caduveo (guaycurú septentrional), mocoví, pilagá y abipón† (guaycurú meridional). Por su tipo morfológico, se considera aglutinante, con tendencia a la polisíntesis y marcación de núcleo (head-marking) en lo que respecta a la relación entre predicado y argumentos y en la frase nominal posesiva (Carpio 2007b). El orden de palabras más frecuente es VS, AVP y PVA2 cuando P es un pronombre libre. Esta lengua posee oposición verbo/nombre y no tiene marcas de caso, ni tampoco adjetivos como clase de palabras. Respecto del sintagma nominal, distingue nombres alienables e inalienables. Posee modificadores de género (masculino y femenino), número nominal (singular no marcado y varios alomorfos de plural), prefijos posesivos (alienable/inalienable) y seis deícticos o determinantes demostrativos, cuyas unidades son: ra ‘parado’, ñi ‘sentado’, ʒe ‘acostado’, na ‘acercamiento’, so ‘alejamiento’, ka ‘no presente’. También marca morfológicamente categorías afines al número, como distributivo y colectivo, y expresa sintácticamente número dual (Carpio y Censabella 2010). En relación con los verbos, el sistema de la conjugación está organizado en función de una oposición de voz activa/media (Censabella 2002, Zurlo 2016a) y cuenta, por tanto, con dos paradigmas para todas las personas: el de voz activa y de voz media (tabla 1). Respecto del alineamiento de los índices pronominales en los verbos, Carpio (2007b) observa las siguientes escisiones en la marcación de S, A y P, para la voz activa: (1°) una jerarquía de persona que distingue una marcación nominativo-acusativa para los participantes del acto de habla (1ra. y 2da. personas) (2°) un sistema tripartito (S≠A≠P) para los no-participantes del acto de habla (3ra. persona), es decir, un sistema en el que reciben diferentes marcas los argumentos S, A y P. Las raíces transitivas seleccionan el marcador de 3ra persona i- [y-]. A su vez, S presenta cuatro formas distintas, que se encuentran en su gran mayoría lexicalizadas e indican distintos grados de control y afectación del participante único: r- (intransitivo inergativo e inacusativo), w- (intransitivo estativo), Ø- (intransitivo de movimiento) y t- (intransitivo traslacional). (3°) Para unas pocas raíces verbales, hay una manera diferente de codificar P cuando se trata de 1ra. singular (ʒi-), 2da. singular (Ɂar-) y 1ra. plural (qar-); este último subsistema sigue un patrón de marcación del tipo activo/inactivo.3 La tabla 1 ilustra los paradigmas de prefijos personales o índices pronominales del verbo toba, que constituyen una amalgama de voz, persona y número.

Persona Voz Activa Voz Media
1 s- ñ-
2 aw- an-
3 i-; r-; Ø-; t-; w- n-
1pl s...q ñ...q
2pl qaw...i qan...i
3pl i-...Ɂ; r-...Ɂ; Ø-...Ɂ; t-...Ɂ; w-...Ɂ n-...Ɂ

Tabla 1. Paradigmas de índices pronominales o prefijos personales del verbo toba (adaptado de Censabella 2002)

Por otro lado, la morfología verbal no expresa tiempo, pero sí aspecto perfectivo (no marcado) e imperfectivo (subdividido en continuo -ta y progresivo -tak), aspecto menor o número verbal, que presenta distintos matices según la raíz verbal con la que se combine: iterativo/intensificador -pek y modo desiderativo (-ayke) (Censabella 2002, 2008; Carpio 2007a, 2007b; González 2013; Zurlo 2011, 2014). Finalmente, existen morfemas verbales muy productivos para codificar locación y dirección; se trata de: (i) un paradigma de sufijos direccionales y (ii) un paradigma de locativo-orientativos, que se comportan en su mayoría como aplicativos. La lengua permite relativizar sujetos y objetos y posee un patrón de coordinación de cláusulas nominativo-acusativo (pivote S/A) (Censabella 2002).

3. Aspectos teórico-metodológicos generales

3.1 Reflexivos: forma y función

En los estudios tipológicos y funcionales se pueden hallar diferentes definiciones acerca de la reflexividad y de los verbos reflexivos; la mayoría coincide en definir estas nociones en términos de correferencialidad. Así, Lichtenberk (1999: 313) define, desde un punto de vista semántico, la función de los reflexivos prototípicos como aquellos en los que “un participante actúa sobre sí mismo/a, antes que sobre algún otro”. Estos verbos denotan “acciones normalmente (…) transferidas o actuadas hacia uno mismo o hacia una parte del mismo participante”. Agrega el autor que las construcciones reflexivas tienen un estatus intermedio, no son ni plenamente intransitivas ni plenamente transitivas (Lichtenberk 1999: 319).

Givón (2001: 95) define la construcción reflexiva prototípica (CRP) como aquella en “que el S y el O de la cláusula (o el agente y el paciente del evento) son correferentes, es decir, el S actúa sobre (o con relación a) sí mismo” Esta definición restringe4 la ocurrencia de marcadores reflexivos a cláusulas transitivas prototípicas y verbos transitivos prototípicos que toman el mismo tipo de participantes semánticos en la función de sujeto y objeto, como vemos en (5b) y (6b), ejemplificados a partir de enunciados de inglés y español, respectivamente.

(Alternancia activa transitivo-reflexiva en inglés, Givón 2001: 95)

  • (5)
a. She cut her
(she ≠ her)
3.FE.SG(sujeto) cortar.3SG 3.FE.SG(objeto)
‘Ella la cortó.’
 
b. She cut herself
(she = herself)
3. FE.SG.(Sujeto) cortar-3.SG 3.FE.SG(objeto: pronombre reflexivo)
‘Ella se cortó (a sí misma).’
 
c. *Herself cut she. / *She cut himself.
  • (6)
a. Juan alaba a su padre todo el tiempo
(Juan≠su padre)
 
b. Juan se alaba a sí mismo todo el tiempo.
SG.(Sujeto) REFL.alabar (objeto:pronombre reflexivo)
 
c. Juan se alaba *a sí misma/as todo el tiempo.

En el ejemplo (6b), la función de sujeto es ocupada por un SN (Juan) y la función de objeto, por un marcador reflexivo o clítico pronominal etimológicamente reflexivo (se) que puede ser duplicado mediante la forma tónica correspondiente (a sí mismo, acompañado de un adjetivo capaz de marcar género). Los dos argumentos centrales (A/P), concordantes en persona y número, también comparten rasgos semánticos [humano, definido, masculino]. Por eso, se habla de correferencia, ya que ambos argumentos sintácticos (sujeto y objeto directo) remiten a una misma entidad conceptual o referente (Juan: humano, masculino, singular, definido). Sin embargo, esta definición en términos de correferencialidad no es suficiente ni adecuada para describir el comportamiento del clítico se del español, ilustrado en (7).

  • (7)
a. Se quemó con agua caliente. (*a sí mismo/a)
 
b. La señora se sentó cerca de la ventanilla. (*a sí mismo/a)
 
c. Se fue temprano. (*a sí mismo/a)
 
d. Se cortó la luz. (*a sí mismo/a)

Es decir, una lengua puede presentar distintos recursos o estrategias para expresar que un participante (en función sujeto) actúa sobre o con relación a sí mismo en lugar de actuar sobre otro participante. Por otra parte, puede utilizar un mismo marcador reflexivo para expresar otro/s significado/s además del de correferencialidad.

Los estudios tipológicos han prestado especial atención a esta problemática. En especial, se han concentrado en identificar cómo y cuáles son las estrategias empleadas para codificar reflexividad en las distintas lenguas del mundo, qué funciones (por ejemplo, afectación del sujeto, correferencialidad, estatividad) pueden expresarse mediante un marcador reflexivo y cómo es el origen y desarrollo diacrónico de un marcador de esta tipo, entre otros tópicos de interés. Desde esta perspectiva teórica, Frajzyngier (2000) señala varias estrategias formales (uso de morfología verbal, clíticos, pronombres o ítemes léxicos) utilizadas para codificar reflexividad y plantea tipos de lenguas según el número y características formales y funcionales de su/s marcador/es de reflexividad.

Una forma reflexiva puede ser definida formalmente como un tipo de marcador morfosintáctico (por ejemplo, un afijo o clítico) o léxico (como un pronombre reflexivo o un ítem léxico) que, funcionalmente, acompaña al verbo cuando se predica una acción con dos argumentos (A/P) correferentes o cuando expresa una acción conceptualizada desde el punto de vista5 del iniciador o agente (Frajzyngier 2000: 129).

Frajzyngier (2000) distingue entre lenguas, como el inglés, que presentan un único marcador reflexivo, capaz de expresar varias funciones (correferencialidad y afectación de sujeto) y otras lenguas, como el polaco (indoeuropea, eslava) o el mina (familia chádica, hablada en Camerún), que tienen dos o más marcadores reflexivos de distinta naturaleza formal y que cumplen diferentes funciones. La lengua polaca (8) presenta dos marcadores reflexivos: el clítico się y la forma independiente siebie (con sus correspondientes marcas de caso). Estos marcadores no pueden concurrir (8c) para expresar correferencia y tampoco se utilizan de la misma manera. Así, la forma más gramaticalizada (się) es formalmente más reducida y expresa afectación de S (8b), ya que, en oposición al uso de la forma go (8a), permite expresar la situación desde el punto de vista del S/A6 afectado. La otra marca menos gramaticalizada (siebie y su paradigma) es formalmente más extensa y expresa correferencia de S con otro argumento (8d).

  •  
a. Henrik ogolił go
Henry shave.PERF.PAST.3MASC.SG 3MASC.SG.AC
‘Henry shaved him.’/ ‘Henry lo afeitó.’
 
b. Henrik ogolił się
Henry shave.PERF.PAST.3MASC.SG REFL
‘Henry shave himself.’/ ‘Henry se afeitó a sí mismo.’
 
c. Henrik ogolił się (*siebie)
Henry shave.PERF.PAST.3MASC.SG REFL R E F L
‘Henry shaved.’/ ‘Henry se afeitó.’
 
d. Ten chłopak być może spróbował
DEM boy be.INF may try.PERF.PAST.3MASC.SG
siebie oskarżać
REFL accuse:INF
‘That boy might have been trying to accuse himself’.’/ ‘Ese chico podría haber estado tratando de acusarse a sí mismo.’

En relación con la lengua mina, Frajzyngier (2000: 141-144) señala el uso de tres estrategias para expresar significados dentro del amplio dominio de acciones circunscriptas a la esfera de uno mismo. Una estrategia consiste en usar la palabra tàláŋ ‘cabeza’, seguida de un posesivo, para expresar afectación del sujeto. La segunda consiste en utilizar un pronombre posesivo detrás de un verbo de movimiento para indicar la afectación de S junto a esta clase de verbos. La última emplea la palabra ksǝôm ‘cuerpo’, seguido de un pronombre posesivo, para indicar la correferencia de argumentos.

En conclusión, Frajzyngier (2000:150) argumenta que, si una lengua tiene tres formas disponibles para expresar reflexividad, es probable que las marcas sean utilizadas de manera diferente (la primera forma codificará afectación de S/A del verbo de movimiento, la segunda forma afectación del sujeto de otros verbos y la tercera, correferencialidad de los argumentos, como en la lengua mina). Si una lengua tiene dos marcadores reflexivos, mediante uno probablemente, puede que codifique afectación del sujeto y mediante el otro, correferencialidad (como en los ejemplos de polaco). Finalmente, si una lengua tiene una sola forma, codifica con ella afectación de sujeto y correferencialidad (como ocurre en inglés). El cuadro 1 representa estas posibilidades.

Tipo de lengua Lenguas con un marcador reflexivo (MR): Inglés Lenguas con más de un marcador reflexivo (MR)
Rasgos Polaco (Dos MR) Mina (más de dos MR)
Forma/s: un pronombre (myself) 1) clítico (sie)
2) un item léxico (siebie…)
1) item léxico+pronombre posesivo.
2) (verbo de movimiento) + pronombre posesivo.
3) item léxico + pronombre posesivo.
Funciones: afectación del sujeto y correferencialidad de A y otro argumento. 1) afectación (directa) del sujeto;
2) Correferencialidad de A y otro argumento y afectación indirecta del sujeto (sobie)
1) afectación del sujeto;
2) afectación del sujeto con verbos de movimiento;
3) Correferencialidad A y P.

Cuadro 1. Tipos de lenguas según sus marcas reflexivas (adaptado de Frajzyngier 2000)

De acuerdo con Frajzyngier (2000), para delimitar cuáles son las funciones específicas (por ejemplo, correferencialidad, afectación del sujeto, afectación del sujeto junto a verbos de movimiento) expresadas por cada una de las marcas disponibles en la lengua de estudio, es necesario tener una metodología clara. Esta metodología de análisis de la forma gramatical de cada marcador reflexivo debería comprender, al menos, tres pasos: i) establecer a qué dominio funcional pertenece una determinada forma lingüística cuyo valor deseamos conocer; ii) identificar qué otras formas pertenecen al mismo dominio funcional amplio (este paso es crucial porque permite delimitar cuáles son las funciones específicas expresadas por cada una de las marcas disponibles en una determinada lengua); y iii) establecer el valor de cada forma dentro de un dominio funcional dado.

3.2 Reflexivos e intensificadores

Los marcadores reflexivos no solo se utilizan para expresar afectación de S/A, sino también para otras funciones, como marcar la prominencia discursiva de un elemento en una construcción nominal o verbal. En este sentido, König, Siemund & Töpper (2013) plantean una distinción entre pronombres reflexivos e intensificadores (también denominados marcadores enfáticos). Prototípicamente, los pronombres reflexivos (o “anáforas reflexivas”) son usados para indicar que un argumento no-sujeto de un predicado transitivo es correferencial con el sujeto, i.e. expresiones como sich (alemán), sebja (ruso), kendi (turco), zìjĭ (chino mandarín), x-self (inglés). En cambio, los intensificadores son expresiones como selbst (alemán), sam (ruso), kendi (turco), zìjĭ (chino mandarín), x-self (inglés), los cuales pueden adjuntarse a frases nominales o verbales, siempre están focalizados y, en consecuencia, son prosódicamente prominentes. La función principal puede ser vista en las posibilidades de foco7 que ofrece, según la posición que ocupa dentro de la frase nominal o en la frase verbal, como se puede observar en los ejemplos del inglés (9).

  •  
a. The director himself opened the letter. (adnominal)
‘El director mismo abrió la carta.’
 
b. The director opened the letter himself. (adverbial)
‘El director abrió la carta por sí mismo.’

En algunas lenguas, como en inglés, estos marcadores tienen la misma forma y se diferencian por su distribución (9a, 9b); otras veces, reflexivos e intensificadores son formalmente diferentes, como en alemán (10), lengua en la que el pronombre reflexivo sich (10a) se diferencia del intensificador selbst, como en (10b) y (10c).

  •  
a. Johann sah sich im Spiegel.
Johann saw himself in the mirror
‘Johann saw himself in the mirror.’/ ‘Juan se vió en el espejo.’
 
b. Der Direktor selbst begrüßte uns.
the director himself welcomed us
‘The director himself came to welcome us.’/ ‘El director mismo vino a darnos la bienvenida.’
 
c. Paul kritisierte sich selbst.
Paul criticized himself himself
‘Paul criticized himself.’/ ‘Paul se criticó a sí mismo.’

König, Siemund & Töpper (2013) señalan que en lenguas que cuentan con intensificadores formalmente diferenciados de los marcadores reflexivos, los primeros pueden ocurrir como refuerzo de los pronombres reflexivos.8 Estas cuestiones teórico-metodológicas nos orientarán en la próxima sección para buscar respuestas en torno a los siguientes interrogantes: (a) ¿cuáles son las estrategias disponibles en la lengua toba para expresar reflexividad?, (b) ¿qué significado/s se expresa/n mediante cada una de las estrategias disponibles? y (c) ¿existe una construcción reflexiva prototípica en esta lengua?

4. Análisis de los datos

En la lengua qom se pueden identificar al menos tres estrategias que permiten expresar nociones próximas a nuestra definición amplia de reflexividad, es decir, una acción cuyo efecto recae sobre quien la inicia/ejecuta. Estas estrategias son:

  1. el uso de verbos de voz media (media morfológica o alternante);
  2. el uso de un sufijo verbal reflexivo -laɁt junto a bases verbales medias;
  3. el uso de un adverbio enfático o intensificador maiche ‘uno mismo, uno nomás, él mismo, propio, mismo’.

En este apartado, explicaremos cómo y para qué se utilizan cada una de estas estrategias.

4.1. La voz media en toba: afectación de S/A

Como fue anticipado en la introducción, este trabajo se basa en la hipótesis teórico-metodológica que plantea la existencia de un sistema de voz activa y media para la lengua toba9 (Censabella 2002; Zurlo 2016a, 2016b), codificado a través de prefijos verbales que amalgaman persona y voz (ver tabla 1 en sección 2).

Por un lado, nuestra hipótesis se funda en la comparación translingüística de una serie de tipos de situaciones medias (Kemmer 1993)10, las cuales son codificadas regularmente con el paradigma de índices pronominales n- en la lengua toba (Censabella 2002; Zurlo 2016a, 2016b).11 Por otro lado, la conmutación del índice pronominal medio n-, junto a cada una de las raíces verbales del corpus analizado (Zurlo 2016a), nos permite identificar ciertos patrones de organización del léxico verbal. Al mismo tiempo, habilita clasificar las raíces y bases verbales en tres grupos: los verbos de voz activa o que solo ocurren con marcas activas (11), los verbos medios o que solo ocurren con marca media (12) y los verbos alternantes (13, 14).

  • (11)
r-keɁe *nkeɁe
3VA-comer
‘(Él/ella) come.’
  • (12)
n-achel *rachel/ *yachel/ *∅achel/
*tachel
3VM-bañarse
‘(Él/ella) se baña.’

En (11), se observa una raíz intransitiva cuya marca de voz activa y 3ra persona (r-) se encuentra lexicalizada; en (12), la raíz intransitiva siempre ocurre con la marca de voz media y 3ra persona (n-). Es decir, ciertas raíces verbales desde el lexicón se asocian con un único índice personal y de voz, de manera que pueden ser incompatibles (11) o compatibles (12) con la marca de voz media (paradigma n-). El primer grupo, internamente heterogéneo, conformado por verbos activos invariantes, como en (11), puede expresar acciones y procesos físicos o naturales que no requieren el control o la animacidad de S/A (rket ‘explota’, roɁoche ‘duerme’, ilew ‘muere’, yawik ‘arde’).12 El segundo grupo, de verbos medios invariantes (12), semánticamente expresa deponencia, o sea, comportamientos y disposiciones físicas o mentales que presuponen el control o la animacidad de S/A (natamen ‘reza’, neɁepe ‘marisca’, nqat ‘cosecha (algo)’, nmit ‘observa, reflexiona, juzga (algo)’).

Asimismo, en la muestra analizada, se observa una mayoría de verbos alternantes, es decir, raíces capaces de cambiar sus marcas de voz activa o de voz media, como vemos en los ejemplos (13) y (14).

  • (13)
a. i-yo
3VA-lavar/limpiar
‘(Él/ella) lava (algo).’
 
n-yo
3VM-lavar/limpiar
‘(Él/ella) se lava.’
  • (14)
a. y-awan
3VA-conocer/ver
‘(Él/ella) conoce, ve (algo).’
 
b. n-awan
3VM-conocer/ver
(Él/ella) vigila, espera (algo/alguien).’

El par mínimo iyo ‘lava algo’/ nyo ‘se lava’, en (13), nos permite ver que la raíz verbal (-yo) se mantiene constante y el cambio de índice pronominal permite expresar la oposición entre una situación que va más allá del agente (i-) y una situación que queda circunscripta en la esfera personal del sujeto agente (n-). En (13b), la voz media alternante presenta, además, detransitivización, esto es, pérdida argumental o reducción de valencia sintáctica. En cambio, la alternancia voz activa/voz media en (14a/b) no altera la estructura argumental: también aquí la voz media (14b) expresa afectación y mayor involucramiento de S/A en la acción denotada, en oposición a la voz activa.

En este grupo de verbos alternantes, la voz media expresa la afectación del referente del sujeto del enunciado (e incluso puede expresar la afectación del sujeto de la enunciación), y lo presenta como el locus donde se acumulan los efectos de la acción. Este valor central puede asociarse a significaciones variadas, como cambio de estado espontáneo, acción sobre uno mismo, aproximación de la acción a la esfera personal del sujeto del enunciado o de la enunciación, (auto)benefacción, malefacción, reciprocidad, reflexividad y pasividad.

En este tipo de sistemas de voz básica activa-media13 (Klaiman 1991), la voz media, junto a los verbos alternantes, es la primera estrategia utilizada en la lengua toba para expresar el significado amplio de acción sobre uno mismo, y, específicamente, afectación y mayor involucramiento de S/A en la acción denotada (15-17). Este procedimiento es realizado también junto a verbos de movimiento.

  •  
a. Øparenagan so nogotolek
3VA.saltar DEM niño ‘Salta el niño.’
‘Salta el niño.’
 
b. ramaʒe n-parenagan
P3 3VM-saltar
‘Tiene ganas de saltar (él).’
  •  
a. a-ro-wo na qoipaq
2VA-trasladar-LOC DEM leña
‘¡Llevá adentro esa leña!’
 
b. an-ro-wo ka qan-qoipaq
2VM-trasladar-LOC DEM 1PL.POS-leña
‘¡Traé (adentro) nuestra leña!’
  •  
a. s-enan-aq na qan-añik.
1VA-enrollar-1PL DEM 1PL.POS-soga
‘Enrollamos nuestra soga.’
 
b. ñ-inan-aq
1VM-enrollar-1PL
‘Nos acostamos.’
 
b’ n-nan ʒi nɁaraGanaq
3VM-enrollar DEM víbora
‘Se enrolla la víbora.’

En conclusión, la voz media alternante (media morfológica) permite conceptualizar la situación desde el punto de vista del sujeto o iniciador del evento, ya que también puede coincidir con el punto de vista del sujeto de la enunciación, el cual se presenta como punto de referencia de un movimiento o como participante afectado, directa o indirectamente, por la acción.

4.2. El sufijo reflexivo -laɁt

En el apartado anterior, se planteó que la voz media es la estrategia empleada para expresar la afectación de S/A junto a verbos transitivos e intransitivos de distintos tipos semánticos. En esta sección, se dividirán dos grupos de verbos medios, según la compatibilidad con el sufijo reflexivo -laɁt.

4.2.1. Verbos medios incompatibles con sufijo reflexivo -laɁt

En el subgrupo de verbos incompatibles con el sufijo reflexivo -laɁt, se encuentran las raíces verbales de voz media inherente (18) y los verbos medios alternantes que denotan movimiento con desplazamiento (19).

  • (18)
a. n-achel so nogotolek
3VM-bañarse DEM niño.DIM.MASC
‘Se baña este niño.’
 
b. *ñ-achel a-na nogotole.
1VM-bañarse FE-DEM niño.DIM
(Intenc.: yo baño a esta niñita)
 
c. *n-achel na l-Ɂok so nogotolek
3VM-bañarse DEM 3POS-cuerpo DEM niño.DIM.MASC
(Intenc.: se baña este su cuerpo el niño)
 
d. ñ-achel-agan a-na nogotole.
1VM-bañarse-CAU FE-DEM niño.DIM
‘Yo baño a la niñita.’
 
e. n-achil-agan
3VM-bañarse-CAU
‘Lo baña, lo bautiza.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004:104)
 
f. n-achil-gi a-na lapel
3VM-bañarse-APL FE-DEM laguna
‘Se baña en la laguna.’
 
g. *n-achel-laʔt
3VM-bañarse-REFL
(Intenc.: se baña a sí mismo.)

En (18), observamos que la raíz media inherente -achel ‘bañarse’ es intransitiva (18a, 18b y 18c) y debe incorporar un morfema causativo (-agan) para expresar en la posición de S/A a un participante distinto (causante) o un aplicativo (-gi ‘adentro de’) para incoporar un participante locativo (18f). Esta raíz es incompatible con el morfema reflexivo -laɁt y su uso es considerado redundante, innecesario. Los hablantes consultados explican que nachel es una acción que habitualmente uno realiza sobre sí mismo.

Otros verbos que comparten las características morfosintácticas y semánticas de nachel (18) pertenecen a los siguientes campos semánticos: (i) cuidado del cuerpo: napilot ‘se lava la cara’; (ii) cambio de posición: nsoɁoñi ‘se sienta’; (iii) actividades que suponen un beneficio para S/A: nɁepe ‘caza, marisca’, nqat ‘recolecta’; (iv) cambios de estado (interno/externo, físico-psíquicos, emocionales): nyen ‘llora’, ntownek/ntoonek ‘se acuerda’, nkik ‘se cambia’, nlowek ‘se despierta’.

Por otro lado, en (19) y (20) se observan bases verbales alternantes de voz media que denotan movimiento o traslación espacial.

  •  
a. se-ro-q neɁena, se-rogo-wo
1VA-llevar-PL PDEM 1VA-llevar.PL-LOC
‘Vamos a llevar esto, adentro.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 39)
 
b. ñi-rogo-wo neɁena
1VM-llevar.PL-LOC PDEM
‘Hemos traído adentro esto.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 129)

En (19), la oposición voz activa/voz media permite expresar el evento de traslación de un objeto que queda en la esfera personal del sujeto-agente y que coincide con el sujeto de la enunciación (1ra. persona plural).

  •  
a. waɁ so-wir-aga-ge ra resistencia
INTERJ 1VA-llegar-PL-APL DEM Resistencia
‘¡Bueno! Llegamos hasta esta Resistencia.’
 
b. in-wir-aga-ge ra resistencia en dos semanas de a
1VM-llegar-PL-APL DEM Resistencia en dos semanas de a pie,
sa-piaq-ta-ñi…
1VA-caminar.PL-CONT-LOC
‘Nos llegamos hasta esta Resistencia en dos semanas, de a pie, vamos a pie’.

En (20), la oposición voz activa/voz media, fundada en la orientación de la acción, permite expresar la proximidad de la meta alcanzada (“Resistencia”) con el sujeto de la enunciación (20a, 20b), además de afectación y mayor involucramiento de S/A.

En la mayoría de los casos, la alternancia se da entre una base verbal activa transitiva prefijada con el personal i- [y-] y una base verbal media (n-), como se puede observar en los ejemplos (19) y (20). Sin embargo, también se registra la alternancia junto a otros índices pronominales de voz activa, como vemos en (21), en que se presenta la oposición entre tawa’a ‘ir a’ (21a) y la base media natawa’a ‘venir hasta’ (21b).

  •  
a. (pioq kesagaik)…tawa-Ɂa naga na
3VA.ir.LOC-APL ADV DEM casa
nyektaq qa-i-Ɂora-wek
COORD IMP-3VA-echar-LOC
‘(perro sarnoso)...entra siempre en una casa y lo echan afuera.’
 
b. nache eetaɁa: aɁa na-tawa-Ɂa naɁa
COORD 3VA.decir.APL INTERJ 3VM-ir.LOC-APL ADV
neɁena-taiɁ pioq-le-k
PDEM-DIM perro-DIM-MASC
‘Entonces, dijo (la esposa): “ah pobrecito, vino para acá este pequeñito perrito.’

Las bases verbales medias de movimiento (19-21), cuando admiten la alternancia de índices pronominales, expresan una oposición basada en la orientación de la acción. La voz media conceptualiza el mismo evento desde las coordenadas ego-deícticas del sujeto del enunciado y/o del sujeto de la enunciación.

4.2.2. Verbos medios compatibles con sufijo reflexivo -laɁt

En los ejemplos (22) y (24), se observan verbos alternantes, como la raíz -yo ‘lavar, limpiar’, capaz de ocurrir con el marcador activo transitivo de 3ra. persona i- (22a) o con el marcador medio en (22b-22e). Esta alternancia de prefijos personales expresa una oposición entre una acción transferida hacia un otro (activa) y una acción transferida hacia uno mismo (media).

  •  
a. i-yo a-ñi tagaki
3VA-limpiar FE-DEM olla
‘Él limpia la olla.’
 
b. n-yo (*nawa lapia’te)
3VM-limpiar
‘Él se limpia. (*sus dos pies)’
 
c. mashe Ɂam ye, an-yo.
ADV P2 maduro 2VM-limpiar
‘Ya (sos) grande, limpiate.’
 
d. maiche an-yo
ADV 2VM-limpiar
‘Limpiate solo.’
 
e. maiche an-yo-laɁt
ADV 2VM-limpiar-REFL
‘Limpiate solo, a vos mismo’

Los ejemplos (22b-22e) permiten observar el comportamiento del verbo medio intransitivo nyo ‘se limpia, se lava’, el cual denota una acción que recae sobre el sujeto iniciador. En (22e), se observa la compatibilidad con el sufijo reflexivo -laɁt para formar una construcción medio-reflexiva. Esta estrategia se encuentra marcada, en el sentido de especificar una distinción semántico-pragmática (Haspelmath 2006: 22 y ss.) y, en particular, explicitar una lectura de acción sobre uno mismo, al implicar máxima agentividad y correferencia, en contraste con un enunciado no marcado como (22b) o incluso (22c).

En (23a), presentamos una raíz alternante (-chin ‘ahumar’) que puede ocurrir con el marcador activo transitivo de 3ra. persona (i-) o el marcador medio (n-), como en (23b). Estos ejemplos permiten observar que el uso de la voz media (23b) no expresa la misma significación que el uso de la construcción medio-reflexiva (23c).

  •  
a. a-ramaʒe i-chin na l-woʔ
FE-P3 3VA-ahumar/inmunizar DEM 3POS-casa
‘Ella ahuma/inmuniza su casa.’
 
b. maichi n-chin ka n-ʔa(q)-tak
ADV 3VM-ahumar/inmunizar DEM 3VM-menstruar-
PROGa-ka l-wa,
FE-DEM 3POS-conyuge
 
ka nachi sa i-shit ra qa-i-ta
DEM COORD NEG 3VA-poder DEM/SUB IMP-3VA-olerv
ra n-ʔepe.
DEM/SUB 3VM-cazar
 
‘Se inmuniza aquel cuya esposa menstrúa, entonces cuando caza los animales no le huelen.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 128)
(Lit.: Se inmuniza solo/nomás el que tiene esposa menstruando, entonces, puede que no le huelan cuando caza)
 
c. n-chii-laʔt
3VM-ahumar/inmunizar-REFL
‘Se ahuma (a sí mismo).’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 127)

Con mayor frecuencia, el sufijo reflexivo ocurre con verbos que denotan procesos y actividades mentales (percepción, cognición y emoción interna) o comunicativas y que involucran participantes humanos (24c).

  •  
a. a-ramaʒe i-Ɂamaqten enawaq a-na
FE-P3 3VA-creer CUANT FE-DEM
nere-pi
3POS.libro-COL
‘Ella cree (en) todos sus libros.’
 
b. so nsoq n-Ɂamaqten, eetega ra
DEM joven 3VM-creer 3VA-decir DEM/SUB
i-shet ra ∅kolee-lek ʒe
3VA-poder DEM/SUB 3VA.dar.vuelta-APL DEM
awiaq
monte
‘El joven se cree, dice que puede recorrer el monte.’
 
c. n-ʔamaqtee-laɁt
3VM-creer-REFL
‘Yo me creo (a mí misma), soy soberbia.’

Resumiendo, hasta aquí se ha observado que no todos los verbos de voz media son compatibles con el sufijo -laɁt. La compatibilidad se documenta, en general, con verbos alternantes que son transitivos en voz activa. En este sentido, la lengua qom cuenta con dos estrategias diferentes para expresar reflexividad a través de sus construcciones verbales: construcción media morfológica (verbos medios alternates, n-V) y una construcción media perifrástica (n-V-laɁt). La ocurrencia del sufijo reflexivo -laʔt junto a la base media no tiene la misma función que el uso de la voz media, ya que los verbos alternantes prefijados con el marcador medio (n-) denotan una orientación de la situación/acción hacia sí (mismo), por oposición a la voz activa (transitiva), que orienta la acción hacia otro participante. Mientras que la voz media expresa la afectación de S/A y su mayor involucramiento en la acción denotada, la construcción medio-reflexiva clausura el espacio funcional de P y promueve una lectura de correferencia, máxima agentividad del participante que inicia la acción y control, para lograr sobre sí mismo o para sí mismo el efecto buscado.

4.3. Caracterización de la construcción reflexiva prototípica en toba

El sufijo verbal -laɁt ocurre junto a verbos medios alternantes y se lo traduce con el valor de “él mismo”, “a sí mismo” (25-33). Se ubica inmediatamente después de la raíz verbal o después de los marcadores de aspecto imperfectivo y de número verbal (progresivo -tak, continuo -ta o iterativo -pek [peg-]), como en (25b).

  •  
a. *ilotapegelaɁt
 
b. n-lo-ta-pege-laɁt
3VM-mirar-CONT-IT-REFL
‘‘Ella se está mirando a sí misma, buscándose sola como piojos.’ (acicalamiento)

Por otro lado, -laɁt es un morfema invariable, es decir, no flexiona según las categorías de persona y de número. Respecto del número, es necesario señalar que los únicos ejemplos de verbos en plural con sufijo reflexivo (26-28) fueron documentados por Buckwalter y Buckwalter (2004).

  • (26)
sa qan-asoch-i-laɁt (>nasohlaɁt ‘se patea a sí mismo’)
NEG 2VM-patear-2PL-REFL
‘No se pateen a sí mismos ustedes.’(Buckwalter y Buckwalter 2004: 116)
  • (27)
qan-Ɂa gach-i-laɁt (>nɁagatta ‘lo declara/ iɁagat ‘lo dice’)
2VM-patear-2PL-REFL
‘Ustedes se dicen a sí mismos.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 344)
  • (28)
ñ-ishiwg-aga-laɁt (>nshiwgelaɁt ‘se hamaca’/ishiwek ‘le hamaca’)
1VM-hamacar-1PL-REFL
‘Nos hamacamos.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 344)

En el corpus analizado, solo se lo observa junto a verbos flexionados en 1ra, 2da y 3ra persona del singular. Por otra parte, cuando la base verbal está pluralizada, en lugar del reflexivo, ocurre el sufijo recíproco (-aɁt) en el mismo espacio funcional, como en (29d). Además, el sufijo reflexivo se excluye mutuamente con morfemas aplicativos (-lek; -eɁ) capaces de promover en el espacio funcional de P participantes humanos con diversos roles semánticos (beneficiario, receptor, meta o comitativo). Estos rasgos permiten identificarlo como un operador de cambio o ajuste de valencia.

En los ejemplos de (29a), se observa el comportamiento de la raíz activa transitiva (y)-alawat ‘matar’, cuyo correlato es la base verbal media intransitiva (nalaat) en (29b). En (29c), ocurre el sufijo reflexivo (-laɁt) y, en los ejemplos (29d) y (29e), la misma base media junto al morfema recíproco (-aɁt) y al aplicativo comitativo (-eɁ), respectivamente; ambos en el tramo funcional correspondiente al reflexivo.

  •  
a. y-alawat ʒe shigiyak
3VA-matar DEM animal
‘Èl mata el animal.’
 
b. n-alaat
3VM-matar
‘Guerrea.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 107). ‘Se mata.’
 
c. ʒe yale n-alaah-laɁt
DEM hombre 3VM-matar-REFL
‘Aquel hombre se mató a sí mismo.’ (Se suicidó.)
 
d. ʒeɁeʒe n-alaar-aɁt
P3.PL 3VM-matar-REC
‘Aquellos se mataron entre sí.’
 
e. so Pedro n-alaat-eɁ so xwan
DEM Pedro 3VM-matar-APL:COM DEM Juan
‘Aquel Pedro se mató con Juan.’

A diferencia del verbo medio alternante (29b), la construcción medio-reflexiva de (29c) refuerza el sentido de afectación y de control y agentividad por parte del participante S/A y conforma así la construcción medio-reflexiva prototípica de la lengua toba.

Las propiedades semánticas de máxima afectación y máximo control del protagonista son compatibles con verbos que denotan procesos y actividades mentales o comunicativas (de percepción, cognición y habla) en las que están involucrados participantes humanos (30, 31). Estas bases verbales medias son transitivas (30a, 30b) o su correlato activo es transitivo (recordemos 24b). En ambos casos, la incorporación del sufijo reflexivo -laɁt clausura la expresión de un argumento P (humano).

  • (30)
a. ñi piɁogonaq y-awan na
DEM curandero 3VA-conocer/ver DEM
nɁaraganaq
víbora
‘El curandero conoce la víbora para curar su picadura.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 193).
 
b. Ɂam ñ-awan
P2 1VM-conocer/ver
‘Te vigilo.’
 
c. soche ñ-awaa-laɁt ra ayim
ADV 1VM-conocer/ver-REFL DEM/SUB P1
qawem-aik
feo/malo-MASC
‘Nomás descubrí en mí mismo que yo (soy) malo.’ (Lit.: a mí mismo me descubrí que soy malo.)
  • (31)
a. n-mit
3VM-examinar
‘Lo examina, lo explora, lo juzga.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 137)
 
b. maiche an-mih-laɁt, hermano
ADV 2VM-examinar-REFL hermano
‘Examínate a vos mismo, hermano.’
 
c. maiche Ɂam an-mih-laɁt qome enak
ADV P2 2VM-examinar-REFL ADV 3VA-decir
so ntaɁa...”
DEM 3POS-jefe
‘Te juzgarás a ti mismo -le respondió el rey-.” (El Principito, 28)

4.4. Marcador enfático o intensificador maiche

En muchos ejemplos presentados anteriormente, se puede observar la ocurrencia de maiche [maichi] antepuesto al SV. Este ítem léxico, cuando modifica a un núcleo verbal (32), significa “por propia cuenta” y se traduce como “solo”, “solo nomás”, “uno solo, uno mismo, uno nomás”, “uno solo, por propia voluntad/iniciativa”.

  • (32)
a-so nogot-ole maiche n-apilot
FE-DEM niño.DIM ADV 3VM-lavarse.la.cara
‘La nenita, solita, se lava la cara.’ (Es decir: ‘se lava, es cosa de ella nomás, nadie le hace lavar la cara.’)

Este marcador también ocurre junto a sintagmas nominales, como en (33), en el que modifica al núcleo nominal y aporta el valor de “propio”, “mismo”, “de uno”, “su propio de”, según las traducciones propuestas por Buckwalter y Buckwalter (2004: 100).

  • (33)
maiche qomi qar-alolaga
ADV P1PL 1POS.PL-enfermedad
‘Nuestra propia enfermedad (de nosotros).’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 100)

También Censabella (2002: 263) observa la ocurrencia en los textos libres de este marcador y, sobre la base de sus compatibilidades, lo incluye en el conjunto de los adverbios. Así, lo define como “adverbio tipo 3”, que se diferencia de otros adverbios por determinar a cierta clase de nombres, como en los ejemplos (34) y (35).

  • (34)
kow yagaina qache maiche qochalqo
INTERJ vieja ADV ADV nuestros hijos.PLDL
na s-alawata-q
DEM/SUB 1VA-matar-1PL
‘¡Ay vieja! ¿así que a nuestros mismos dos hijos matamos?’ (Censabella 2002: 263)
  • (35)
Ɂam maiche an-llangih-laɁt
P2 ADV 2VM-dominar-REFL
‘Dominate a vos mismo.’ (Censabella 2002: 263)

Retomando la distinción formulada por König, Siemund & Töpper (2013) entre pronombres reflexivos y enfáticos o intensificadores (véase sección 3.2), se observa que, en la lengua qom, maiche se comporta como un intensificador o marcador enfático, adnominal y adverbial, con función focalizadora.14 Así, en construcciones verbales, precede al núcleo verbal y refuerza la lectura agentiva, de control y de correferencia típica de las construcciones medio-reflexivas (36b) y de las construcciones medias léxicas (31c, 32). De esta manera, desempeña una función adverbial.

  •  
a. so shiyagawolek n-taɁa i-nat
DEM persona.DIM.MASC 3POS-jefe 3VA-preguntar
so nyomagaik
DEM beber.NOMLZ.MASC
 
‘...el Principito preguntó al bebedor que estaba sentado en silencio.’ (El Principito, 31) (Lit.: la personita jefe preguntó al bebedor)
 
b. maiche ñi-nat-tapig-e-laɁt eetek k a
ADV 1VM-preguntar-CONT.IT-REFL ADV DEM
loɁogoyagak na logo
color DEM ropa
 
‘Dudo también sobre el color de su traje.’ (El Principito, 13) (Lit.: yo nomás me pregunto a mí mismo cómo el color de su ropa)

El uso de maiche (enfático) es la estrategia empleada mayoritariamente junto a verbos de voz media inherente para focalizar que el participante S/A realiza la acción por su propia voluntad e iniciativa (31b, 32 y 36b).

En cambio, en construcciones nominales, este marcador precede al núcleo nominal modificado (37, 38) y resalta la relación de posesión entre el referente del que se habla y la persona poseedora, expresada a través del prefijo posesivo y del pronombre demostrativo que acompañan al núcleo nominal (33, 38).

  • (37)
nache taq cheʔk na maiche
COORD ADV 3VA.comer.PL DEM ADV
haloq
comida
‘Entonces, otra vez, comen su propia comida.’
  • (38)
ramaʒe maiche aloik
P3 ADV manera
‘Su propia manera, locura, maña (de él).’
  • (39)
....pero taq i-lo-lek naga aʒeɁaʒe
pero COORD 3VA-mirar-APL ADV FE.PDEM
maiche l-ʔok.
ADV 3POS-cuerpo
‘pero y, otra vez, ve su propio cuerpo de ella (tirado).’
  • (40)
añimaʒi maichi15 i-lo, maichi
FE- P3 ADV 1POS-animal doméstico ADV
i-shihnaganaqte
1POS-comprar.NOMLZ
‘Esta es mi propio animal, mi propia compra.’ (Buckwalter y Buckwalter 2004: 101)
  • (41)
qalaGaʒi Ɂam nataqɁen Ɂa-meten a-na
COORD P2 COORD 2VA-observar FE-DEM
maichi l-malate añimaʒi,
ADV 3POS-documento FE.PDEM,
a-na ayim wetoɁot
FE-DEM/SUB P1 3VA-estar.APL
 
‘Pero también ve usted el documento que es propio de ella, el cual tengo en mi poder’. (Buckwalter y Buckwalter 2004: 100). (Lit.: pero también ves su propio documento de ella, que está bajo mi (poder))

En general, encabeza el sintagma cuando ocurre un pronombre personal de 1ra. o 2da. persona de singular o plural (33), mientras que en la 3ra persona puede ocupar la posición inicial del sintagma o bien después del pronombre personal o demostrativo (37-41), precediendo al núcleo nominal, al cual determina.

5. Conclusiones

Este artículo se propuso como objetivo principal analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, las propiedades semánticas y morfosintácticas de las construcciones con el sufijo verbal -laɁt en toba/qom (familia guaycurú) y, por otro lado, caracterizar la construcción reflexiva prototípica de esta lengua.

En primer lugar, se observaron tres estrategias utilizadas en la lengua toba para expresar significados próximos dentro del dominio amplio de la reflexividad: i) el uso de voz media (paradigma de índices pronominales del verbo n-); ii) la construcción medio-reflexiva n-…-laɁt; y (iii) el uso del marcador enfático maiche ‘propio, mismo, uno mismo’. Si bien algunos de estos recursos pueden concurrir en la misma cláusula junto a ciertos verbos, lo que indicaría que no pertenecen a una misma clase), no son estrategias intercambiables, ya que ciertas restricciones semánticas y morfosintácticas definen su ocurrencia.

En relación con la primera estrategia, se observó que la voz media comprende verbos que siempre ocurren con marca media o verbos de voz media inherente (napilot ‘se lava la cara’) y una amplia mayoría de verbos alternantes (iyo ‘lo lava’/ nyo ‘se lava’). Entre estos últimos, la voz media expresa la afectación y el mayor involucramiento de S/A en la acción denotada, estrategia que también se aplica sobre verbos de movimiento o desplazamiento.

En relación con la segunda estrategia, se ha señalado que el sufijo reflexivo -laɁt solo puede ocurrir junto a una base prefijada con voz media, aunque no todos los verbos medios son compatibles con este sufijo. Los predicados compatibles con esta estrategia de reflexivización son bases y raíces medias alternantes cuyo correlato activo es transitivo y que toman como argumento iniciador (S/A) a un participante humano (namaqtee-laɁt ‘se cree a sí mismo’). De esta manera, se conforma la construcción medio-reflexiva prototípica de esta lengua (n-…-laɁt), cuya función principal es clausurar la expresión en la posición de objeto de la misma entidad referencial, es decir, todo o una parte del participante humano, codificado como sujeto.

Por otro lado, observamos que -laɁt no indexa rasgos de número y de persona, es decir, rasgos que nos permitan definirlo como un marcador (anáfora o pronombre reflexivo) de correferencialidad. El sentido de la correferencialidad del sujeto con el objeto se infiere, no está codificado en el morfema -laɁt. Este morfema es invariable y se comporta, más bien, como un típico operador de cambio de valencia verbal, ya que impide la posible expresión del mismo referente (como parte/todo) en la función de objeto. En este aspecto, la lengua qom se diferencia del español o del inglés, lenguas en las cuales el marcador reflexivo se comporta como marcador de correferencialidad al coindexar rasgos de persona y número del argumento sujeto.

Finalmente, la última estrategia estudiada involucra el uso de un marcador enfático o intensificador (maiche ‘solo, propio, mismo, por propia voluntad’), que ocurre en construcciones verbales y nominales con una función (adverbial o adnominal) de foco. Esta estrategia es compatible con el uso de voz media y con la construcción reflexiva prototípica y resalta la lectura reflexiva según la cual el participante S/A realiza la acción por propia voluntad e iniciativa.

Abreviaturas

1 primera persona; 2 segunda persona; 3 tercera persona; P1, P2, P3 pronombre personal de 1era, de 2da. y 3ra.; AC acusativo; ADV adverbio; APL aplicativo; CAU causativo; COL colectivo; COM comitativo; CONT aspecto imperfectivo continuo; COORD coordinante; CUANT cuantificador; DEM demostrativo; DIM diminutivo; FE femenino; IMP impersonal; INF infinitivo; INTERJ interjección; IT iterativo; LOC locativo; MASC masculino; NEG negador; NOMLZ nominalizador; PDEM pronombre demostrativo; PERF.PAST Pretérito perfecto; PL plural; POS prefijo posesivo; PROG aspecto imperfectivo progresivo; REC recíproco; REFL reflexivo; SG singular; SUB subordinante; VA voz activa; VM voz media.

Notas

  1. Los fonemas consonánticos y vocálicos del toba son según Censabella (2002): p, t, r [d], ʧ, ʃ, k, g, h [x], q, ɢ, Ɂ, s, m, n, ɲ, l, ʎ, ʒ, w, y, i, e, a, o. En los ejemplos hemos optado por transcribir los símbolos ʧ, ʃ, ʎ y ɲ como ch, sh, ñ y ll, respectivamente.
  2. Siguiendo la terminología propuesta por Comrie (1978: 331), identificamos con la sigla S (single) al argumento único de una cláusula intransitiva, con la sigla A (agent) al argumento más parecido a un agente prototípico de una cláusula transitiva y con la sigla P (patient) al argumento más parecido a un paciente prototípico de una cláusula transitiva. Así, el orden de constituyentes VS comprende el verbo seguido del argumento único (sujeto); el orden AVP comprende un argumento central (sujeto), el verbo y un argumento central no sujeto (objeto); y, finalmente, el orden PVA, comprende un argumento central no sujeto (objeto) seguido del verbo y de un argumento central (sujeto).
  3. Este subsistema no ha sido incluido en la tabla porque no es de uso frecuente entre los hablantes consultados; además, es un paradigma defectivo que completa su conjugación con formas medias.
  4. Esta definición de la reflexividad en términos de correferencialidad plantea las siguientes restricciones (Givón 2001: 95-96): (i) ciertos verbos no pueden ser reflexivizados o tomar un sentido reflexivo (o lo serán solo en un sentido metafórico); por ejemplo: verbos transitivos como romper, construir, hacer, y los verbos intransitivos. (ii) Existen restricciones semánticas y formales que operan sobre los participantes correferenciados: (a) tiene que tratarse del mismo tipo de participante (humano/humano; no-humano/no-humano); (b) formalmente, el objeto correferente recibe una codificación reducida (pronominal, morfológica o nula), mientras que el sujeto correferente es el controlador (controller) de dicha pronominalización o codificación reducida. La restricción que opera sobre el objeto directo se materializa sintácticamente en la menor codificación (distinción formal) de este argumento y, por esta razón, se dice que las construcciones reflexivas pueden ser incluidas en el dominio de la detransitivización (semántica).
  5. Frajzyngier (2000:128-9) plantea que en algunas situaciones es posible para el hablante elegir cómo construir y presentar la escena verbal (i) desde el punto de vista del iniciador del evento, sujeto o agente o (ii) desde el punto de vista del objeto, del paciente, como un evento dirigido a una meta (goal). Es decir, en esta construcción de la escena, el hablante selecciona qué participantes serán protagonistas y cómo el verbo expresará la situación en la que se encuentra el agente, su grado de afectación o involucramiento en el evento denotado. La noción de punto de vista subsume la afectación del sujeto y/o del agente, aunque no implica necesariamente la falta de control de este participante o su desagentivización (cfr. Benveniste 1966, definición de voz).
  6. Obsérvese que się no puede concurrir junto a otro argumento afectado (go, acusativo) porque es contradictorio.
    •  
    Henrik ogolił się *go
    Henry shave:PERF.PAST.3MASC.SG REFL 3MASC.SG.AC
    ‘Henry shaved’/’Henry se afeitó.’
  7. En el estudio no se explicita qué se entiende por foco, tampoco se discute el alcance de la función focal. Sí se menciona, de manera general, una función focalizadora o enfática manifiesta a través de estas partículas intensificadoras (intensifiers) que se diferencian de los marcadores reflexivos también por su distribución. En este sentido, los marcadores reflexivos tienden a ocurrir en posiciones centrales, mientras que los intensificadores ocurren como adjuntos o en posiciones periféricas (König & Gast 2008).
  8. Es decir, en “languages in which they are formally differentiated, intensifiers can be used to reinforce reflexive pronouns.”
  9. Para un análisis diferente, véase Messineo (2002, 2003), quien propone la hipótesis de un sistema activo-inactivo organizando los índices pronominales de la lengua toba.
  10. Según Kemmer (1993), la morfología media se asocia a tipos de situaciones o usos medios que abarcan categorías semánticas y clases específicas de verbos, como el cuidado del cuerpo (vestirse, peinarse), el movimiento con o sin desplazamiento (volverse, venirse, irse), el cambio de postura (levantarse, acostarse), los eventos “naturalmente recíprocos” (besarse, abrazarse, casarse), la “media indirecta” (conseguirse, comprarse, ganarse), los experienciales y eventos de emoción, cognición y percepción (asustarse, enojarse, quejarse, creerse) y los eventos espontáneos (originarse, (des)aparecerse, cerrarse, recuperarse, derretirse, quemarse).
  11. En base a la propuesta de Kemmer (1993), Messineo (2003: 71 y ss.) para el toba y Gualdieri (2002) para el mocoví estudian el paradigma de índices pronominales n-. A diferencia del análisis planteado en este trabajo, estas autoras postulan la existencia de un sistema activo-inactivo predominante en las lenguas estudiadas.
  12. Esta caracterización que retoma la propuesta teórica de Klaiman (1991) también resulta válida para la mayoría de los verbos activos invariantes del toba, especialmente, los intransitivos. Sin embargo, conviene señalar que la voz activa en toba cuenta con una escisión en la marcación de la 3ra persona (tabla 1) y que todavía no han sido explicadas íntegramente las motivaciones semántico-sintácticas de estas marcas diferenciales de A y S para la 3ra persona, voz activa.
  13. Según Klaiman (1991), los sistemas de voz básica activa/media presentan las siguientes características generales: (a) el lexicón verbal se organiza en tres clases de verbos (media invariante, activa invariante y alternantes); (b) en la clase mayoritaria de verbos alternantes, la voz media tiene afinidad con la intransitividad y con diferentes clases de no-eventualidad (atélico, no puntual, futuro, etc.), aunque esto no implica que todas las construcciones medias en una lengua sean necesariamente intransitivas; (c) la voz media implica la afectación del referente del sujeto. Al respecto, codifica un rango de significados específicos que varía de lengua a lengua pero que coinciden en asignar al sujeto lógico el locus principal de los efectos de la acción denotada (Klaiman 1991: 105-108). Estos significados pueden ser: reflexividad, benefacción, reciprocidad, cambio de estado espontáneo, pasividad, intensificación de la acción, orientación de la acción, entre otros. Finalmente, (d) la voz activa invariante o activa tantum reúne significados no deponentes, es decir, procesos y estados no controlados o no voluntariamente ejercidos por las entidades codificadas como sujeto, mientras que los verbos de voz media invariante o media tantum expresan significados deponentes, es decir, acciones o disposiciones físicas o mentales que presuponen el control y la animacidad del sujeto lógico (Klaiman 1991: 47).
  14. Recuérdese la nota 7. Además, cabe reiterar que el objetivo de este trabajo no es discutir el estatus focal de la partícula maiche, sino comprender su funcionamiento en el conjunto de estrategias empleadas dentro del dominio de la reflexividad.
  15. Buckwalter y Buckwalter (2004: 101) documentan las variantes maichi y machi, con el valor de “su propio”.

Referencias

Benveniste, E. 1966 [1950]. “Actif et moyen dans le verbe”, en Problèmes de linguistique générale, 168-175. Paris: Gallimard.

Buckwalter, A & L. Buckwalter. 2004 [2003]. Vocabulario toba – Seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba. Primera edición revisada. Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina): edición del autor.

Carpio, M. B. 2007a. Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina). Tesis de maestría. Universidad de Sonora. Hermosillo, México.

Carpio, M. B. 2007b. “Número y categorías afines en la lengua toba”, en: Fernández Garay A. et al. (eds.) Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas, 13-27. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Carpio, M. B. & M. Censabella. 2010. “Género y número en toba (Flia. guaycurú, Argentina)”. En Fernández Z. E. R. Arzápalo Marín (eds.) Estudios de lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de las lenguas originarias de América, 57-84. Hermosillo: UNISON.

Censabella, M. 1998. “Axiología de la voz media en toba”, en: Actas III Jornadas de Lingüística Aborigen, 91-101. Buenos Aires. Instituto de Lingüística, UBA.

Censabella, M. 2002. Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis para la obtención del doctorado (Letras Modernas). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Censabella, M. 2008. “Derivación causativa en lengua toba”, en: Chamoreau C., Z. E. Fernandez, S. Wichmann & A. González (eds.), Studies in voice and transitivity (Estudios de voz y transitividad), 105-125. Munich: Lincom.

Comrie, B. 1978. “Ergativity”, en: W. P. Lehmann (ed.) Syntactic Typology: Studies in the Phenomenology of Language, 329-394. Texas: University of Texas Press.

DGEEC. 2013. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Pueblos indígenas en el Paraguay. Resultados preliminares 2012. Asunción: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Frajzyngier, Z. 2000. “Domains of point of view and coreferentiality: System interaction approach to the study of reflexives”, en Frajzyngierz, Z. & T. Curl. (ed), Reflexives: forms and functions, 125-152. (TSL41). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Givón, T. 2001. Syntax. A functional-typological introduction, vol. I. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

González, R. 2013. “Índices pronominales en cláusulas con argumentos aplicados en toba (familia guaycurú)”, en: Censabella M. y C. Messineo (eds.) Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintáxis y contacto de lenguas. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), 59-72. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Gualdieri, B. 2002. “El agente afectado en mocoví (guaycurú)”, en: Fernández Garay, A. y L. Golluscio (comp.) Temas de Lingüística Aborigen II (Serie Archivos de Lenguas Indoamericanas, Colección Nuestra América), 189-205. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Haspelmath, M. 2006. “Against Markedness (And What to Replace It With)”, en: Journal of Linguistics, 42 (1), 25-70.

INDEC. 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Buenos Aires. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf

Kemmer, S. 1993. The middle voice (TSL 23). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Klaiman, M. H. 1991. Grammatical Voice. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

König, E & V. Gast. 2008. Reciprocals and Reflexives: Theoretical and Typological explorations. Berlin: Mouton de Gruyter.

König, E., P. Siemund & S. Töpper. 2013. “Intensifiers and Reflexive Pronouns”, en: Dryer M. S. & M. Haspelmath (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Disponible en http://wals.info/chapter/47. Último acceso: 03/01/2019).

Lichtenberk, F. 1999. “Reflexives and reciprocals”, en: Brown K. & J. Miller (eds.) Concise encyclopedia of grammatical categories, 313-319. Gran Bretaña: Elsevier.

Messineo, C. 2002. “La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú) y sus motivaciones”, en Liames 2, 49-62.

Messineo, C. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Múnich: LINCOM.

Saint-Exupéry, Antoine de. 2005. So Shiỹaxauolec Nta’a (Le Petit Prince). Buenos Aires: Association pour l’Echange Artistique et Culturel (AEAC).

Zurlo, A. 2011. “La expresión del número verbal en toba”, en: Fernández Garay, A. & A. Díaz Fernández (eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, 315-341. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Zurlo, A. 2014. “Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba -aɁt”, en: M. Malvesttiti et al. (comps.) Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), 649-661. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. URI: http://www.unrn.edu.ar/publicaciones/index.php/35-contenidos/libros/77-qactas-lenguaq.

Zurlo, A. 2016a. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia: toba y español. Estudio tipológico funcional. Tesis doctoral. Resistencia (Argentina): Universidad Nacional del Nordeste. Disponible en: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1066.

Zurlo, A. 2016b. “Voz media en Toba (Guaycurú)”, en: Liames, 16 (2), 285-306. URL: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8646309.

Aclaración:

Este trabajo ha sido financiado mediante becas de investigación otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) y una beca de perfeccionamiento otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).